Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: Crónicas A y B
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 40 x 60 cm
Técnica: Tinta y acrílico sobre Papel Fabriano
Año: 2012
Año 38, Regular No.99 (2022): 21-40
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7502664
Recibido: 18-08-2022 Aceptado: 20-09-2022
Participación de niñas y niños en la administración
pública de Cataluña (España)
Montserrat Alguacil de Nicolás
Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte
Blanquerna, Universitat Ramon Llul. España
ORCID: 0000-0001-7766-3839
montserratan@blanquerna.url.edu
María Carme Boqué Torremorell
Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte
Blanquerna, Universitat Ramon Llul. España
ORCID: 0000-0002-7543-7843
mariacarmebt@blanquerna.url.edu
Laura García-Raga
Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación,
Universidad de Valencia. España
ORCID: 0000-0002-7242-6620
Laura.García@uv.es
Resumen
La Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989), recoge
el derecho a su participación, pero este derecho continúa sin ser
plenamente efectivo, a pesar de que la incorporación de este colectivo
mejora la calidad de la administración y genera un aprendizaje
significativo entre los s venes. Con el objetivo de conocer el estado
de la participación de la ciudadanía menor de 18 años en las
administraciones públicas de Cataluña (España) se ha diseñado una
entrevista y se ha preguntado a 21 informadores clave. Para el análisis se
ha utilizado el programa ATLAS.ti. Como resultado se presentan 8
acciones para promocionar la participación social y política de la infancia.
Palabras clave: Derechos del niño; participación infantil y
adolescente; administración pública; escuela.
Childrens’ participation in the public administration of
Catalonia (Spain)
Abstract
The Convention on the Rights of the Child (UN, 1989) includes
the right to young people's participation, but this right is still not fully
22 Montserrat Alguacil de Nicolás et al.
Opción, Año 38, Regular No.99 (2022): 21-40
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
effective, even though the incorporation of this group improves the
quality of the administration and generates significant learning among the
youngest. To know the state of the participation of citizens under 18
years old in the public administrations of Catalonia (Spain), an interview
has been designed and 21 key informants have responded to it. The
ATLAS.ti program was used for the analysis. As a result, 8 actions are
presented to promote childrens’ social and political participation.
Keywords: Children's rights, child and adolescent participation,
public administration, school.
1. Introducción
La participación infantil es una de las bases de la Convención
sobre los Derechos del Niño, proclamada por la ONU en 1989 y,
además, el artículo 12 establece que los Estados deben garantizar que el
niño y la niña estén en condiciones de formarse un juicio propio y
expresar su opinión sobre las situaciones que les afecten en función de su
edad y madurez. Para poder desarrollar este derecho hacen falta dos
elementos: primero, contribuir a la construcción de una opinión
informada por parte de los niños, niñas y adolescentes; y, segundo,
establecer espacios apropiados para la participación de las personas de
menos de 18 años. Esta investigación se centra en este segundo aspecto,
analizando las percepciones de informantes clave sobre el estado de la
inclusión de la voz de las niñas y los niños en la administración pública
catalana (España).
Este objetivo de investigación se alinea con las propuestas de la
Agenda 2030 y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015),
en concreto con los referidos a la necesidad de impulsar arquitecturas de
gobernanza transversales y multinivel para alcanzar los 17 ODS
planteados. En este contexto, el paso del colectivo infantil de objeto a
sujeto de las políticas es del todo necesario y debe normalizarse. Sin
embargo, el retraso democrático en relación a la participación de la
infancia es incuestionable y ha sido señalado, por ejemplo, por Liebel
(2007) y por Schuuman (2014). A pesar de que otras investigaciones
establecen que las niñas y los niños se interesan por la defensa de sus
condiciones de vida y por la mejora del bienestar humano en general
(Boqué y otros, 2014; Carrillo, 2016; Reddy & Ratna, 2002; Santibañez,
Delano y Reyes, 2015), análisis como los de Childwatch International
Research Network (2006) señalan que la participación de la ciudadanía
más joven reporta beneficios para ellos mismos y para la sociedad.
Participación de niñas y niños en la administración pública de Cataluña
(España)
23
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
La Sesión Especial de las Naciones Unidas a Favor de la Infancia,
celebrada en 2002, incrementó la visibilidad sobre el potencial que tienen
niños, niñas y adolescentes como agentes de cambio y dio impulso a la
participación de este colectivo (UNICEF, 2011). Posteriormente se ha
ido trabajando en esta misma línea por parte de distintas organizaciones
que incorporan la gobernanza infantil entre sus ejes prioritarios (Save the
Children, 2016; UNICEF, 2016, 2019).
Sin embargo, a pesar de los avances en materia de participación
infantil, la percepción de los niños y niñas refleja insatisfacción, prácticas
poco relevantes, limitadas y anecdóticas (Davey, Burke & Shaw, 2010).
En este sentido es importante tener en cuenta que la participación infantil
en los asuntos de interés general pone de manifiesto que hacer política no
consiste meramente en proveer servicios a la ciudadanía, sino en poner en
funcionamiento mecanismos deliberativos, espacios para el debate, la
generación de ideas y la toma de decisiones de forma colectiva e
interdependiente (White, 2020). Aunque, por ahora, la implicación
democrática de toda la ciudadanía, especialmente de quienes no alcanzan
la mayoría de edad, parece enfrentarse a la reticencia de gran parte de la
clase política (Cockburn, 2010).
