Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: Ya basta, cierra la ventana
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 120 x 140 cm
Técnica: Mixta sobre tela
Año: 2011
Año 38, Regular No.98 (2022): 160-181
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7499281
Recibido: 14-05-2022 Aceptado: 23-06-2022
Perfiles de alfabetización económica y satisfacción
con la vida en adolescentes chilenos
Miguel Aravena-Vargas
Universidad de La Frontera, Chile
ORCID: 0000-0002-4277-2979
contactoaravenavargas@gmail.com
Marianela Denegri-Coria
Universidad de La Frontera, Chile
ORCID: 0000-0001-7954-3697
marianela.denegri@ufrontera.cl
Berta Schnettler-Morales
Universidad de La Frontera, Chile
ORCID: 0000-0002-4438-3379
berta.schnettler@ufrontera.cl
Leonor Riquelme-Segura
Universidad de La Frontera, Chile
ORCID: 0000-0001-6154-5141
leonor.riquelme@ufrontera.cl
Resumen
El estudio buscó identificar perfiles en estudiantes secundarios
chilenos en función de su nivel de alfabetización económica y satisfacción
con la vida, en una muestra de 1.325 estudiantes. Para la recolección de
información se utilizaron dos escalas y un test, para llevar a cabo un
análisis cuantitativo exploratorio y correlacional multivariado. Los
resultados arrojaron la existencia de tres tipologías de adolescentes
chilenos (independientes satisfechos, subordinados neutros y primitivos
mayormente satisfechos), con distintos niveles de alfabetización
económica y satisfacción con la vida. Estos hallazgos brindan sustento
para focalizar prácticas educativas en adolescentes, según tipologias
identificadas, para su inclusión económica y financiera.
Palabras clave: alfabetización económica; satisfacción con la vida;
inclusión financiera; adolescentes.
161
Leonor Roquelme Segura et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 160-181
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Profiles of economic literacy and satisfaction with life in
Chilean adolescents
Abstract
The study sought to identify profiles in Chilean high school
students according to their level of economic literacy and life satisfaction,
in a sample of 1.325 students. Two scales and a test were used for data
collection, to carry out an exploratory quantitative and multivariate
correlational analysis. The results showed the existence of three
typologies of Chilean adolescents (satisfied independent, neutral
subordinate and mostly satisfied primitive), with different levels of
economic literacy and life satisfaction. These findings provide support for
targeting educational practices in adolescents, according to the typologies
identified, for their economic and financial inclusion.
Keywords: financial literacy; life satisfaction; financial inclusion;
adolescents
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la globalización en Latinoamérica ha
generado una fuerte incorporación de los valores del modelo económico
neoliberal (DENEGRI, 2004). En Chile y producto de los procesos
políticos de implantación de la dictadura cívico militar, este modelo ha
sido aún más ortodoxo, caracterizándose por la relevancia dada al papel
del mercado, la privatización de los medios de producción y servicios
básicos y el cambio impuesto en la organización sociocultural del país,
modificando profundamente la vida social cotidiana y las metas de futuro
(RUIZ, 2017).
En este escenario, el consumo se posiciona como el gran
articulador de la vida personal y colectiva impactando en los valores de la
sociedad chilena la que transitó desde la austeridad que la caracterizaba
hacia la búsqueda del hedonismo y la satisfacción inmediata de los
deseos, flexibilizando la actitud hacia la deuda, lo que ha permitido un
mayor desarrollo económico (mayor consumo), pero al mismo tiempo ha
aumentado el riesgo de las operaciones financieras especialmente en las
poblaciones más vulnerables. Este es el caso de los adolescentes, que por
sus características de desarrollo están especialmente expuestos a las
influencias externas y debido al impacto que ello puede tener en su futura
seguridad financiera (AMAR, ABELLO, DENEGRI y LLANOS, 2007;
Perfiles de alfabetización económica y satisfacción con la vida en adolescentes
chilenos
162
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
DENEGRI, ITURRA, PALAVECINOS y RIPOLL, 1999; DENEGRI,
MARTÍNEZ y ETCHEBARNE, 2007; LYONS, 2004; NORVILITIS,
SAZBLICKI y WILSON, 2003).
Es en la adolescencia donde se consolidan las características claves
para la construcción de la identidad, al mismo tiempo que el joven
adquiere mayor independencia, logra una autonomía progresiva de la
familia y se vincula más estrechamente al grupo de pares que son sus
referentes en materias de tendencias y actitudes de consumo (OLIVA et
al., 2010). En ese sentido, es importante centrar la atención en las
conductas, actitudes y creencias vinculadas al ámbito financiero que están
presentes en esta etapa, pues muchas de ellas se mantendrán en la vida
adulta. Al respecto, Hilgert, Hogarth y Beverly (2003), insisten en la
importancia de la alfabetización económica y financiera temprana, dado
que en la infancia y adolescencia es donde se instalan la mayoría de las
actitudes y valores que sustentarán gran parte del comportamiento
económico adulto.
Por otra parte, los adolescentes se han convertido en un objetivo
de creciente importancia para las estrategias globales de mercadotecnia
(ZMUDA, 2011) al constituir en sí tres tipos de mercado: (i) un mercado
presente debido a la cantidad de recursos que manejan de manera
autónoma, (ii) un mercado futuro dado a que las actitudes y patrones de
consumo pueden perdurar en la adultez y (iii) un mercado de influencia
por el impacto que poseen sobre las decisiones de consumo familiar
(DENEGRI et al., 2013).
Sin embargo, la incorporación de niños y adolescente al mundo
del consumo no pareciera ir de la mano con la adquisición de
herramientas para comprender la complejidad de los cambios
económicos y financieros a los que están cotidianamente expuestos. Las
decisiones financieras cotidianas están lejos de ser simples, requieren
recopilar, procesar y comprender información compleja y la elección de
las mejores herramientas financieras de acuerdo a los recursos
disponibles.
