Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ 
Es por ello que el enfoque socioterritorial para su estudio resulta 
fundamental, de manera sintética, podemos aclarar que esta perspectiva 
apunta  a  la  mirada  compleja,  multidisciplinaria  y/o  transdisciplinaria 
sobre el estudio del territorio y de la sociedad, visto, sobre todo, como un 
fenómeno complejo que analiza el espacio a partir de la simbiosis entre la 
naturaleza y la sociedad, tomando en cuenta sus asimetrías, así como sus 
diferentes fenómenos y contradicciones (BUAP ICSyH, 2016). 
La denominación de paisaje resulta de particular interés para esta 
investigación,  no  solo  como  perspectiva  de  estudio,  para  entenderlo 
debemos  definir  el  concepto  de  paisaje  patrimonial,  para  lo  cual  es 
necesario  primero  aclarar,  que  existen  diferentes  niveles  y  formas  de 
definir al paisaje, desde nuestro trabajo, aludimos a la relación; espacio, 
patrimonio y  sociedad, en  una  relación que  da  la  misma importancia al 
entorno natural, a los elementos patrimoniales tangibles y a su evocación 
intangible contemporánea. 
El  paisaje  patrimonial  es  definido  por  Armando  Navarrete  y 
Mariano  Castellanos  (Navarrete  et  al.,  2020)  como  la  conformación  de 
una serie de elementos concebidos por el ser humano y su relación con el 
entorno dentro de un proceso histórico y espacial, su importancia reside, 
entre  otras  cosas,  en  que  coadyuva  en  la  construcción  de  ciudadanías, 
generan  interpretaciones  del  pasado,  presente  y  futuro  y  están 
compuestos  por  redes  de  relaciones  económicas,  políticas,  sociales, 
ecológicas y ambientales. 
Acudimos al paisaje patrimonial para comprender el modelaje del 
hombre sobre su entorno y con él, la generación de valores, de recuerdos 
y de sus referencias en la vida  diaria, nos preguntamos entonces ¿hasta 
dónde llegan sus alcances, tanto territoriales como culturales? El paisaje 
patrimonial remite a distintas miradas sobre la vida, pero también a lo que 
la gente asume a partir de ellos (de sus paisajes) como parte de su cultura.  
Y es a partir de esta evocación cultural en el ejercicio cotidiano de 
la identidad, que resulta importante su investigación, ya que coadyuva en 
los procesos no solo de ejercicio ciudadano de la cultura, también genera 
espacios  de  oportunidad  para  el  uso  y  apropiación  de  estos  paisajes 
patrimoniales  ligados  a  su  conservación  ciudadana.  Es  por  ello  que 
referimos  al  estudio  contemporáneo  del  paisaje  de  una  ruta  ferroviaria 
histórica  que  se  encuentra  en  desuso,  pero,  que  constituye  parte 
fundamental de la identidad de quienes se consideran cercanos.