Una de las críticas que a menudo recibe la participación infantil es
el peligro de que se reproduzcan estructuras de participación adulta y que
las agendas también sean preestablecidas por los adultos (Kiili y
Moilanen, 2019). Asimismo, no todos los niños, niñas y adolescentes
tienen las mismas opciones para participar en foros nacionales e
internacionales, a pesar de que se ha establecido que la participación para
ser auténtica ha de ser inclusiva y evitar la discriminación, tal como se
pone de manifiesto en trabajos como los de Brady, y Franklin, A. (2019),
Braga, y Pires (2019) o Hultman, Höjer, Larsson (2020).
Todos estos elementos apuntan a la necesidad de aproximarse al
estado de la participación infantil y a sus posibilidades de mejora. En el
caso de Cataluña, Comunidad Autónoma de España, con la aprobación
de la Ley 14/2010, de 27 de mayo, de los derechos y las oportunidades en
la infancia y la adolescencia se dio un giro a la concepción meramente
asistencialista en las políticas de la infancia. De acuerdo con el estudio
coordinado por Diomira (2009), la participación infantil debe plantearse
desde la transversalidad y la interinstitucionalidad, interpelando a todas
las administraciones, obviamente, también a la administración educativa.
Así, por ejemplo, Novella y Llena (2018) elaboran un documento marco
24 Montserrat Alguacil de Nicolás et al.
Opción, Año 38, Regular No.99 (2022): 21-40
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
sobre la participación del colectivo infantil y adolescente a nivel
municipal, siguiendo, entre otros, a Tonucci, Renzi y Prisco (2015).
A partir del marco de referencia, nos planteamos, continuando la
línea de estudios anteriores como Boqué, Alguacil, García-Raga, Pañellas
y Alberti (2017), Koran y Avcı (2017) o de Kosher y Ben-Arieh (2020),
los siguientes propósitos:
Objetivo general: Identificar, a partir de las percepciones de
testimonios relevantes, los mecanismos de participación de niños y
adolescentes existentes dentro de las administraciones públicas catalanas
que les son cercanas con el fin de proponer acciones para su mejor
implementación y desarrollo.
Objetivos específicos
a) Aproximarse al estado actual de la participación de niños y
adolescentes en las políticas de bienestar, educación, justicia y salud.
b) Estimar acciones que posibiliten una estructura para potenciar
la participación infantil en las administraciones públicas de bienestar,
educación, justicia y salud.
Creemos que este modelo de investigación, que incluye el análisis
de las respuestas sobre la participación infantil en la administración
catalana, puede servir de guía para otros estudios. Asimismo,
presentamos acciones que pueden ser aplicadas en diferentes países para
hacer efectiva la implicación de niños, niñas y adolescentes en la
sociedad.
Esta investigación es fruto de un Proyecto competitivo
titulado Diseño de una hoja de ruta para la inclusión de la infancia y la adolescencia
en las agendas de bienestar, educación, justicia y salud y desarrollado con una
ayuda del Programa de Innovación y Calidad Democrática del
Departamento de Asuntos Exteriores y Relaciones Institucionales y
Transparencia, de la Generalidad de Cataluña (Ref. DEMOC
2018_00005).
2. Metodología
El método para llevar a cabo la investigación ha sido el estudio
selectivo no experimental, ya que hemos obtenido la información
directamente de un grupo de individuos, como informantes clave, a
Participación de niñas y niños en la administración pública de Cataluña
(España)
25
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
través de la entrevista. Para elaborar el diseño, entre otros, se han seguido
las orientaciones de Flick (2012) y Anguera (2015).
El análisis de las entrevistas se ha llevado a cabo mediante un
proceso de razonamiento inductivo y con el apoyo del software
ATLAS.ti, versión 8.4.4. se han configurado las unidades hermenéuticas
que incluyen citas, códigos y memos. Este procedimiento permite inferir
resultados que propician la adecuada comprensión del fenómeno.
2.1. Participantes
En total se han entrevistado a 21 personas que se han distribuido
en 16 entrevistas, porque en algunas reuniones participaba más de un
informante. En cuanto a la composición de la muestra, se decidió buscar
profesionales relevantes que desarrollaran su tarea profesional en la
Generalidad de Cataluña preferentemente en las administraciones
relacionadas directamente con la infancia y la adolescencia. También se
ha entrevistado a cuatro personas de otros organismos públicos por
considerar que representan instituciones que trabajan por la equidad y la
participación ciudadana. En la tabla 1 se resume la composición final de
la muestra.
Tabla 1. Muestra. Entrevistas y personas entrevistadas por Organismo
Organismo
Entrevistas
Nº de personas
que han
participado en les
entrevistas
Departamento de Trabajo,
Asuntos Sociales y Familias
(Bienestar)
3
4
Departamento de Educación
4
4
Departamento de Justicia
3
5
Departamento de Salud
2
4
Otros organismos
4
4
Total
16
21
2.2. Instrumento
Se ha diseñado una pauta de entrevista focalizada semiestructurada
con una serie de preguntas que responden todas las personas
entrevistadas, dejando margen, a aportaciones espontáneas.