En otras palabras, necesitan manejar un conjunto importante de
conocimientos y un kit de herramientas analíticas y actitudinales para
evitar cometer errores que comprometan sus posibilidades de desarrollo
(LUSARDI y MITCHELL, 2007; LUSARDI y TUFANO, 2009; OECD,
2005, 2008, 2009), los cuales son aspectos que están estrechamente
relacionados con sus posibilidades de inclusión financiera futura y con su
comportamiento actual. Un estudio llevado a cabo por Denegri et al.,
163
Leonor Roquelme Segura et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 160-181
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
(2016) con estudiantes universitarios que participaron en la
implementación de un modelo de Educacin Econmica revelo que
producto de su participación han podido aplicar conceptos econmicos
en su vida cotidiana, implementado prcticas de consumo planificado,
evitando el sobreendeudamiento o endeudndose responsablemente y
logrando llevar a cabo prcticas de ahorro.
En razón de todo lo expuesto, es necesario que los adolescentes
cuenten con las herramientas y actitudes que posibiliten a futuro una
inclusión económica y financiera adecuada y en consideración a que
distintos estudios han obtenido una relación positiva entre las actitudes
hacia el dinero como algo “bueno” que hay que cuidar y la presencia de
altos niveles de alfabetización financiera (HONG, 2005), se vuelve
relevante preguntarse lo siguiente ¿existen perfiles de alfabetización
económica y financiera que pueden ser identificados en la adolescencia y
que pueden estar vinculados con la autopercepción de satisfacción vital
en los jóvenes?. Es por todo ello, que la presente investigación se
propuso identificar perfiles en adolescentes chilenos según su nivel de
alfabetización financiera y satisfacción con la vida. Específicamente se
esperaba (1) caracterizar los perfiles en base a variables
sociodemográficas, nivel socioeconómico, zona territorial de residencia y
género; como también (2) caracterizar los perfiles en base a las actitudes
hacia el dinero presentadas por los adolescentes.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y EMPÍRICOS
El concepto de alfabetización financiera y económica se refiere a
la habilidad de aplicar conceptos económicos básicos para la toma de
decisiones en la vida personal, familiar y profesional, así como interpretar
eventos y políticas económicas y, por tanto, desarrollar actitudes y
competencias ciudadanas para la participación en la discusión del curso
económico de la sociedad (DENEGRI y MARTINEZ, 2004; SALEMI,
2005; SANTOMERO, 2003).
En este ámbito, la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE, 2005; 2012) indica que la educación
financiera permite que los consumidores mejoren su comprensión de los
productos financieros, los conceptos y los riesgos, y a través de la
información, la instrucción y/o el asesoramiento objetivo, desarrollen las
habilidades y la confianza para ser más conscientes de los riesgos y
oportunidades financieras, logren tomar decisiones informadas, saber
dónde ir para obtener ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar
Perfiles de alfabetización económica y satisfacción con la vida en adolescentes
chilenos
164
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
su bienestar económico. Ello sitúa a los individuos en posiciones
favorables o desfavorables para su desarrollo y afecta su calidad de vida
(BAY, CATASÚS y JOHED, 2014).
Algunos estudios han señalado una correlación positiva entre el
indicador de capital humano evaluado por la prueba PISA y el nivel de
alfabetización económica de la población (JAPPELLI, 2010), situando así
a la alfabetización económica y financiera no sólo a nivel de impacto
individual sino como una variable que interviene en el nivel global de
desarrollo de un país.
La prueba PISA (Informe del Programa Internacional para la
Evaluación de Estudiantes), evalúa conocimientos y habilidades para la
resolución de temáticas financieras que permitan que la educación
financiera se traduzca en un comportamiento económico consciente. En
Chile la prueba fue rendida por primera vez el año 2015 y actualmente los
resultados indican que los estudiantes obtienen en promedio 432 puntos,
muy por debajo de la media de los países OCDE que es de 486. En
términos específicos los resultados también revelan que el 38,0% de los
estudiantes chilenos se encuentra en el nivel de desempeño 1 o bajo 1, el
26.5 % en el nivel 2, el 22.0 % en el nivel 3, el 10.5 % en el nivel 4 y el 3.0
% en el nivel 5 (más alto).
Respecto de brechas socioeconómicas, la prueba PISA 2015
constata que los estudiantes con mayores recursos tienen en promedio
mejores puntajes que los jóvenes más vulnerables. Mientras el primer
quintil (estudiantes más vulnerables) alcanza los 377 puntos, el quinto
quintil logra 488 puntos, observándose que el incremento en un nivel
socioeconómico aumenta en 28 puntos el rendimiento en alfabetización
financiera, por lo que la varianza de los resultados de alfabetismo
financiero es explicada por el estatus socioeconómico (AGENCIA DE
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, 2015).
Estudios anteriores realizados en Chile, mostraron que los
adolescentes entre 14 y 18 años de edad presentaban un conocimiento
rudimentario en materias de comprensión del funcionamiento
bancario, ahorro y endeudamiento, observándose diferencias por
grupos socioeconómicos, en donde los jóvenes de los segmentos D y
E se asimilaban en su nivel de comprensión a niños menores de 10
años de edad (DENEGRI, MARTÍNEZ y ETCHEBARME, 2007),
lo que concuerda con los antecedentes desprendidos de la prueba
PISA.
165
Leonor Roquelme Segura et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 160-181
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Otros estudios revelan otras variables que se relacionan con las
diferencias en los niveles de alfabetización financiera, como el nivel
educacional (a mayor educación mayor alfabetización) y el género
(hombres puntúan más alto en evaluaciones de AEF) (DOMÍNGUEZ,
2015; HASTINGS, MADRIAN y SKIMMYHORN, 2013; JAPPELLI,
2010; LUSARDI y MITCHELL, 2011; WEBLEY y NYHUS, 2013).
En la literatura, también se ha observado que el nivel de
alfabetización económica y financiera no sólo impacta en la posibilidad
de un mejor comportamiento financiero, también se relaciona con el
grado en el cual las personas evalúan su vida como satisfactoria y
específicamente con la satisfacción y sensación de autoeficacia en temas
económicos, lo cual aportaría a la satisfacción global (HERRERA,
ESTRADA y DENEGRI, 2011; DOWLING, CORNEY y HOILES,
2009; JOO y GRABLE, 2004; ROBB y WOODYARD, 2011; XIAO,
TANG y SHIM, 2009, GARAY, 2015). En concordancia, Xiao, Tang y
Shim (2009) señalan que las prácticas financieras positivas, aportan a la
satisfacción global con la vida y a la satisfacción financiera.
