Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ 
 CONCLUSIONES  
El  principal  propósito  de  la  investigación  está  sustentado  en  el 
análisis  de  las  variables  de  profesionalización  en  los  micro-
establecimientos familiares pertenecientes al sector comercial, ubicadas en 
la  comisaría  de  Caucel,  Mérida.  Principiando  con  la  posición  de  estas 
organizaciones  en  presencia  de  la  profesionalización,  se  puntualiza  la 
particularidad  de  la  unidad  de  análisis  en  consideración  al  perfil  del 
empresario, estructura organizacional, cultura organizacional, tecnologías 
de  la  información  y  comunicación,  mercadotecnia  digital,  y  efectos  y 
acciones provocados por la pandemia, indicadores cuyos hallazgos fueron 
producidos  tras  la  administración  de  45  cuestionarios,  demostrando  el 
bajo nivel de profesionalización.  
A fin de consumar las conclusiones se detectan las necesidades de 
capacitación  en  la  unidad  de  análisis,  precisados  en  función  de  las 
respuestas dadas por los dirigentes, así como a los resultados obtenidos 
para dirigirlos hacia su profesionalización.  
En primer lugar, los propietarios de los micro-comercios familiares 
de la comisaría de Caucel consideran que los temas de contabilidad (35.85 
%), administración (28.30 %) y redes sociales (15.09 %) son rubros que 
requieren  ser  reforzados  mediante  capacitación,  mismos  que  son 
considerados como áreas de oportunidad de acuerdo con los resultados 
obtenidos en cuanto a la gestión de los recursos y los medios digitales.  
En  segundo  lugar,  es  preciso  señalar  que  las  temáticas 
mencionadas  deben  ser  complementadas  con  las  cuestiones  que  se 
proponen  a  continuación.  La  gestión  de  los  recursos  económicos, 
separando  a  la  persona  del  micronegocio;  los  regímenes  fiscales  y  su 
contabilidad,  distinguiendo  las  propiedades  que  mejor  se  adecúen  a  la 
dinámica del comercio; los beneficios e inconvenientes de los estilos de 
liderazgo, destacando la significación de la inclusión de los trabajadores 
en  la  toma  de  decisiones;  y  la  necesidad  de  la  innovación  en  los 
micronegocios, focalizando el aprendizaje en la creación de una identidad 
empresarial,  la  implementación  de  nuevas  tecnologías  y  las  formas  de 
mejorar  la  gestión  de  los  recursos  empresariales,  háblese  de  elementos 
financieros, materiales, tecnológicos y humanos. 
Asimismo,  es  indispensable  abordar  la  formalización  de  la 
estructura  organizacional,  centrada  en  la  documentación  del  esquema 
empresarial, háblese de organigrama, normas y lineamientos, perfiles de 
puesto,  y  las  evaluaciones  de  desempeño  como  un  método  de  mejora