26 Montserrat Alguacil de Nicolás et al.
Opción, Año 38, Regular No.99 (2022): 21-40
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
El instrumento se sometió a la valoración de nueve jueces
expertos en la temática. Se pedía a cada juez que, a partir de un
formulario de escala de Likert, graduada de 1 (no cumple) a 4
(cumplimiento alto), la suficiencia, la claridad, la coherencia y la
relevancia de cada ítem, además de revisar la estructura general del
cuestionario. Para calcular el índice de concordancia interjueces, se utilizó
el coeficiente de concordancia W de Kendall. Al respecto, no se
detectaron diferencias significativas entre las respuestas proporcionadas
por los jueces y, por tanto, se confirma la concordancia en sus
valoraciones. Finalmente, la entrevista, quedó dividida en un apartado de
datos generales, tres apartados que dan respuesta a los objetivos
propuestos y, finalmente, un apartado de observaciones.
2.3. Procedimiento
Después de asegurar el cumplimiento de las condiciones éticas de
la investigación social, se contactó con los correspondientes organismos
para obtener su permiso y poder solicitar la participación de la persona
seleccionada para formar parte de la muestra. Acto seguido, se realizó,
grabó y analizó la entrevista. Para todo el proceso de análisis de datos se
han seguido las pautas indicadas en el análisis de datos con metodología
cualitativa (Castillo, Valles, Wainerman, 2009; Catalán, 2005; Rivadeneira,
2015). A la hora de interpretar las respuestas se toman en consideración
las aportaciones de Vallès (2002) y se aplica el método de Miles y
Huberman (1994) que requiere la organización de la información en
función de su significado, estableciendo categorías. En la categorización
se ha tenido en cuenta el cumplimiento de los criterios de exclusividad y
exhaustividad.
3. Resultados
En los subapartados siguientes se presentan los resultados
estructurados a partir del análisis del índice de arraigo del código o
frecuencia: número de citas codificadas con este código (Gr) de cada
categoría y subcategoría.
En todas las tablas se presentan en el eje vertical (ordenada) las
categorías o subcategorias, en función de las respuestas, y en el eje
horizontal (abscisa), datos según los entrevistados pertenezcan a: Otros
organismos (OO), Educación (E), Justicia (J), Salud (S), Bienestar (B).
Participación de niñas y niños en la administración pública de Cataluña
(España)
27
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
La tabla 2 expone alrededor de qué categorías se agrupan las
respuestas de las personas entrevistadas cuando se les pregunta sobre la
participación infantil y muestra que Prácticas y actuaciones es la que ha
concentrado la mayoría de los comentarios (Gr = 30), seguida por
Normativas y directrices (Gr = 16) y por un empate entre Estructura y Nivel
(Gr = 15) y Conocimiento de los derechos del niño (Gr = 15). A su vez, de estas
cuatro categorías se derivan 15 subcategorías. A continuación,
especificamos el estudio de cada categoría.
Tabla 2. Frecuencia de la Percepción sobre la participación infantil y adolescente en
las administraciones de bienestar, educación, justicia, salud y otros organismos
Organismos
Categorías
Otros
Organismos
Justicia
Salud
Bienestar
Total
Gr
Estructura y
nivel
4
2
2
3
15
Conocimiento
de los derechos
de niños y niñas
4
3
2
2
15
Normativas y
directrices
3
3
2
5
16
Prácticas y
actuaciones
8
9
3
6
30
Categoría 1. Estructura y nivel de participación infantil
Esta categoría expresa de qué manera la participación infantil está
presente dentro de la administración.
En la tabla 3 se puede apreciar cómo se agrupan las
contribuciones relativas a la Categoría 1. Estructura y Nivel, en relación a
las tres subcategorías que han emergido en las entrevistas: Minoritaria o
nula, que obtiene una frecuencia Gr = 7, con expresiones como, por
ejemplo, “Justo ahora nos planteábamos interlocutar con los niños y las
niñas”, Necesaria con GR = 1, “Se contempla la participación de los
menores en los programas de mediación que les afectan” y Regulada, con
frases del tipo “El Consejo de Participación Joven es el órgano
participativo y asesor y está reglamentado”, de nuevo con un Gr = 7.
28 Montserrat Alguacil de Nicolás et al.
Opción, Año 38, Regular No.99 (2022): 21-40
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tabla 3. Frecuencia de la Categoría 1.1. Estructura y nivel
Organismos
Categorías
Otros
Organismos
Educación
Justicia
Salud
Bienestar
Total
Gr
Minoritaria o
nula
3
2
0
2
0
7
Necesaria
0
0
1
0
0
1
Regulada
1
2
1
0
3
7
Se constata una diferencia de apreciación en lo que se refiere a la
propia estructura y grados de participación que indica cierto grado de
indefinición dentro de un mismo organismo.
El hecho de que se comente que la participación es escasa o nula,
muchas veces se refiere a que es mucho menor de lo que les gustaría a las
personas entrevistadas o al hecho de que, si bien se contempla la
participación, no se ha pensado específicamente en los niños y en las
niñas, por ejemplo: “Creo que la participación infantil es insuficiente, se
tendría que pensar más en como incorporarla.”
Categoría 2. Conocimiento de los Derechos del Niño
Como se ha apuntado en la introducción, la Convención sobre los
derechos de la infancia (CDI), supone un hito en la consideración del
interés superior de niños, niñas y adolescentes en su derecho a la vida y a
recibir protección, pero también en relación con los derechos civiles
activos, como el derecho de opinar y participar. En la tabla 4 se observa
que, en diferentes grados, todos los informantes clave reconocen el papel
fundamental de la CDI en la organización y desarrollo de las tareas de las
diferentes administraciones interpeladas.
