
Opción. Año. 39 Núm. 101 mayo-agosto (2023): 13-34           ISSN 1012-1587 / ISSNe: 2477-938
Luis Guillermo Ferrer Alaña, Tulio Enrique Carrillo Ramírez
30
A partir de las armaciones anteriores, el proceso investigativo surge de un 
campo observacional general y abarcante, precisado en la teoría que proporciona 
las bases para el abordaje del problema objeto de estudio, donde se evidencia la 
existencia de una situación que requiere el tratamiento cientíco para proponer 
una solución a través de un conjunto de argumentos encadenados expresados en 
una teoría de carácter. 
En este sentido, se partió de los argumentos teóricos sobre las representacio-
nes sociales, propuesta que esboza un planteamiento metodológico interesante y 
renovador dentro del análisis del sentido común y de lo cotidiano, la cual puede 
valorarse como una explicación útil en el estudio de la construcción social de la 
realidad, al insertarse la descripción y análisis de los referentes teóricos en torno 
al debate de la oralidad.
Desde el punto de vista metodológico, el estudio se ejecutó a través de una in-
vestigación documental, estructurada en torno a la localización, registro, análisis 
e interpretación de fuentes bibliográcas, así como fuentes de carácter primario 
o inédito, que permitieron hacer reexiones sobre la oralidad como herramienta 
de utilización creciente, considerando las disputas entre perspectivas positivistas 
y subjetivistas que reclaman para sí la potestad y la legitimidad para examinar y 
dar cuenta del pasado (Crenzel, 2010). Su utilidad constituye una variación de la 
investigación cientíca, dirigida al análisis de las diferentes posturas establecidas 
por los referentes teóricos, que sustentan el debate de la oralidad, a los cuales 
tuvieron acceso los investigadores.
En función de los objetivos planteados, tal y como exponen, Palella y Martins 
(2006), como de Rojas (2011), la modalidad investigativa asumida, consideró fuen-
tes de investigación denominadas genéricamente como unidades conservatorias de 
información, y se trata de personas, instituciones, documentos, cosas, bibliografías, 
publicaciones, estados del arte, estados del conocimiento, tesis, bases de datos y fuen-
tes electrónicas; es decir una recopilación de información en diversas fuentes, funda-
mentalmente  documentos, que fueron empleados para analizarlos como hechos en 
sí mismos o cómo documentos que brindan información sobre otros hechos.
Para al abordaje de la investigación,  fue seleccionado un diseño bibliográco, 
siguiendo los aportes de Palella y Martins (2006), como de Suárez (2007), sobre 
el cual se planicó y ejecutó la búsqueda, localización, registro, análisis e interpre-
tación de fuentes bibliográcas de diversa índole. Su nivel, es el explicativo, con 
el cual se busca indicar sobre los orígenes, causas y fundamentos de los referentes 
teóricos, en los que la oralidad representa la expresión de lo antiguo, de lo que el ser 
humano ha podido conocer, crear, construir y compartir a través de diversidad de 
historias, informaciones y testimonios con diferentes grados de abilidad.