Saberes y prácticas artesanales de talavera en San Pablo del Monte, Tlaxcala                         268                                                                               
 
                                   
                        
                       Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ 
Dentro  de la  producción  de piezas  de  talavera  se  encuentran: la 
loza común  y  blanca con  decorados sencillos  en tonos  azul y  verde;  la 
loza  entrefina  de  mejor  calidad;  y  la  loza  fina  la  cual  se  realizaba  de 
acuerdo  a  los  requerimientos  del  cliente  (CORTINA,  1999).  Es 
importante mencionar, que los productos de talavera no son considerados 
de primera  necesidad, por  el contrario, se  estiman piezas de  lujo y  con 
precios elevados. Ahora bien, en lo referente a la materia prima utilizada 
para la elaboración de la loza de talavera, esta proviene de la combinación 
del  barro  del  cerro  de  Loreto,  de  color  pardo;  y  de  la  jurisdicción  de 
Tecalí, barro de color  rojo,  esta  mezcla ha  permitido  la elaboración  de 
piezas de gran calidad.  
El estado de Puebla, es reconocido como la ciudad de la talavera 
dado que cuenta con la cercanía a los depositos de arcilla, además, de la 
ubicación estratégica para  la distribución y venta de esta loza artesanal. 
En  el  Siglo  XX  la  producción  se  amplió,  lo  que  hizo  necesario  la 
transferencia de los saberes y prácticas en la elaboración de la talavera, y 
la diversificación del oficio. De esta manera, la contratación de artesanos 
aledaños a la ciudad provenientes del municipio de San Pablo del Monte 
se hizo necesaria, y  es en ese momento se comienza a  implementar en 
este poblado tlaxcalteca tal labor artesansal, algunos pobladores empiezan 
a  aprender  el  oficio  y  a  implementar  talleres  en  su  territorio 
(TOLENTINO y ROSALES, 2011).  
Actualmente, en algunos talleres de producción talavera ubicados 
en  la  región  Puebla-Tlaxcala:  Cholula,  Tecali,  Atlixco  de  Puebla  y  San 
Pablo  del  Monte  de  Tlaxcala,  la  talavera  mexicana  goza  de  la 
denominación de origen (DO), la cual le confiere propiedad intelectual, 
proteccion y calidad en sus productos (GARCÍA y BUSTILLOS, 2018). 
El valor social incorporado a los bienes artesanales, evidencian la relación 
entre la pieza, el individuo y el significado que se le brinda al producto 
(DORMAELS, 2011 citado en GUILLÉN et al., 2017). En este sentido, 
es  importante  destacar  la  subjetividad  implicita  en  las  diferentes 
expresiones  tangibles  (las  artesanías  de  talavera)  donde  no  solo  el 
conocimiento sino la creatividad y el sentimiento dan vida y valor a  las 
artesanías.  
De  acuerdo  con  PATIÑO  (2019)  la  cerámica  de  talavera, 
principalmente la poblana, ha promovido la identidad cultural mexicana, 
lo que le ha llevado al reconocimiento en América Latina. No obstante, 
en  la  actualidad  se  sabe  de  la  implementación  de  diversos  talleres,  así 
como el incremento de aprendices y artesanos en San Pablo del Monte,