Tabla 4. Frecuencia de la Categoría 1.2. Convención Derechos del Niño
Organismos
Categorías
Otros
Organismos
Educación
Justicia
Salud
Bienestar
Total
Gr
Conocida
2
0
2
1
1
6
Inspiradora
1
2
0
0
0
3
Base de
actuación
1
2
1
1
1
6
Participación de niñas y niños en la administración pública de Cataluña
(España)
29
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Los datos sugieren que todavía hay margen para que esta norma se
desarrolle plenamente. Cabe subrayar, también, que las administraciones
deberían ser garantes y punteras en la lucha por los derechos de toda la
ciudadanía, más aún cuando se trata de persona a quienes no se suele dar
voz. Es interesante comprobar que, en todo caso, todas las
administraciones reconocen que la CDI ha de ser la base de su actuación,
en lo que hace referencia a las personas menores de 18 años.
Categoría 3. Normativas y directrices
Esta categoría recoge las percepciones o el conocimiento que
tienen los entrevistados sobre la existencia de una base normativa
respecto a la participación de los menores de 18 años en relación a los
servicios donde desarrollan sus tareas profesionales.
Como se ve en la tabla 5, las tres subcategorías presentan poca
diferencia en lo que se refiere a frecuencia.
Tabla 5. Frecuencia de la Categoría 1.3. Normativas y directrices
Organismos
Categorías
Otros
Organismos
Educación
Justicia
Salud
Bienestar
Total
Gr
Inexistente
2
1
0
2
0
5
Insuficiente
1
2
0
0
1
4
Adecuada
0
0
3
0
4
7
Llama la atención la disparidad entre las diferentes
administraciones. En principio, se deduce que, excepto para Justicia, la
normativa sobre participación infantil se debería clarificar y concretar
mejor.
Categoría 4. Prácticas y actuaciones
En este apartado se recogen los ejemplos de actividades
relacionadas con el desarrollo práctico de la participación de los niños,
niñas y adolescentes hasta 18 años.
30 Montserrat Alguacil de Nicolás et al.
Opción, Año 38, Regular No.99 (2022): 21-40
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Esta categoría se divide en seis subcategorías, haciendo referencia
o bien a ejemplos concretos o, de manera específica, a pruebas piloto,
protocolos, encuestas, consultas o testimonios, tal y como se desprende
de la tabla 6.
Tabla 6. Frecuencia de la Categoría 1.4. Prácticas y actuaciones
Organismos
Categorías
Otros
Organismos
Educación
Justicia
Salud
Bienestar
Total
Gr
Prueba piloto
0
1
1
0
0
2
Protocolo
0
1
0
2
0
3
Escuela
1
1
3
0
0
5
Consulta
0
0
0
0
1
1
Testimonio
2
0
0
0
0
2
Programas y
actividades
5
1
5
1
5
17
Mayoritariamente, parece que la administración prepara
actividades específicas para niñas, niños y adolescentes y, a veces, tiene en
cuenta a los niños y niñas a la hora de recoger algún tipo de información
específica, sin que haya continuidad o apertura generalizada hacia otras
formas de participación diferente. Por ello, tratar de conocer cuáles son
los verdaderos intereses de los niños, niñas y adolescentes podría
constituir un buen punto de partida.
4. Discusión y conclusiones
Con este trabajo nos hemos aproximado al estado actual de la
participación social y política infantil en las administraciones relacionadas
con la ciudadanía por debajo de los 18 años. Se ha podido estimar que
los informantes clave personas que ocupan puestos relevantes en
distintas administraciones públicas con competencia en infancia y
adolescencia refieren acciones que tienen por objetivo posibilitar la
participación de los niños, niñas y adolescentes, estas experiencias se
sitúan en diferentes niveles y se enmarcan en un sistema normativo, que,
según los entrevistados, es, en un extremo, prácticamente inexistente y,
en el otro, muy regulado. Parece que esta discrepancia en la percepción
del marco legal que ampara la participación infantil tiene dos orígenes:
Participación de niñas y niños en la administración pública de Cataluña
(España)
31
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
uno atribuido a una reglamentación nebulosa y, otro, derivado de la tarea
y servicio al que está inscrita la persona entrevistada.
En todos los casos, se ha constatado el actual reconocimiento de
la inspiración de la Convención de los Derechos de los Niños y las Niñas
de 1989 en las prácticas de la administración. Este hecho aporta un
elemento importantísimo que abre la puerta a desarrollar de manera
decisiva la responsabilidad y participación de los menores de 18 años. En
este sentido, hay que reconocer y hacer efectiva la capacidad de las niñas
y los niños (Lansdown, 2005) dándoles valor, visibilidad y voz.
En todo caso, de acuerdo, entre otros, con Boqué, Alguacil,
García-Raga y Pañellas (2017) y Novella (2017), entre las condiciones que
hacen posible la participación social y política de la infancia hay tres que
resultan imprescindibles: el reconocimiento del derecho a participar, la
potenciación de los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos y
ciudadanas competentes y la creación de escenarios de participación
infantil. Por último, hay que tener presente que, siguiendo, por ejemplo, a
Guichot (2013), la participación tiene que ser "cualificada" y relevante.