Otra variable, que desde la literatura pareciera estar vinculada a los
niveles de alfabetización económica y financiera, son las actitudes hacia el
dinero. Esta variable se configura en relación a la percepción del dinero
como recompensa por los esfuerzos, un medio para obtener cosas, un
objeto para ser retenido o algo que influye negativamente en las personas,
vinculándose además con la motivación para adquirir conocimientos y
destrezas para la administración económica y financiera (EDWARDS,
ALLEN y HAYHOE, 2007; NORVILITIS et al., 2006).
3. MÉTODO
El presente estudio utiliza un diseño cuantitativo de tipo
correlacional multivariado. Los participantes del estudio fueron
estudiantes chilenos que cursaban 1° y 2° de educación media secundaria,
de diferente sexo, pertenecientes a establecimientos de dependencia
municipal, particular subvencionado y particular pagado de la zona sur
(Temuco), centro (Santiago) y norte (Coquimbo y la Serena),
seleccionados según el criterio de edad en la cual corresponde la prueba
PISA y el criterio de concentración de contenidos curriculares atingentes
(MINEDUC, 2013).
De la población total de estudiantes, estimada en 37.846
(MINEDUC, 2014), se extrajo una muestra probabilística por muestreo
Perfiles de alfabetización económica y satisfacción con la vida en adolescentes
chilenos
166
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
bietápico, de 1.325 estudiantes, con un porcentaje de error de 5% y un
nivel de confianza de 95%, mediante muestreo bietápico, organizado en
un diseño 3x3x2, considerando como variables de control la dependencia
del establecimiento (3 niveles: municipal, particular subvencionado y
particular pagado), la zona geográfica o macro zona de residencia (3
niveles: norte, centro y sur) y el sexo (2 niveles: hombre y mujer) (tabla
1).
El análisis de los datos se realizó con 1.304 sujetos válidos,
correspondientes al 98.4% de la muestra, eliminándose 21 cuestionarios
que contenían respuestas incompletas. La muestra estuvo equilibrada en
cuanto a sexo y zona geográfica, predominando los sujetos pertenecientes
a establecimientos con nivel socioeconómico medio bajo (37.1%) y bajo
(28.1%) según el índice de vulnerabilidad escolar (IVE), que propone el
Ministerio de Educación chileno para clasificar a los establecimientos
educacionales según las características socioeconómicas predominantes
de los estudiantes (tabla 1). Para este estudio, se utili la misma
clasificación de nivel socioeconómico (NSE), bajo, medio bajo, medio,
medio alto y alto, para caracterizar los clústers.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la muestra total. N = 1304
Frecuencia
Sexo
Mujeres
707
Hombres
596
Macro zona
Norte
465
Centro
405
Sur
434
NSE según
IVE
Bajo
367
Medio bajo
483
Medio
235
Medio alto
123
Alto
96
Fuente: Elaboración propia de autores (2020)
Los instrumentos utilizados para la recolección de información
fueron:
167
Leonor Roquelme Segura et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 160-181
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Test de alfabetización económica y financiera para estudiantes
(TAEF-E) (DENEGRI, CONCHA-SALGADO y SEPÚLVEDA, 2019).
Es una variante del Test de Alfabetización Económica para niños (TAE
N) validado por Gempp, Denegri, Caprile, Cortés, Quezada y Sepúlveda
(2006). Esta variante fue diseñada para edades entre 13 y 15 años y consta
de 21 ítems de selección múltiple en formato graduado de dificultad, que
permiten identificar los siguientes niveles de desarrollo: (I) pensamiento
extraeconómico, (II) pensamiento económico primitivo, (III)
pensamiento económico subordinado y (IV) pensamiento económico
independiente o inferencial. Este instrumento presenta coeficientes alpha
sobre 0,85 en confiabilidad.
Escala abreviada de satisfacción con la vida para estudiantes (ESV)
- SLSS (HUEBNER, 1991). Esta escala permite medir la satisfacción
global con la vida en sujetos de entre 8 a 18 años de edad, donde los
participantes responden acerca de su percepción de calidad de vida, en
una escala de 1 a 7 puntos: (1) terrible, (2) muy insatisfactoria, (3)
insatisfactoria, (4) neutra, (5) mayormente satisfactoria, (6) satisfactoria y
(7) muy satisfactoria. Este instrumento presenta en el estudio coeficientes
alpha superiores a 0,74.
Escala de actitudes hacia el dinero (EAD) (LUNA-AROCAS y
TANG, 2004). En el estudio se utilizó la versión para adolescentes
adaptada por Denegri, Peñaloza, Sepulveda y Riquelme (2022), la cual
está compuesta por 2 dimensiones: a) felicidad, que hace referencia al
dinero como medio para obtener felicidad y b) poder, referida al poder
social que tiene quien posee dinero (DENEGRI et al., 2022; DENEGRI
et al., 2012). Este instrumento se presenta en formato tipo Likert de 4
puntos que incluyen (1) muy en desacuerdo, (2) en desacuerdo, (3) de
acuerdo y (4) muy de acuerdo. Las dimensiones de felicidad (4 ítems) y de
poder (3 ítems) reportan coeficientes alfa mayores a 0.81 y 0.69
respectivamente en este estudio.
Para llevar a cabo el muestreo de tipo bietápico por
conglomerado, a partir del listado de los establecimientos educacionales
de enseñanza media de las ciudades de Temuco (sur), Santiago (centro) y
La Serena- Coquimbo (norte), de las tres dependencias administrativas
que existen en Chile (municipal, particular subvencionado y particular
pagado), se seleccionó al alzar un tercio de establecimientos por cada tipo
de dependencia y zona geográfica. Posteriormente, se cursó una
invitación formal a los directivos de los establecimientos educacionales
seleccionados para participar voluntariamente en el estudio.
Perfiles de alfabetización económica y satisfacción con la vida en adolescentes
chilenos
168
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Una vez, definidos los establecimientos se consideraron solo los
cursos, de y de educación media, completos como conglomerados,
solicitando formalmente a directores y profesores la autorización para la
recolección de la información. A los apoderados, se les envió un
consentimiento informado y luego un asentimiento para que los
estudiantes seleccionados pudieran aceptar su participación en el estudio.
Los instrumentos fueron aplicados en las aulas de clases de los
establecimientos por encuestadores entrenados.
Finalmente, los datos fueron organizados en una matriz de sujetos
por variables y sometidos a diversos análisis estadísticos. Para identificar
los perfiles de alfabetización económica y satisfacción con la vida se
utilizó un análisis de conglomerados jerárquico con el modelo de Ward
como forma de encadenamiento, ya que permite maximizar las
diferencias entre grupos y también se utilizó la distancia euclídea al
cuadrado como medida de similitud entre objetos, a través del programa
IBM SPSS Statistics 21 en español para Windows. En una primera etapa,
se estandarizaron las variables en puntaje común (z) para efectuar la
partición y determinar el número de conglomerados. Luego se realizó una
caracterización e interpretación, relacionando los conglomerados con las
variables externas de dinero poder y dinero felicidad, mediante Anova,
además de Chi² y tablas de contingencia para las variables discretas, sexo,
macro zona y nivel socioeconómico (NSE) de acuerdo al índice de
vulnerabilidad escolar (IVE).
4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Las variables Alfabetización económica y financiera y satisfacción
con la vida muestran una correlación directa positiva (r (1304) = .14; p <
.001), las cuales al ser clusterizadas permiten distinguir tres grupos. El
número de los integrantes de cada clúster, se obtuvo mediante la
observación del dendrograma y fue confirmado con la determinación del
porcentaje de cambio de los coeficientes de conglomeración
recompuestos. De acuerdo a ello, el clúster 1 se conforma por el 59% de
los sujetos de la muestra, el clúster 2 se compone de 25% de los sujetos
de la muestra, mientras que el clúster 3 lo integran el 16% de los sujetos
del total de la muestra. El criterio para etiquetar los niveles de satisfacción
con la vida en los grupos, corresponde a la asociación de la media
obtenida en dicha variable con los puntajes de la ESV (1= terrible a 7=
muy satisfactorio).
169
Leonor Roquelme Segura et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 160-181
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
El clúster 1, el cual ha sido denominado “independientes
satisfechos” (IS), presenta un nivel de pensamiento independiente o
inferencial (M = 3.53; DE = .20) y un nivel de SV “satisfactorio” (M =
6.03; DE = .61). El clúster 2, denominado “subordinados neutros” (SN),
presenta un nivel de pensamiento económico subordinado (M = 3.30;
DE = .23) con nivel de SV “neutro” (M = 4.54; DE = .73). Finalmente,
el clúster 3, denominado “primitivos mayormente satisfechos” (PMS),
reporta un pensamiento económico primitivo (M = 2.70; DE = .18) con
un nivel de SV “mayormente satisfactorio” (M = 5.31; DE = 1.19). En el
análisis de varianza se obser que los tres grupos difieren de manera
estadísticamente significativa en su nivel de AE y SV (tabla 2).
Los grupos no difieren en la dimensión dinero poder (p > .05)
mostrando una media de 2.1 (tabla 2), observándose además que están en
desacuerdo con dicha relación. En cuanto a la dimensión dinero felicidad
se visualizaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos
(p < .001), debido a que sujetos del clúster IS asocian menos el dinero
con la felicidad (M = 1.9), mientras que los SN y PMS reportan una
media mayor (M = 2.1) lo cual asocia más estrechamente al dinero con la
felicidad (tabla 2).
Tabla 2. Promedio de valores de los grupos obtenidos a través de análisis
de clúster
IS
N = 772
SN
N = 325
PMS
N = 207
F
Valor
p
TAEF-E 4 niveles
3.53a
3.30b
2.70c
1308.967
.000
Satisfacción con la vida
6.03a
4.54b
5.31c
443.332
.000
Dinero Felicidad
1.97b
2.10ª
2.11a
6.873
.001
Dinero Poder
2.13
2.14
2.13
.033
.967
Significativo al 5%. Letras distintas en una misma fila indican diferencias
estadísticamente significativas según Prueba de Comparaciones Múltiples de
Tukey (P ≤ .05).
IS = Independientes Satisfechos, SN = Subordinados Neutros, PMS =
Primitivos Mayormente Satisfechos.
Fuente: Elaboración propia de autores (2020)
Al relacionar los conglomerados con variables sociodemográficas,
se observaron diferencias estadísticamente significativas en la variable
Perfiles de alfabetización económica y satisfacción con la vida en adolescentes
chilenos
170
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
sexo (p ≤ .05), debido a que el grupo SN report un mayor porcentaje de
mujeres (60.2%) mientras que el grupo PMS presentó mayor número de
hombres (54.1%) (tabla 3). En cuanto a la variable nivel socioeconómico
(NSE), según índice de vulnerabilidad escolar (IVE) se registran
diferencias estadísticamente significativas (p .001), observndose que
los IS poseen mayor presencia de sujetos de NSE alto y menor presencia
de NSE bajo, los SN poseen menor presencia de sujetos de NSE alto,
mientras que los PMS poseen predominancia de sujetos pertenecientes al
NSE bajo y menor presencia de sujetos de NSE medio (tabla 3).
En cuanto a la macro zona de pertenencia, existen diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos (p .001), ya que los IS
concentran la mayor parte de los sujetos con residencia en el sur con un
40.9%, los SN pertenecen principalmente a la zona norte con un 43.7% y
por su parte los PMS residen mayormente en la zona centro con un
51.7%.
Tabla 3. Características sociodemográficas (%) con diferencias
estadísticas entre grupos
IS / N = 772
SN / N = 325
PMS / N = 207
Sexo (
p
= .005)
Mujer
54.0
60.2
45.9
Hombre
46.0
38.8
54.1
NSE según IVE (
p
= .000)
Bajo
16.2
31.1
68.1
Medio Bajo
39.8
39.1
23.7
Medio
21.4
18.2
5.3
Medio Alto
12.0
8.0
1.9
Alto
10.6
3.7
1.0
Macro Zona (
p
= .000)
Norte
33.4
43.7
31.4
Centro
25.6
30.8
51.7
Sur
40.9
25.5
16.9
Fuente: Elaboración propia de autores (2020)
171
Leonor Roquelme Segura et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 160-181
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Por tanto, los sujetos del grupo IS (59%) se caracterizan por
presentar un pensamiento económico independiente con una percepción
satisfactoria de la vida, no se diferencian por sexo, tienen mayor presencia
de sujetos de NSE alto y menos de NSE bajo, además concentran la
mayor parte de los sujetos de la macro zona sur con un 40.9% y asocian
en menor medida el dinero con la felicidad (M= 1.9). Por su parte los
sujetos pertenecientes al grupo SN (25%), poseen pensamiento
econmico subordinado con una percepcin “neutra” respecto a la SV,
tienen una mayor proporción de mujeres, una menor presencia de sujetos
de NSE alto, se concentran en la macro zona norte con un 43.7% y
reportan una mayor relación del dinero con la felicidad (M= 2.1).
Finalmente, el grupo PMS (16%) aglutina sujetos que poseen
pensamiento econmico primitivo con un nivel de SV “mayormente
satisfecho”, tambien se observ que a diferencia de los grupos anteriores
se compone de una mayor proporción de hombres, posee mayor
presencia de sujetos de NSE bajo y menor de NSE medio, pertenecen
principalmente a la macro zona centro con un 51.7% y reportan también
una mayor relación del dinero con la felicidad (M= 2.1).
Estos resultados que permiten distinguir estas tres tipologías con
distintos niveles de alfabetización económica y satisfacción con la vida y
las diferencias observadas entre ellos, concuerdan con lo planteado por
Bay, Catasús y Johed (2014) en cuanto a que situarían a los sujetos de los
grupos primitivos mayormente satisfechos (PMS) y subordinados neutros
(SN) en una posición más desfavorable respecto al grupo de los
independientes satisfechos (IS) en relación a sus posibilidades de
comprender el medio económico y financiero y actuar en él de manera
eficiente. Ello puede acrecentar el grado de vulnerabilidad de los
primeros grupos ante la mercadotecnia, a causa de su escaso
conocimiento e inclusión en materias económicas (LUSARDI y
TUFANO, 2009).
En cuanto a la satisfacción con la vida, se observó que el grupo IS
coincidentemente con resultados de estudios previos (Dowling, Corney y
Hoiles, 2009; Joo y Grable, 2004; Robb y Woodyard, 2011) se relaciona
positivamente el nivel de alfabetización económica y financiera con la
satisfacción vital señalando que a mayor conocimiento mayor
satisfacción. No obstante, llama la atención que los estudiantes del grupo
PMS que obtienen un menor nivel de alfabetización económica y
financiera, presentan un nivel de satisfacción con la vida mayor que los
del grupo SN, lo que no apoya los resultados de estudios previos
(DOWLING, CORNEY y HOILES, 2009; JOO y GRABLE, 2004;
Perfiles de alfabetización económica y satisfacción con la vida en adolescentes
chilenos
172
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
ROBB y WOODYARD, 2011). Probablemente y dado que la mayoría de
estos estudios se han realizado con adultos o con jóvenes trabajadores,
sea la presencia de la etapa del ciclo vital una variable que intervenga en
esta relación, dado que en la adolescencia nos encontramos con sujetos
aún dependientes financieramente y en los cuales las dificultades de
comprensión no tienen un impacto directo en su vida financiera en
cuanto a endeudamiento o decisiones poco eficientes. Este es un aspecto
que deberá ser profundizado en siguientes estudios.
Por su parte, en la actitud hacia el dinero se obtuvo que los tres
grupos no se diferencian en la dimensión dinero poder (M= 2.1)
manifestando todos los grupos “desacuerdo” respecto al poder social que
poseen quienes tienen dinero. Por otro lado, en la dimensión dinero
felicidad se observaron diferencias estadísticamente significativa entre los
grupos, donde los SN y los PMS manifiestan mayor acuerdo en cuanto a
que el dinero permite obtener felicidad, no obstante el puntaje obtenido
sigue siendo bajo (M= 2.1). Considerando esto, no es posible concluir
que se refutan totalmente los resultados de estudios previos que si
mostraban una relación positiva entre una mayor alfabetización
económico-financiera y actitudes positivas hacia el dinero
(ENGELBERG y SJOBERG, 2006; GARAY, 2015) siendo necesario
continuar profundizando en estas relaciones en otros estudios.
Respecto a las diferencias observadas en torno al nivel
socioeconómico (NSE), los resultados se asimilan a estudios previos
(DENEGRI, MARTÍNEZ y ETCHEBARNE, 2007) en relación a que
los estudiantes con mayores recursos económicos tienen en promedio
mejores puntajes en conocimientos económicos que los jóvenes s
vulnerables, lo que también es coincidente con los resultados de la prueba
PISA en Chile (Agencia de Calidad de la Educación, 2015). Ello,
pareciera mostrar la importancia de la variable alfabetización económico-
financiera como un nuevo factor de segregación socioeconómica.
Con relación a la variable sexo, se visualizó que los grupos IS y SN
se conforman de más mujeres, mientras que en los PMS existe una mayor
presencia de hombres lo que cuestiona los resultados de estudios previos
en adultos y jóvenes trabajadores (DOMÍNGUEZ, 2015; HASTINGS,
MADRIAN y SKIMMYHORN, 2013; JAPPELLI, 2010; LUSARDI y
MITCHELL, 2011; WEBLEY y NYHUS, 2013) pero es concordante
con los resultados en niños y pre adolescentes en Chile (GEMPP et al.,
2006), observándose nuevamente la influencia de la etapa de desarrollo
en la cual se encuentran los sujetos. Finalmente, en torno a las macro
173
Leonor Roquelme Segura et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 160-181
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
zonas se obtuvo que en la zona sur los sujetos poseen mayor
alfabetización económica y financiera y satisfacción con la vida respecto a
las otras zonas, el cual fue un resultado inesperado que no tiene
antecedentes previos en la literatura y que deberemos seguir
profundizando.
5. CONSIDERACIONES FINALES
Los hallazgos más relevantes del presente estudio permiten
identificar la existencia de tres tipologías de adolescente chilenos con
distintos niveles de alfabetización económica y satisfacción con la vida,
cuyas diferencias los sitúan como sujetos independientes satisfechos,
subordinados neutros y primitivos mayormente satisfechos, siendo estos
últimos además pertenecientes a los segmentos socioeconómicos con
mayor nivel de vulnerabilidad. Esto, los sitúa en una posición de
desmedro frente a los otros grupos socioeconómicos en cuanto a sus
posibilidades de inclusión financiera efectiva, constituyendo una nueva
variable de exclusión.
Estos resultados orientan a colocar verdadera atención en como la
pertenencia a un determinado nivel socioeconómico, sexo o a una zona
geográfica, pueden determinar el actuar de los adolescentes chilenos
frente al modelo económico neoliberal en el cual se encuentran insertos y
como ello afecta su percepción de satisfacción con la vida.
Los resultados del presente estudio y la identificación de tipologías
o perfiles, puede aportar con pistas valiosas para orientar la generación de
estrategias de educación financiera, que consideren las particularidades
de cada grupo, que permitan disminuir las diferencias entre ellos y
contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, mejorando sus
posibilidades futuras de desarrollo y percepción respecto a la satisfacción
con la vida (DE OLLOQUI, ANDRADE y HERRERA, 2015;
DENEGRI y MARTÍNEZ, 2004; SALEMI, 2005; SANTOMERO,
2003).
Por otra parte, los resultados también develan la importancia de
las características de cada etapa evolutiva, porque varios de los resultados
obtenidos contravienen lo que la literatura previa había señalado en
estudios con adultos y jóvenes trabajadores.
Finalmente, se destaca de este estudio la necesidad de focalizar
modalidades de intervención específicas para la adolescencia donde aún
Perfiles de alfabetización económica y satisfacción con la vida en adolescentes
chilenos
174
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
no son independientes financieramente pero si objetos de las estrategias
cada vez más agresivas de la mercadotecnia (Zmuda, 2011). Ello, es muy
relevante si se considera que las actitudes y pautas de conducta de
consumo que se instalan en esta etapa, probablemente serán las que
caracterizaran el comportamiento económico y financiero adulto (Oliva
et al, 2010; Hilgert, Hogarth y Beverly, 2003).
6. AGRADECIMIENTOS
Proyecto Fondecyt Nº1190017. Leonor Riquelme-Segura recibe
financiamiento de ANID/DOCTORADO BECAS CHILE/2020 -
21200848.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. (2015). PISA 2015
Alfabetización financiera. Agencia de Calidad de la Educación.
Santiago (Chile). Disponible en
http://archivos.agenciaeducacion.cl/PISA_financiera_ppt.pdf.
AMAR, José; ABELLO, Raimundo; DENEGRI, Marianela y LLANOS,
Marina. (2007). “Pensamiento econmico en jvenes
universitarios”. En Revista latinoamericana de psicología. Vol.
39. No.: 2: 363-373. Bogotá (Colombia). Disponible en
https://core.ac.uk/download/pdf/229322558.pdf
BAY, Charlotta; CATASÚS, Bino y JOHED, Gustav. (2014). Situating
financial literacy”. In Critical Perspectives on Accounting. Vol. 25.
No.: 1: 36-45. Uppsala (Suecia).
http://dx.doi.org/10.1016/j.cpa.2012.11.011
DE OLLOQUI, Fernando; ANDRADE, Gabriela y HERRERA, Diego.
(2015). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe:
coyuntura actual y desafíos para los próximos años. Inter-
American Development Bank. (Colombia)
DENEGRI, Marianela. (2004). Entrevista con Marianela Denegri.
Endeudamiento y Consumo. Por Botero, M. Investigación en
Psicología del consumidor (INPSICON). Baranquilla (Colombia).
Disponible en
http://www.inpsicon.com/elconsumidor/archivos/entrevista_ma
rianela_denegri.pdf
DENEGRI, Marianela; ALÍ, Ítalo; NOVOA, Marjorie; RODRÍGUEZ,
Carmen; DEL VALLE, Carlos; GONZÁLEZ, Yessica;
175
Leonor Roquelme Segura et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 160-181
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
ETCHEBARNE, Maria; MIRANDA, Horacio y SEPÚLVEDA,
Jocelyne. (2012). “Relaciones entre las escalas actitudes hacia el
dinero y la compra: Un estudio en Estudiantes de Pedagogía de
Chile”. En Interamerican Journal of Psychology. Vol. 46. No.:
2: 229-237. Temuco (Chile).
DENEGRI, Marianela; CONCHA-SALGADO, Andrés y
SEPÚLVEDA, Jocelyn. (2019). “Adaptation and Validation of the
Economic and Financial Literacy Test for Chilean secondary
students”. En Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 51.
No.: 2. BOGOTA (Colombia).
https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n2.6
DENEGRI, Marianela; DEL VALLE, Carlos; GONZÁLES, Yessica;
ETCHEBARNE, Maria; MIERES, Manuel; SANDOVAL, Diego;
CHÁVEZ, David y OJEDA, Ximena. (2013). Educación
económica y financiera para la formación inicial de profesores.
Herramientas conceptuales y didácticas. Ediciones Universidad de
La Frontera. Temuco (Chile).
DENEGRI, Marianela; FERNANDEZ Francisco; ITURRA, Ricardo;
PALAVECINOS, Mireya y RIPOLL, Miguel. (1999). Consumir
para vivir y no vivir para consumir. Ediciones Universidad de La
Frontera. Temuco (Chile).
DENEGRI, Marianela y MARTÍNEZ, Gustavo. (2004). “¿Ciudadanos o
consumidores? Aporte constructivista a la educación para el
consumo”. En Revista de educación. Vol. 37, 101-116. Temuco
(Chile).
DENEGRI, Marianela; MARTÍNEZ, Gustavo y ETCHEBARNE,
Maria. (2007). “La comprensin del funcionamiento bancario en
adolescentes chilenos: un estudio de psicología econmica”. En
Interdisciplinaria. Vol. 24. No.: 2: 137-159. Buenos Aires
(Argentina)
DENEGRI, Marianela; ARANEDA, Katterine; CEPPI, Paula; OLAVE,
Natalia; OLIVARES, Paulina y SEPÚLVEDA, Jocelyne. (2016).
“Alfabetizacin econmica y actitudes hacia la compra en
universitarios posterior a un programa de educación
econmica”. En Revista de Estudios y Experiencias en
Educación. Vol. 15. No.: 29: 65-81. Concepción (Chile).
Disponible en
https://www.redalyc.org/journal/2431/243148524005/html/
Perfiles de alfabetización económica y satisfacción con la vida en adolescentes
chilenos
176
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
DENEGRI Marianela; PEÑALOZA, Verónica; SEPÚLVEDA, José y
RIQUELME, Leonor. (2022). “Relacin entre materialismo,
actitudes hacia el dinero, influencia de pares y satisfacción con la
vida en adolescentes chilenos”. En CES Psicología. Vol. 15. No.:
1: 68-95. Medellín (Colombia):
https://doi.org/10.21615/cesp.5703
DOMÍNGUEZ, José. (2015). El Informe PISA y la educacin
financiera: la primera jornada. En Revista eXtoikos. No.: 17: 43-
45. (España)
DOWLING, Nicki; CORNEY, Tim y HOILES, Lauren. (2009).
“Financial management practices and money attitudes as
determinants of financial problems and dissatisfaction in young
male Australian workers”. In Journal of Financial Counseling
and Planning. Vol. 20. No.: 2: 5-12. Melbourne (Australia).
Disponible en
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2222945
EDWARDS, Renee; ALLEN, Myria y HAYHOE, Celia. (2007).
“Financial attitudes and family communication about students'
finances: The role of sex differences”. In Communication
Reports. Vol. 20. No.: 2: 90-100. Lousiana (Estados Unidos).
http://dx.doi.org/10.1080/08934210701643719
ENGELBERG, Elisabeth y SJÖBERG, Lennart. (2006). “Money
attitudes and emotional intelligence”. In Journal of Applied
Social Psychology. Vol. 36. No.: 8: 2027-2047. Estocolmo
(Suecia). https://doi.org/10.1111/j.0021-9029.2006.00092.x
GEMPP, René; DENEGRI, Marianela; CARIPÁN, Nadia; CATALÁN,
Valentina; HERMOSILLA, Solange y CAPRILE, Cristina. (2007).
“Desarrollo del Test de Alfabetizacin Econmica para Adultos
TAE-A-25”. In Interamerican Journal of Psychology. Vol. 41.
No.: 3: 275-284. Santiago (Chile). Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28441303
GEMPP, René; DENEGRI, Marianela; CAPRILE Cristina; CORTÉS,
Lorena; QUEZADA, Mariela y SEPÚLVEDA, Jocelyne. (2006).
“Medicin de la alfabetizacin econmica en niños: Una
aplicacin del modelo de crédito parcial”. En Revista Psykhe.
Vol. 15. No.: 1: 13-28. Santiago (Chile).
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100002
GARAY, Gonzalo. (2015). “Las finanzas conductuales, el alfabetismo
financiero y su impacto en la toma de decisiones financieras, el
177
Leonor Roquelme Segura et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 160-181
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
bienestar econmico y la felicidad”. En Perpectivas. No.: 36: 7-34.
Cochabamba (Bolivia). Disponible en
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S19
94-37332015000200002
HASTINGS, Justine; MADRIAN, Brigitte y SKIMMYHORN, William.
(2013). “Financial Literacy, financial education and economic
outcomes”. In Annual Review of Economic. Vol. 1. No.: 5: 347-
373. Massachusetts (Estados Unidos).
http://dx.doi.org/10.1146/annurev- economics-082312- 125807
HERRERA, Maria; ESTRADA, Claudia y DENEGRI, Marianela.
(2011). “La alfabetizacin econmica, hbitos de consumo, actitud
hacia el endeudamiento y su relación con el Bienestar Psicológico
en funcionarios públicos”. En Magallania. Vol. 39. No.: 1: 82-93.
Punts Arenas (Chile). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
22442011000100005
HILGERT, Marianne; HOGARTH, Jeanne y Sondra BEVERLY. (2003).
“Household financial management: The connection between
knowledge and behavior”. In Fed. Res. Bull. No.: 89: 309.
(Estados Unidos)
HONG, Eun-Sil (2005). “A study on the money attitudes and the
spending behaviors by middle, high, and college students-
comparison by adolescent stage and sex”. In Journal of Korean
Home Management Association. Vol. 23. No.: 77: 103-122.
Gwangju (Corea). Disponible en
https://koreascience.kr/article/JAKO200507521916157.page
HUEBNER, E. Scott. (1991). “Further Validation of the Students Life
Satisfaction Scale: The Independence of Satisfaction and Affect
Ratings”. In Journal of Psycoeducational Assessment. No.: 9:
363-368. Carolina del Sur (Estados Unidos).
http://dx.doi.org/10.1177/073428299100900408
JAPPELLI, Tullio. (2010). “Economic literacy: An international
comparison”. In The Economic Journal. Vol. 12. 548-554.
Campania (Italia). http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-
0297.2010.02397.x
JOO, So-Hyun y GRABLE, Jhon. (2004). “An exploratory framework of
the determinants of financial satisfaction”. In Journal of family
and economic Issues. Vol. 25. No.: 1: 25-50. Texas (Estados
Unidos). http://dx.doi.org/10.1023/B:JEEI.0000016722.37994.9f
Perfiles de alfabetización económica y satisfacción con la vida en adolescentes
chilenos
178
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
LUSARDI, Annamaria y MITCHELL, Olivia. (2007). “Baby boomer
retirement security: The roles of planning, financial literacy, and
housing wealth”. In Journal of Monetary Economics. No.: 54,
205-224. Massachusetts (Estados Unidos).
http://dx.doi.org/10.1016/j.jmoneco.2006.12.001
LUSARDI, Annamaria y MITCHELL, Olivia. (2011). “Financial Literacy
around the World: An Overview”. In Journal of Pension
Economics and Finance. Vol. 10. No.:4: 497-508. Cambridge
(Inglaterra). https://doi.org/10.1017/S1474747211000448
LUSARDI, Annamaria y TUFANO, Peter. (2009). “Debt literacy,
financial experiences, and overindebtedness”. In Journal of
Pension Economics and Finance. Vol. 14. No.:4: 332-368.
Cambridge (Inglaterra).
https://doi.org/10.1017/S1474747215000232
LYONS, Angela. (2004). “A profile of financially at-risk college
students”. In Journal of Consumer Affairs. Vol. 38. No.: 1: 56-
81. Urbana (Estados Unidos). http://dx.doi.org/10.1111/j.1745-
6606.2004.tb00465.x
NORVILITIS, Jill; MERWIN, Michelle; OSBERG, Timothy;
ROEHLING, Patricia; YOUNG, Paul y KAMAS, Michele.
(2006). “Personality factors, money attitudes, financial knowledge,
and credit-card debt in college students”. In Journal of Applied
Social Psychology. Vol. 36. No.: 6: 1395-1413. Nueva York
(Estados Unidos). http://dx.doi.org/10.1111/j.0021-
9029.2006.00065.x
NORVILITIS, Jill; SAZBLICKI, P. Bernard y WILSON, Sandy. (2003).
“Factors Influencing Levels of Credit-Card Debt in College
Students”. In Journal of Applied Social Psychology. Vol. 33.
No.: 5: 935-947. Nueva York (Estados Unidos).
http://dx.doi.org/10.1111/j.1559-1816.2003.tb01932.x
MINEDUC (2013). Bases curriculares. Santiago (Chile). Disponible en
http://www.curriculumnacional.cl/614/w3-propertyvalue-
120183.html
MINEDUC (2014). Bases de datos nacionales. Agencia de calidad de la
educación. Santiago (Chile). Disponible en
http://www.agenciaeducacion.cl/estudios/investigacion.
OCDE (2005). Recommendation on Principles and Good Practices for
Financial Education and Awareness. Washington (Estados
179
Leonor Roquelme Segura et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 160-181
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Unidos). Available in http://www.oecd.org/finance/financial-
education/35108560.pdf
OCDE. (2008). Improving Financial Education and Awareness on
Insurance and Private Pensions. OECD Publishing. Washington
(Estados Unidos). Available in https://www.oecd-
ilibrary.org/finance-and-investment/improving-financial-
education-and-awareness-on-insurance-and-private-
pensions_9789264046399-en
OCDE (2009). Financial literacy and consumer protection: overlooked
aspects of the crisis. Washington (Estados Unidos). Available in
http://www.oecd.org/finance/financialeducation/43138294.pdf
OCDE (2012). High-level Principles on National Strategies for Financial
Education. Washington (Estados Unidos). Available in
https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_E
SP-FINAL.pdf.
OLIVA, Alfredo; RÍOS, Moisés; ANTOLÍN, Lucía; PARRA, Águeda;
HERNANDO, Angel y PERTEGAL, Miguel. (2010). “Ms all
del déficit: Construyendo un modelo de desarrollo positivo
adolescente”. En Infancia y Aprendizaje. Vol. 33. 1-12. Sevilla
(España).
ROBB, Cliff y WOODYARD, Ann. (2011). “Financial knowledge and
best practice behavior”. In Journal of Financial Counseling and
Planning. Vol. 22. No.: 1: 60-70. Tuscaloosa (Estados Unidos).
Disponible en https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ941903.pdf
RUIZ, María Olga. (2017). Globalización y cambios económicos
culturales en América Latina. Material del curso "Educación
Financiera Ciudadana”. En UAbierta, Universidad de Chile.
Santiago (Chile).
SALEMI, Michael. (2005). “Teaching economic literacy: Why, what and
how”. International Review of economics education. Vol. 4.
No.: 2: 46-75. Carolina del Norte (Estados Unidos).
http://dx.doi.org/10.1016/S1477-3880(15)30132-8
SANTOMERO, Anthony. (2003). “Knowledge is power: The
Importance of Economic Education”. In Business Review. Vol.
No.: 4. 1-12. Pensilvania (Estados Unidos). Available in
https://fraser.stlouisfed.org/title/5580/item/557727/toc/522349
LUNA-AROCAS, Roberto y TANG, Thomas. (2004). “The love of
Money, Satisfaction, and the Protestant Work Ethic: Money
Profiles Among University Professors in the USA and Spain”. In
Perfiles de alfabetización económica y satisfacción con la vida en adolescentes
chilenos
180
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Journal of business Ethics. Vol. 50. No.: 4: 329-354. Valencia
(España). https://doi.org/10.1023/B:BUSI.0000025081.51622.2f
WEBLEY, Paul y NYHUS, Ellen. (2013). “Economic socialization,
saving and assets in European Young adults”. In Economics of
Education Review. Vol. 33. 19-30. Londres (Reino Unido):
https://doi.org/10.1016/J.ECONEDUREV.2012.09.001
XIAO, Jing Jian; TANG, Chuanyi y SHIM, Soyeon. (2009). “Acting for
happiness: Financial behavior and life satisfaction of college
students”. In Social indicators research. Vol. 92. No.: 1: 53-68.
Rhode Island (Estados Unidos).
http://dx.doi.org/10.1007/s11205-008-9288-6
ZMUDA, Natalie. (2011). Coca Cola launches global music effort to
connect with teens. Advertising Age. Chicago (Estados Unidos).
Available in https://adage.com/article/global-news/coca-cola-
launches-global-music-effort-connect-teens/149204
181
Leonor Roquelme Segura et al.
Opción, Año 38, Regular No.98 (2022): 160-181
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA
Miguel Aravena-Vargas. Magister en Psicología, Universidad de La
Frontera, Chile.
Marianela Denegri-Coria. Académica Departamento de Psicología,
Universidad de La Frontera, Chile. Directora Núcleo Científico
Tecnolgico en Ciencias Sociales y Humanidades. Directora Centro de
Excelencia en Psicología Econmica y del Consumo, Universidad de La
Frontera, Chile. Autor de correspondencia.
Berta Schnettler-Morales. Docente Departamento de Produccin
Agropecuaria, Universidad de La Frontera, Chile. Investigadora Scientific
and Technological Bioresource Nucleus (BIOREN-UFRO), Chile.
Docente e investigadora invitada, Universidad Catlica de Santiago de
Guayaquil, Ecuador. Investigadora Centro de Excelencia en Psicología
Econmica y del Consumo, Universidad de La Frontera, Chile.
Leonor Riquelme-Segura. Docente Departamento de Trabajo Social,
Universidad de La Frontera, Chile. Programa de Doctorado en Ciencias
Sociales, Universidad de La Frontera. Chile. Investigadora Centro de
Excelencia en Psicología Económica y del Consumo, Universidad de La
Frontera, Chile.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, N° 98 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve