Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ 
intelectual y científico del estudioso. En este sentido, innovaciones 
y cambios en otras disciplinas científicas provocan innovaciones y 
avances  en  la  propia,  e  incluso  generan  o  pueden  generar  el 
nacimiento de una nueva disciplina científica… (1981: 851). 
No es poca la literatura que durante el siglo XX se ha levantado para 
interpretar  la  realidad  y  más  específicamente  el  problema  de  la  guerra 
como  consecuencia  de  la  ausencia  de  la  diplomacia.  Desde el  Derecho 
Internacional Público y la Historia fueron los primeros intentos. Resaltan 
entre  muchos,  el  valioso  trabajo  de  Frank  W.  Russell,  “Theories  of 
International  Relations”,  publicado  en  la  American  Society  of 
International  Law  en  1936,  el  estudio  de  Hans  Morgenthau  “Politics 
Among Natios” de 1948 y la obra de Kenneth N. Waltz “Man. the State 
and  War.  A  Theoretical  Analysis”,  publicado  en  Nueva  York,  1954, 
constituyen  aportes  de  significativa  importancia  para  las  revisiones 
teóricas  que  desarrollarán  los  debates  tradicionales  de  las  relaciones 
internacionales. En efecto, será Morgenthau desde su obra que, abrirá las 
puertas  de  la  discusión  sobre  el  realismo  político,  frente  a  las 
consideraciones  teóricas  idealistas  de  E.H  Carr  y,  las  postulaciones 
fácticas  de  Woodrow  Wilson,  expuestas  en  sus  Catorce  Puntos  que 
avizoraba un mundo sin guerras bajo la égida del Derecho Internacional 
que regiría a la sociedad internacional organizada.  
Más  tarde,  y  según  el  impacto  de  la  primera  discusión  o  debate, 
seguirán  las  construcciones  neorrealistas  de  Kenneth  Waltz  y  Steven 
Krasner, la  escuela  inglesa de  Hedly Bull y  Martin Wight, los  temas  de 
interdependencia  y  transnacionalismo  de  James  Rosenau,  Robert 
Keohane y Joseph Nye, el conductismo sobre temas de política exterior 
de  Grahan  Allison  [con  su  extraordinario  estudio  de  la  crisis  de  los 
misiles  cubanos]  y  Christopher  Hill,  los  temas  de  economía  política 
internacional  de  Susan  Strange,  Joan  Spero  y  Robert  Baldwin,  el 
racionalismo de Helen Milner y Robert Axerod, el enfoque matemático 
de  Michel  Nicholson  y  David  Singer,  los  temas  de  sociología 
internacional de Micael Mann y Jhon Hall, el constructivismo de Michael 
Barnet  y  Alexander  Wend,  el  materialismo  histórico  de  Immanuel 
Wallerstein,  Robert  Cox  y  Justin  Rosemberg,  el  postmodernismo  y 
multiculturalismo  de  Rob  Walker  y  Alain  Tourraine  y  el  paradigma 
histórico  de  Eric  Hobsbawn,  Francis  Fukuyama,  Fernand  Braudel  y 
Michael  Howard,(Halliday,2006,  p.11)  manifestadas  en  un  cuerpo  de 
debates  teóricos  que  formarán  parte  de    la  vida  epistémica  de  las 
relaciones internacionales y  cuya  detenida  explicación a  pesar  de ser  de 
importancia fundamental, sobrepasaría los límites del presente estudio.