Se debe hacer un esfuerzo para cambiar muchas de las prácticas
descritas, dado que se centran en un nivel muy sico de participación
(pedir el nivel de satisfacción, recoger la opinión sobre una propuesta o
participar en concursos o actividades diseñadas por los adultos) hacia un
modelo mucho más propositivo y decisorio y, para ello, se proponen 8
acciones que incluyen el papel esencial de la escuela respecto al impulso
de una sociedad s justa y equitativa, fomentando valores y prácticas
democráticas (UNESCO, 2021).
A continuación, proponemos un conjunto de acciones, derivadas
del marco teórico y del análisis de las entrevistas. En primer lugar, la tabla
7 presenta un resumen de las acciones y posteriormente se desarrollan
brevemente.
Tabla 7. Resumen de las acciones derivadas de las entrevistas a informantes clave con
el fin de diseñar una estrategia para incorporar la participación de los menores de 18
años en las administraciones públicas que le son próximas
Núm.
ACCIONES
1
Consensuar un marco referencial sobre el concepto de participación
y, más concretamente, sobre la participación infantil.
2
Involucrar a los niños, niñas y adolescentes desde el principio.
32 Montserrat Alguacil de Nicolás et al.
Opción, Año 38, Regular No.99 (2022): 21-40
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
3
Identificar los beneficios concretos que genera la participación
infantil en las propias niñas, niños y adolescentes y, por supuesto,
en los diferentes departamentos, organismos, instituciones y
servicios públicos.
4
Concretar el uso diversificado de canales de participación,
favoreciendo el acceso universal y distintos niveles de complejidad a
la hora de participar.
5
Asegurar los principios de la inclusión, ya que solo la participación
es verdaderamente democrática cuando cualquier niño, niña o
adolescente puede hacer oír su voz.
6
Revisar la normativa existente procurando incorporar la perspectiva
de la infancia y la adolescencia en las normas generales (en vez de
desarrollar normas secundarias aparte).
7
Poner en valor el papel de la escuela, como contexto universal en
que todos los niños, niñas y adolescentes están presentes.
8
Diseñar un plan y destinar recursos personales, organizativos y
materiales.
Acción 1. Consensuar un marco referencial sobre el concepto de
participación y, más concretamente, sobre participación infantil
Para empezar, una de las prioridades es modificar algunas de las
concepciones de los adultos sobre la participación infantil. Las
concepciones están relacionadas con los paradigmas, podríamos decir que
un paradigma es una forma de entender, percibir y procesar la realidad, es
como una especie de mapa del mundo. Según el historiador científico
Thomas Kuhn (1997), el conocimiento humano y las ciencias no
progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un
hipotético método científico, sino que se desarrollan de forma
discontinua, revolucionaria, así ocurrió, por ejemplo, con el cambio de la
mecánica clásica a la mecánica cuántica. Seguramente, en estos momentos
afrontamos un cambio de modelo en la relación entre la ciudadanía y las
administraciones públicas que, en este estudio, se ve también atravesado
por una concepción de la infancia y la adolescencia empoderadas
(González, 2008). La política requiere una profunda transformación para
poder capturar y conducir las demandas y necesidades de una sociedad
cada vez s compleja. Para conseguir que niñas, niños y adolescentes
participen activamente no sólo es necesario definir bien qué entendemos
por participación infantil, sino que es imprescindible repensar el concepto
de participación en sí. Por ejemplo, Chawla (2001), entiende que la
participación implica un proceso de toma de decisiones sobre las
cuestiones que afectan a los individuos y que impactan en la vida personal
Participación de niñas y niños en la administración pública de Cataluña
(España)
33
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
y comunitaria. Es también muy importante, tener presente que, si se
quiere asegurar la participación, debe diseñarse un plan estratégico que
comprometa procesos formales y se tienen que crear, de forma
intencional, estructuras para garantizar el compromiso en la toma de
decisiones compartidas. Una vez definido el marco conceptual, habrán de
concretarse las condiciones de la participación infantil, de acuerdo con
referentes ya clásicos como Treseder (1997) o Hart (2001) y por parte de
comités internacionales.
Acción 2. Involucrar a los niños y adolescentes desde el principio
Es imprescindible reconocer a niñas, niños y adolescentes como
portadores de ideas e iniciativas, y los administradores y políticos
deberían ser conscientes de que la ciudadanía infantil constituye un
verdadero valor para avanzar en la construcción de la sociedad. Sólo así,
se puede evitar caer en el error, demasiado común, de plantearse la
participación, sin contar con este colectivo y su perspectiva única. Así, es
esencial incorporar a niñas, niños y adolescentes porque este hecho
supone su aceptación como miembros de una ciudadanía capaz y experta
en la cuestión que se quiere abordar. Además, desde el punto de vista
educativo se desarrollan sus competencias cívicas y sociales
promocionando, también, su espíritu crítico, su autonomía y su
responsabilidad.
