Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Test de alfabetización económica y financiera para estudiantes
(TAEF-E) (DENEGRI, CONCHA-SALGADO y SEPÚLVEDA, 2019).
Es una variante del Test de Alfabetización Económica para niños (TAE
N) validado por Gempp, Denegri, Caprile, Cortés, Quezada y Sepúlveda
(2006). Esta variante fue diseñada para edades entre 13 y 15 años y consta
de 21 ítems de selección múltiple en formato graduado de dificultad, que
permiten identificar los siguientes niveles de desarrollo: (I) pensamiento
extraeconómico, (II) pensamiento económico primitivo, (III)
pensamiento económico subordinado y (IV) pensamiento económico
independiente o inferencial. Este instrumento presenta coeficientes alpha
sobre 0,85 en confiabilidad.
Escala abreviada de satisfacción con la vida para estudiantes (ESV)
- SLSS (HUEBNER, 1991). Esta escala permite medir la satisfacción
global con la vida en sujetos de entre 8 a 18 años de edad, donde los
participantes responden acerca de su percepción de calidad de vida, en
una escala de 1 a 7 puntos: (1) terrible, (2) muy insatisfactoria, (3)
insatisfactoria, (4) neutra, (5) mayormente satisfactoria, (6) satisfactoria y
(7) muy satisfactoria. Este instrumento presenta en el estudio coeficientes
alpha superiores a 0,74.
Escala de actitudes hacia el dinero (EAD) (LUNA-AROCAS y
TANG, 2004). En el estudio se utilizó la versión para adolescentes
adaptada por Denegri, Peñaloza, Sepulveda y Riquelme (2022), la cual
está compuesta por 2 dimensiones: a) felicidad, que hace referencia al
dinero como medio para obtener felicidad y b) poder, referida al poder
social que tiene quien posee dinero (DENEGRI et al., 2022; DENEGRI
et al., 2012). Este instrumento se presenta en formato tipo Likert de 4
puntos que incluyen (1) muy en desacuerdo, (2) en desacuerdo, (3) de
acuerdo y (4) muy de acuerdo. Las dimensiones de felicidad (4 ítems) y de
poder (3 ítems) reportan coeficientes alfa mayores a 0.81 y 0.69
respectivamente en este estudio.
Para llevar a cabo el muestreo de tipo bietápico por
conglomerado, a partir del listado de los establecimientos educacionales
de enseñanza media de las ciudades de Temuco (sur), Santiago (centro) y
La Serena- Coquimbo (norte), de las tres dependencias administrativas
que existen en Chile (municipal, particular subvencionado y particular
pagado), se seleccionó al alzar un tercio de establecimientos por cada tipo
de dependencia y zona geográfica. Posteriormente, se cursó una
invitación formal a los directivos de los establecimientos educacionales
seleccionados para participar voluntariamente en el estudio.