
39
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 35-54.          ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Impacto e incidencia de las redes sociales tecnológicas en la construcción...
De acuerdo a Celaya: “Las redes sociales son lugares en Internet donde las 
personas publican y comparten todo tipo de información, personal y profesio-
nal, con terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos”, arma Celaya 
(2008). (Celaya citado por Hutt, 2012, p. 123). 
2. UNA INTERPRETACIÓN ANALÍTICA ACERCA DEL ETHOS, 
PATHOS Y SUS RELACIONES CON LAS REDES TECNOLÓGICAS
En la medida que la tecnología ha sido desarrollada por los seres humanos ésta 
ha homogeneizado y a su vez ramicado las redes de comunicación a libertad ple-
na con la licencia de un logos racionalmente fundado en un pàthos si se recupera 
desde el punto de vista interpretativo de Aranguren (tanto el êthos como éste). De 
modo que se reconoce que es “…talante es “lo que se siente”, “…el sentimiento fun-
damental, el modo de enfrentarse emocionalmente, es decir, por naturaleza, con 
la realidad, el «estado del alma»” (Aranguren, 1965, citado por Polo, 2013, p. 9), 
por lo que considera que la palabra “pasión” no es su signicado primario. Como 
otros autores han señalado, las “pasiones griegas” eran miradas como aquellas que 
padecemos, que vivimos, en ese sentido son dadas por naturaleza. Mientras las pa-
siones en el mundo moderno son interpretadas como fuerza, motor para hacer 
algo. Por lo que el “…páthos no depende de nosotros; al revés, somos nosotros 
quienes, por lo menos en buena medida, dependemos de él, quienes nos encontra-
mos con él y en él” (Aranguren, 1965 citado por Polo, 2013, p. 9).
Asimismo, las redes sociales no solo han recongurado o resignicado las inte-
rrelaciones humanas inmersas en sociedad, sino que han edicado un pathos, que 
apunta y resignica a un ethos (entendido como una forma de vida propia o que se 
apropia distintivamente del modo de vida contemporáneo), porque ha apropiado 
un comportamiento acostumbrado con una adaptación “racional y sensata” a las 
redes de comunicación primeramente, y, en segundo orden, a los medios de difu-
sión que datan la vida de muchos seres humanos hoy interconectados.
Cabe acotar que: 
“La palabra ethos proviene del griego y literalmente signica costumbre 
o comportamiento, lo que se asemeja más al uso devaluado de la palabra 
al que hemos hecho referencia en párrafos anteriores. El uso de la palabra 
en la obra de distintos autores de la misma Grecia muestra el sentido pro-
fundo de la palabra que denota una forma de comprensión del mismo ser 
humano: morada o lugar donde habitan los hombres; ethos es la morada, 
que es el ser, en donde el ser se reconstruye, revalora y resignica” (Cha-
pela y Cerda, 2010, p. 19).  1
1  Cabe destacar que la profesora de la Universidad Autónoma de México Juliana González tiene pa-
peles de trabajo con aportes académicos concretos acerca de las formas de comprensión que se