Acción 3. Identificar los beneficios concretos que genera la
participación de los niños y niñas produce en ellos mismos y, por
supuesto, en los diferentes departamentos, organismos, instituciones y
servicios públicos
En cuanto a los propios niños, niñas y adolescentes, las teorías
sociales y ecológicas más recientes destacan que, en vez de seguir un
desarrollo por etapas ordenadas y previsibles como señalaba Jean Piaget,
entre otros, las niñas y los niños llegan a conocer y comprender el mundo
a través de la interacción, es decir, que sus propias actividades en
comunicación con otras personas producen una disonancia cognitiva que
incentiva el desarrollo de sus competencias. La principal implicación de
este enfoque es que, en lugar de dejar que los menores realicen sus
exploraciones a su propio ritmo y en su propio nivel de habilidades, es
necesario estimular la colaboración con los adultos y con otros
compañeros y compañeras donde cada uno de se transforma en una
palanca de crecimiento para los demás, asumiendo diferentes roles y
34 Montserrat Alguacil de Nicolás et al.
Opción, Año 38, Regular No.99 (2022): 21-40
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
responsabilidades en función de sus capacidades de comprensión y de sus
conocimientos y experiencias personales. Desde este punto de vista, la
participación representa un mecanismo indudable que actúa de motor de
desarrollo.
Pero, además, las propias instituciones quedan reforzadas al incluir
la voz de infantil porque acentúan la proximidad entre administradores y
administrados y porque así se ajusta mejor a las necesidades reales,
fomentando la implicación y la transparencia en las políticas públicas, tal
como se ha podido experimentar ya en muchos ayuntamientos.
Acción 4. Concretar el uso diversificado de canales de
participación, favoreciendo el acceso universal y distintos niveles de
complejidad a la hora de participar
La población en general y en particular jóvenes, adolescentes y
también niños y niñas no se conforman con la búsqueda de información,
sino que quieren contribuir aportando y creando elementos
comunicativos, así las redes sociales se han convertido en una de las
puntas de lanza de las interacciones sociales. Como hemos visto, además,
existen diferentes grados de participación genuina de la infancia, por lo
que, en escenarios cotidianos niñas, niños y adolescentes deberían ser
tenidos en cuenta a la hora de recibir información (lenguaje amigable), de
ser consultados y consultadas (incorporación en comisiones asesoras) y
de poder gestionar y autogestionarse (metaparticipación).
Acción 5. Asegurar los principios de la inclusión, ya que solo la
participación es verdaderamente democrática cuando cualquier niño, niña
o adolescente puede hacer oír su voz
Pero, además, se ha de asegurar, sean los que sean los canales
utilizados, que todos los niños y niñas puedan tener la oportunidad de
acceder a la participación, en este sentido se puede adaptar los principios
del Diseño Universal de la Instrucción (DUI) analizados por Sala,
Sánchez, Giné i Díez (2013). El hecho de vivir en una zona rural, de tener
una discapacidad, de no disponer de medios, etc. jamás deben suponer
una barrera para que cualquier persona de menos de 18 años sea
escuchada y atendida. De ahí que el papel de los centros educativos,
entendidos desde un modelo inclusor, pueda contribuir a la equidad en
cuanto al ejercicio de los propios derechos.
Participación de niñas y niños en la administración pública de Cataluña
(España)
35
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Acción 6. Revisar la normativa existente procurando incorporar la
perspectiva de la infancia y la adolescencia en las normas generales (en
vez de desarrollar normas secundarias aparte)
Actualmente, existen marcos jurídicos de obligado cumplimiento
en torno a la participación infantil. Teniéndolos como referencia, se
trataría de apostar por incrementar la participación infantil como
ciudadanía activa. Hay que progresar en la línea, por ejemplo, de Hart
(2001) o de acuerdo con las orientaciones de Novella (2017), entre
muchos otros autores que han distinguido entre modalidades de
participación genuina y tokenismo (participación falsa o simulada).
También se debe tener en cuenta que las normas generales dirigidas a
toda la ciudadanía (incluyendo a la infancia y adolescencia) se aplican con
mayor rigor que las normas que se desarrollan para una parte diferenciada
de la población que, por algún motivo, no quedó bien representada en la
norma general.
Acción 7. Poner en valor el papel de la escuela, como contexto
universal en que todos los niños, niñas y adolescentes están presentes
La escuela ha de trabajar para el desarrollo integral de todas las
potencialidades del niño y en este sentido ha de proporcionar a niños,
niñas y adolescentes la ocasión de alcanzar el máximo nivel posible de
competencia para la participación dentro de su sociedad, como así mismo
para su autorrealización. Sin embargo, numerosas barreras impiden que el
colectivo infantil y adolescente tengan la oportunidad de sacar provecho
de la escolaridad como medio para realizar sus capacidades.
Acción 8. Diseñar un plan y destinar recursos personales,
organizativos y materiales
Para poder hacer efectiva la participación infantil en las
administraciones se ha de diseñar un plan estratégico que incluya también
a las personas menores de 18 años. Recogiendo las acciones antes
descritas, estos podrían ser los pasos a seguir:
1.- Etapa de preparación
Asegurar, por parte de cada organismo, la voluntad y la
oportunidad de elaborar un plan estratégico sobre participación infantil.
36 Montserrat Alguacil de Nicolás et al.
Opción, Año 38, Regular No.99 (2022): 21-40
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
2.- Etapa de análisis
Crear una comisión mixta entre adultos y niños, niñas y
adolescentes con el cometido de diseñar una estrategia para la elaboración
del plan. Redactar un primer documento que recoja las actuaciones que se
realizan en materia de participación infantil a partir de una revisión
exhaustiva de documentos relacionados con la participación de la infancia
y la adolescencia y explicitando las finalidades del plan estratégico.
Previamente, la comisión debe definir qué entienden por participación en
ese contexto y construir su marco de referencia compartido en base al
que se configurarán las iniciativas participativas.
3.- Etapa propositiva
Elaborar un proyecto de trabajo y debate: “Hacia la promoción de
la participación inclusiva de los menores de 18 años en las
administraciones públicas”, por parte de una comisión mixta entre
responsables de las distintas administraciones; expertos en participación
ciudadana y en educación para la ciudadanía, educación por la paz y
valores; y representantes de niños y adolescentes que puedan formular
propuestas desde la base. Este documento de trabajo puede incluir: un
diagnóstico, una revisión de las normativas, un listado de temas críticos y
una primera propuesta de objetivos. A continuación, se debería presentar
y debatir los documentos a las direcciones generales y demás
responsables y también al Consejo Nacional de la Infancia y Adolescencia
de Cataluña (CNIAC), para valorar la propuesta a través de una rúbrica y
un apartado abierto para formular sugerencias. Con el resultado obtenido,
se constituye el grupo mixto promotor encargado de redactar la primera
propuesta de documento que incluya una vía para hacer factible la
participación infantil eliminando todo tipo de barreras y elaborando el
documento definitivo.
4.- Etapa gestión
A continuación, se debe confeccionar un resumen del Plan
Estratégico con un lenguaje amigable y presentarlo y divulgarlo.
Finalmente, se procede a implementar, realizar el seguimiento y valorar el
Plan estratégico que incluye un calendario de desarrollo, criterios de
seguimiento, ítems de evaluación y responsables.
5. Referencias bibliográficas
ANGUERA, T. (2015). Investigación en Pedagogía hospitalaria. Málaga:
Aljibe.
Participación de niñas y niños en la administración pública de Cataluña
(España)
37
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los
derechos del Niño. Recuperado de:
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
BOQUÉ, M.C. (Ed.), Albertí, M., Alguacil, M., Carrillo, E., Gracía Raga,
L., Pañellas, M., & Rosich, C. (2014). La construcció de la pau i
l’educació per a la ciutadania i els drets humans. Col·lecció Resultats de
Recerca, núm. 5. Barcelona: Institut Català Internacional de la Pau.
Recuperado de:
http://icip.gencat.cat/web/.content/continguts/publicacions/document
s_i_informes/arxius/la-construccio-de-la-pau-i-lepc-i-els-
ddhh.pdf
BOQUÉ, M.C., Alguacil, M., García-Raga, L., Pañellas, M., & Albertí, M.
(2017). La contribució dels infants en les societats democràtiques: de la
governança de l’escola a la governança del municipi i el país. Investigación
financiada por la Generalitat de Cataluña. Departament d’Afers i
Relacions Institucionals i Exteriors i Transparència. Ref.
2015DEMOC00016.
BRADY, G., & FRANKLIN, A. (2019). Challenging dominant notions
of participation and protection through a co-led disabled young
researcher study. British journal of social work, 48 (7), 1985-2002.
BRAGA, C.P., & PIRES, A.F. (2019). Child and adolescent
mental health policy: history and paths to participation. Ciencia &
saude colectiva, 24(2), 401-410.
CARRILLO, I. (Eds.). (2016). Democracia y educación en la formación docente.
Vic: Servei de Publicacions de la Universitart de Vic-Universitat
Central de Catalunya.
CASTILLO, J.J., VALLES, M.S., & Wainerman, C. (Eds.) (2009). La
trastienda de la investigación social. Teoría e investigación
concreta en primera persona. Número monográfico de Política y
Sociedad, vol. 46, 3.
CATALÀ, L. (2005). Tècniques quantitatives d’investigació social. Alicante:
Universidad de Alicante.
CHAWLA, L. (2001). Evaluating children’s participation: seeking areas of
consensus. PLA Notes, 42, 9-13
Childwatch International Research Network. (2006). Understanding and
contextualizing children’s real participation. A submission by Childwatch
International Research Network to the Committee on the Rights
38 Montserrat Alguacil de Nicolás et al.
Opción, Año 38, Regular No.99 (2022): 21-40
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
of the Child Day of General Discussion September 2006.
Recuperado de:
http://www.childwatch.uio.no/publications/policy-briefs/cwi-
submission-to-un-2006.html
COCKBURN, T. (2010). Children and delibertative democracy in
England. A B. Percy-Smith & N. Thomas, A Handbook of children
and young people’s participation. Perspectives from theory and practice. New
York: Routledge, pp. 304-317.
DAVEY, C., BURKE, T., & SHAW, C. (2010). Children's participation in
decision-making. A children's views report. London: Participation works-
National Children's Bureau.
DIOMIRA. (Coord.). (2009). La participació infantil a Catalunya. Reflexions i
propostes per potenciar-la. Consideracions del grup d’experts sobre
participació infantil convocat per la Secretaria d’Infància de la Generalitat de
Catalunya. Recuperado
de:http://benestar.gencat.cat/web/.content/03ambits
tematics/07infanciaiadolescencia/observatori_drets_infancia/dest
acats_columna_dreta/participacio_infantil_catalunya.pdf
FLICK, U. (2012). Introducción a la metodología cualitativa. Madrid: Morata.
GONZÁLEZ, J. (2008). Reflexiones iniciales sobre la concepción del
diseño y desarrollo curricular en un mundo contemporáneo y
complejo. Revista Integra Educativa, 1(2). La Paz: Plural.
GUICHOT, V. (2013). Participación, ciudadanía activa y educación.
Teoría de la educación, 25 (2), 25-47.
HART, R. (2001). La Participación de los niños en el desarrollo sostenible.
Barcelona: UNICEF, P.A.U. Education.
HULTMAN, E., HÖJER, S., & LARSSON, M. (2020). Age limits for
participation in child protection court proceedings in Sweden.
Child and family social work, 25(2), 304-312
KIILI, J., & MOILANEN, J. (2019). Participation as a methodological
and ethical issue in child protection research. Journal of children
services, 14(3), 143-161.
KORAN, N., & AVCI, N. (2017). Perceptions of prospective pre-school
teachers regarding children’s right to participate in classroom
activities. Educational Sciences: Theory and Practice, 17(3), 1035- 1059.
Retrieved from http://www.estp.com.tr/article/perceptions-of-
Participación de niñas y niños en la administración pública de Cataluña
(España)
39
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
KOSHER, H., & BEN-ARIEH, A. (2020). Social workers' perceptions
of children's right to participation. Child & family social work, 25(2),
294-303.
KUHN, T. (1977). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo
de Cultura Económica.
LANDSDOWN, G. (2005). La evolución de las facultades del niño. Florencia:
UNICEF/Save de children.
LIEBEL, M. (2007). Entre protección y emancipación. Derechos de la infancia y
políticas sociales. Madrid: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
Llei 14/2010, del 27 de maig, dels drets i les oportunitats en la infància i
ladolescència. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, núm.
5641, del 2 de juny de 2010. Recuperado de:
https://www.parlament.cat/document/nom/TL115.pdf
Llei 10/2014, del 26 de setembre, de consultes populars no referendàries i d'altres
formes de participació ciutadana. Recuperado de:
https://portaljuridic.gencat.cat/ca/pjur_ocults/pjur_resultats_fitx
a/?action=fitxa&documentId=671069&language=ca_ES&mode=
single
NOVELLA, A. (2017). La participació d’infants i adolescents. Orientacions per
impulsar i potenciar-la en procesos i canals de participació ciutadana.
Comissionat de Participació. Ajuntament de Barcelona.
NOVELLA, A., & LLENA, A. (2018). (coords.). Impulsem la participación
dels infants en els serveis i projectes municipals. Document marc. Barcelona:
Ajuntament de Barcelona.
ONU (2015). Sustainable development goal. ONU (2015). Sustainable
development goal. United Nations Development Programme.
Recuperado de:
https://www.undp.org/content/undp/en/home/sustainable-
development-goals.html
REDDY, N., & RATNA, K. (2002). A Journey in Children’s Participation.
Vimanapura: The Concerned for Working Children.
RIVADENEIRA, E.M. (2015). Comprensión teórica y proceso
metodológico de la investigación cualitativa. In Crescendo.
Institucional, 6(2): 169-183
SALA, I., SANCHEZ, S. & GINÉ, C. (2013). Análisis de los distintos
enfoques del paradigma del diseño universal aplicado a la
educación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8, 143 152.
40 Montserrat Alguacil de Nicolás et al.
Opción, Año 38, Regular No.99 (2022): 21-40
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
SANTIBÁÑEZ, D., DELANO, J., & REYES, M. (2015). Participación y
ejercicio de derechos. Santiago de Chile: Observatorio niñez y
adolescencia.
Save the Children (2016). Child rights governance. Getting a better deal for
children. Save the children’s rights governance strategy. Recuperado de:
https://resourcecentre.savethechildren.net/node/9973/pdf/getti
ng_a_better_deal_for_children_crg_strategy_16-18_high.pdf
SCHUUMAN, M. (2014). Children’s participation in públic decision-making.
Why should I involve children? Bruxelles: Ministère de la Fédération
Wallonie-Bruxelles. Observatoire de l’Enfance et la Jeunesse de la
Fédération Wallonie-Bruxelles.
TONUCCI, F., RENZI, D., & PRISCO, A. (2015). El Consejo de los niños.
Manual sobre la participación de los niños en el gobierno de la ciudad.
Buenos Aires: Losada.
TRESEDER, P. (1997). Empowering children and young people. Training
manual, promoting involvement in decision-making. CRO: Save the
Children
UNESCO (2021). Reimaginemos juntos nuevos futuros. Paris: UNESCO.
Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa
UNICEF. (2011). La convenció sobre els drets de l'infant: la revolució silenciosa.
Reptes i recomanacions sobre la seva aplicació a Espanya. Barcelona:
UNICEF-Comitè Catalunya
UNICEF. (2016). The state of the world’s children 2016. A fair chance for
everyone. Recuperado de: http://www.UNICEF.org/sowc2016/
UNICEF. (2019). Child friendly cities initiative. Child and youth participation-
Options for action. Recuperado de: https://ciudadesamigas.org/wp-
content/uploads/2019/05/CFCI_Child_and_Youth_Participatio
n_-_Options_for_Action.pdf
VALLES, M.S. (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos
32. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
WHITE, L. (2020). Rights of children and young people in health care.
Journal of paediatrics and child Health, 56(4), 499-501. Journal of
paedriatics and child Health, 56(4), 499-501.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, N° 99 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve