Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: Dándole
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 25 x 30 cm
Técnica: Acrílico sobre tela
Año: 2012
Año 38, Especial No. 29 (2022): 234-247
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7498748
Recibido: 13-07-2022 Aceptado: 25-08-2022
Reconstrucción de la memoria histórica del conflicto
civil en El Salvador
Nancy Sampedro Tlapalcoyoa
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
ORCID: 0000-0003-0408-0514
nancysampedro3@gmail.com
Resumen
En la actualidad la memoria histórica es criticada por despolitizar
las posibilidades de comprensión de las causas y consecuencias, dejando
como resultado una narrativa desarticulada de las continuidades históricas
de dominación, resistencia y de las luchas sociales. En este contexto, la
presente investigación demuestra la reconstrucción de la memoria
histórica del conflicto civil en El Salvador a partir del análisis del discurso
de la primera parte de la obra de Alma Guillermoprieto “Desde el país de
nunca jamás” (2011). El cual está sustentado en una serie de crónicas
publicadas en The Washington Post.
Palabras clave: Memoria histórica; guerra civil; discurso;
periodismo.
Reconstruction of the historical memory of the civil
conflict in El Salvador
Abstract
Currently, historical memory is criticized for depoliticizing the
possibilities of understanding the causes and consequences, leaving as a
result a disjointed narrative of the historical continuities of domination,
resistance and social struggles. In this context, the present research
demonstrates the reconstruction of the historical memory of the civil
conflict in El Salvador from the discourse analysis of the first part of
Alma Guillermoprieto's work "Desde el país de nunca jamás" (2011). It is
based on a series of chronicles published in The Washington Post.
Keywords: Historical memory; civil war; discourse; journalism.
235
Nancy Sampedro Tlapalcoyoa.
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 234-247
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
1. INTRODUCCIÓN
La guerra civil en El Salvador fue el escenario de 75,000 muertes
aproximadamente que se ejecutaron durante los doce años que duró
(1979-1991). Por una parte, estaba el Frente Farabundo Martí de
Liberación Nacional (FMLN), en contra parte, la Alianza Republicana
Nacionalista (ARENA) y un actor externo, el gobierno de Estado Unidos
quien se introdujo a la toma de decisiones que afectaron la vida política,
económica y social del país salvadoreño. Durante el conflicto civil se
instauró la violencia de manera sistemática. Los militares tenían el
objetivo de desarticular cualquier movimiento opositor sin importarles la
vida de cientos de mujeres, niños y hombres inocentes, como fue el caso
de la masacre en El Mozote.
Doce años después y gracias a los acuerdos de paz en
Centroamérica y la instauración de la democracia en El Salvador se dio la
autorización de excavar la zona de la masacre. En 1993 el equipo forense
argentino demostró que las crónicas que Alma Guillermoprieto había
escrito a partir de las entrevistas y la investigación de campo que realizó
durante el auge de la guerra civil concordaban con los hallazgos de los
cuerpos encontrados en la zona de excavación tal y como lo señaló.
Familiares de las víctimas buscaron apoyo de instituciones de derechos
humanos y el 25 de octubre de 2012 la Corte Interamericana reconoció la
responsabilidad del Estado sobre las violaciones a derechos humanos
perpetradas por el ejército salvadoreño.
A pesar de ello, ninguno de los responsables ha sido juzgados por
los crímenes cometidos. El discurso de la obra de la periodista fue
fundamental para la reconstrucción de la memoria histórica de uno de los
acontecimientos más atroces, violentos y deshumanos.
2. LA CONCEPCIÓN DE LA MEMORIA
El concepto de memoria es difícil de moldear a una sola
perspectiva ya que es un término que define una época a partir de
sentimientos y procesos socioculturales de sucesos del pasado. Los
sujetos a través de los grupos van confeccionando su memoria como
parte constitutiva de las prácticas sociales (DESROCHE, 1976).
HALBWACHS (1968) menciona que la memoria ayuda a situar los
hechos personales y la sucesión de eventos colectivos, los que resultan de
las relaciones que se establecen en los grupos en que los individuos se
Reconstrucción de la memoria histórica del conflicto civil en El Salvador 236
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
mueven (BETANCOURT, 2004). Asimismo, clasificó a la memoria en
tres vertientes:
Memoria individual: Es la que se opone (enfrenta) a la memoria
colectiva, es una condición necesaria y suficiente para atraer al
reconocimiento de los recuerdos de los individuos. La memoria
individual parte de la conciencia propia, esta se puede ayudar de
otras, pero no es necesario que aporten testimonios para lograr el
recuerdo.
Memoria colectiva: Es la que recompone el pasado, y cuyos
recuerdos se remiten a la experiencia de una comunidad o un
grupo, para ser reconocida por un individuo o grupos de
individuos.
Memoria histórica: Supone la reconstrucción de los recuerdos a
partir de un relato emblemático extendido para ser aceptado en la
esfera sociocultural de una colectividad.
Tanto la memoria individual, la memoria colectiva y la memoria
histórica se edifican a partir de la experiencia. La noción de experiencia
tiene dos momentos fundamentales: la experiencia vivida y la experiencia
percibida.
La primera involucra aquellos conocimientos históricos
sociales y culturales que los individuos y los grupos sociales
aprenden al vivir su vida, elementos que se constituyen en
los nutrientes de sus reacciones mentales y emociones
frente al acontecimiento. Por otra parte, la experiencia
percibida comprende los elementos históricos, sociales y
culturales que los hombres y los grupos toman del discurso
religioso, político, filosófico de los medios, de los textos, de
los distintos mensajes culturales, en una palabra, del
conocimiento formalizado e históricamente producido y
acumulado (BETANCOURT, 2004).
2.1. MEMORIA Y RELATO
Para estudiar a la memoria histórica se debe de entender que alude
a un relato asignado por una narrativa y que tiene como primicia ser
consolidado en la realidad de una colectividad. Por lo que la memoria
histórica parte de una memoria extendida que se define como el relato
que confiere sentido general a un periodo y que necesita el
237
Nancy Sampedro Tlapalcoyoa.
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 234-247
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
reconocimiento del pasado. Este “relato”, aceptado por la mayoría de la
sociedad y posicionado como versión hegemónica recibe el calificativo de
“memoria histórica”.
En la actualidad la memoria histórica es criticada por despolitizar
las posibilidades de comprensión de sus causas y consecuencias, dejando
como resultado una narrativa desarticulada de las continuidades históricas
de dominación y resistencia, con las luchas sociales y con los efectos
estructurales de las prácticas de sometimiento. Dichas narrativas
hegemónicas son conformadas por un régimen de memoria que existe en
cada contexto particular.
Son el resultado de relaciones de poder, y a la vez,
contribuyen a su reproducción. Si bien, su configuración y
expansión en la esfera pública son producto de la relación
entre fuerzas políticas, también obedecen a la integración
de sentidos sobre el pasado producidos por actores que, al
calor de sus luchas contra las ideas dominantes, logran
elaborar e imponer sus propios marcos interpretativos
(ANTEQUERA, 2011).
2.2. POLÍTICAS DE LA MEMORIA
Debido a la trasgresión de la memoria histórica de los grupos
sociales, comunidades y minorías se ha comenzado a definir e
implementar “políticas de la memoria” con carácter explícito que parten
del reconocimiento de las víctimas de acontecimientos ocurridos en el
marco del conflicto y la violencia sociopolítica de lugares tan diversos
como los significados y que son parte de la coyuntura de posicionamiento
del término mismo de “memoria” (ANTEQUERA, 2011).
Tales políticas de la memoria componen un campo de estudio
concreto, parten de las múltiples iniciativas por transmitir versiones,
emociones y sentidos sobre lo ocurrido de acontecimientos específicos, al
igual que de un periodo determinado, a través de diferentes mecanismos
que comparten su naturaleza como huellas o vectores de memoria de
reconocimiento objetivado, y su importancia radica en que son
consideradas como políticas capaces de sintetizar la realidad social y el
reconocimiento de las injusticias sociales, así como de producir efectos
inmediatos en la garantía de derechos humanos y en la proyección de las
decisiones sobre temas de la vida política y sociocultural.
Reconstrucción de la memoria histórica del conflicto civil en El Salvador 238
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
En conclusión, una de las vertientes de la memoria que se ha
estudiado como relato general emblemático es la memoria histórica. El
corpus de su estudio es reflexionar y analizar la manera en cómo se
logran posicionar las versiones de acontecimientos a partir de un relato
particular extendido, que depende a su vez de la forma en que los
recuerdos se recuperan para lograr la intersección al pensamiento
colectivo, hasta el punto de que es aceptado socialmente.
3. LA GUERRA CIVIL EN EL SALVADOR
El 10 de enero de 1981 las fuerzas insurgentes del Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador (FMLN)
atacaron simultáneamente diversas guarniciones y poblaciones del país.
Comenzando una ofensiva armada en gran escala (Martin s/f). No se
trataba de una simple acción guerrillera de sabotaje u hostigamiento; era
el estallido de la guerra civil que El Salvador había arrastrado a lo largo de
un año y parecía confirmar un determinismo histórico fatal y casi
mecánico. Sin embargo, el ataque concertado del FMLN sorprendió a la
Fuerza Armada e incluso a los Estados Unidos, ello no pudo deberse a su
carácter imprevisible, que no lo tuvo, sino a las circunstancias que lo
precipitaron.
El ataque del FMLN denotaba un alto grado de madurez
interna logrado por la alianza de las organizaciones
político-militares que lo conformaban; pero el momento
en que se produjo era la consecuencia del gravísimo
deterioro en las condiciones de vida del pueblo
salvadoreño, ya en deplorables y una serie de
acontecimientos que había debilitado profundamente a la
Junta de Gobierno, sobre todo respecto al cordón
umbilical político, militar y económico que le vinculaba a
los Estados Unidos (MARTIN, 1981).
Las causas estructurales de injusticia y opresión fueron la raíz del
conflicto civil salvadoreño. Sin embargo, es importante entender algunos
de los antecedentes que precipitaron el desencadenamiento formal de
dicho conflicto. Guillermo M. Ungo al igual que Alma Guillermoprieto,
contribuyen a entender las raíces del conflicto en El Salvador. Guillermo
publicó un artículo durante el desarrollo de la guerra. Titulado: Causas y
perspectivas de la guerra civil en El Salvador (1984).
239
Nancy Sampedro Tlapalcoyoa.
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 234-247
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Ungo se dio la tarea de describir desde una base sólida explicativa
tres variantes fundamentales para entender las causas que hicieron que el
país salvadoreño estallará: La primera es la violencia institucional que
parte de los mecanismos gubernamentales al actuar de modo que
favorezcan y gobiernen a minorías en detrimento de la mayor parte de la
población. Dichas acciones conllevan al no acceso igualitario a los
“canales de participación democrática, violación masiva y creciente de los
Derechos Humanos” (UNGO, 1984, pp 143 citado en CELIS, 2015).
Por otro lado, la bandera del anticomunismo se remite a una causa
externa propia de la coyuntura regional-mundial de la Guerra Fría, que
impactó en el ámbito interno del país. De modo que la preocupación
principal era el combate al “enemigo interno” sobre la base de la nefasta
teoría de la “seguridad nacional” (UNGO, 1984) por parte de la
oligarquía y el ejército que consecuentemente aplicaba una solución
militarista al instaurar la violencia de manera sistemática (CELIS, 2015).
Por último, pero no menos importante se encuentra el apoyo
económico-militar de los Estados Unidos hacia el gobierno salvadoreño.
Solo en los primeros años de iniciar la guerra, aportó $70 millones de
dólares que fueron aumentando paulatinamente hasta 1985. Para luego
sufrir un corte económico lento durante los próximos años hasta el final
del conflicto (CELIS, 2015).
Tabla 1. Ayuda militar de Estados Unidos a El Salvador
Fuente: CELIS, 2015
Reconstrucción de la memoria histórica del conflicto civil en El Salvador 240
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
3.1. ALMA GUILLERMOPRIETO ENTRA A EL
SALVADOR
En enero de 1982, Ray Bonner que trabajaba para el New York
Time le aviso a Alma que la guerrilla salvadoreña había dejado entrar a
reporteros y fotógrafos a la zona de control en la provincia de Morazán,
frontera con Honduras. Alma en ese momento era la encargada de la
cobertura de Centroamérica para el Washington Post y al saber lo que
significaba entrar al país salvadoreño decidió mover cielo y tierra para
obtener su propia invitación por parte de la guerrilla. Cinco días después
de que Bonner le avisará consiguió entrar a El Salvador.
3.2. ANÁLISIS Y RECONSTRUCCIÓN DE LA
MEMORIA HISTÓRICA DE LA GUERRA CIVIL
EN EL SALVADOR
La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto civil en El
Salvador se analizará desde el discurso de Alma Guillermoprieto,
teniendo como referencia su obra titulada: Desde el país de nunca jamás
(2011), constituida por una serie de crónicas durante la guerra civil en el
país salvadoreño en los 80´s. La periodista logró a través de sus reportajes
y del retrato de las víctimas revelar la cara más humana de uno de los
acontecimientos s atroces de los últimos cuarenta años en América
Latina. Desde el país de nunca jamás (2011) es la recopilación de las
crónicas de la guerra civil en El Salvador que fueron publicadas en el
Washington Post.
Alma Guillermoprieto describe y recopila los relatos de las
comunidades, los conflictos entre la guerrilla y los militares, y las
masacres que se realizaban a plena luz del día, para hacer visible en
América el conflicto armado que estaba viviendo el país salvadoreño. Se
analizarán 4 capítulos para fines de esta investigación.
3.3. LOS CUERPOS ARROJADOS EN EL MAR DE LAVA
SALVADOREÑO PONEN DE MANIFIESTO LA
VIOLENCIA SOBRE LOS CIVILES
El primer capítulo tiene como escenario “El Playón” un campo de
lava atravesado por una carretera principal flanqueada de basura. Este
lugar se convirtió en un tiradero clandestino de cadáveres.
241
Nancy Sampedro Tlapalcoyoa.
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 234-247
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
(GUILLERMOPRIETO, 2011) menciona, a primera vista,
parece como si las rocas estuvieran vivas y aleteaban y se tropezaran en
bandadas sobre la basura humeante y las botellas rotas. Pero son
zopilotes y están atareados limpiando otro esqueleto. Los cadáveres se
arrojan de noche y aparecen en los vertederos a la madrugada. Los
cadáveres de “El Playón” fueron portada de algunos de los periódicos
locales, pero según la comisión de Salvadoreña de Derechos Humanos las
autoridades locales no tuvieron la molestia de hacer las investigaciones
correspondientes para verificar que los restos eran de humanos. Los
anuncios oficiales se limitaron a decir que eran solo restos.
Los esqueletos están por todas partes. Las calaveras por lo
general exhiben la dentadura completa, señal de que las
víctimas eran jóvenes. En El Salvador, donde la
desnutrición es común, a un campesino de cuarenta años
de edad le quedarían muy pocos dientes. La ropa es de civil,
y nos son pocas las faldas, las blusas, los zapatos de trabajo
de mujer (GUILLERMOPRIETO, 2011).
Lo citado pertenece al primer reportaje que el Washington Post
publicó el 6 de noviembre de 1981. El discurso explícito de Alma causó
controversia en la política interior y exterior. El ejército y el presidente de
la junta, José Napoleón Duarte aseguraron que la comisión de los
derechos humanos y los periodistas estaban a favor de la guerrilla y al
servicio de la izquierda con el objetivo de derrocar al gobierno. Este
reportaje fue el parte agua para desarticular la narrativa que el gobierno
había comunicado a medios internacionales. Después del primer reportaje
que el Washington Post publicó, el gobierno salvadoreño se vio obligado
a demostrar que las crónicas de la periodista eran una difamación.
3.4. LOS MILITARES MANTIENEN UN FRÁGIL
CONTROL EN EL PUEBLO DE PERQUÍN
Una semana después, el 12 de noviembre de 1981 se publica “Los
militares mantienen un frágil control en el pueblo de Perquín”.
El martes The Washington Post informó que, de acuerdo
con fuentes diplomáticas y rebeldes y según las
observaciones personales de esta reportera durante sus
visitas a las zonas rurales, las fuerzas militares salvadoreñas
aparentemente has perdido el control de por lo menos el 25
por ciento del país. Según las fuentes citadas, la provincia
Reconstrucción de la memoria histórica del conflicto civil en El Salvador 242
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
de Morazán, donde se encuentra Perquín, es un bastión de
la guerrilla. En reunión posterior en Washington con
editores del diario, José Guillermo García, ministro de
defensa de El Salvador, refutó la noticia y aseguró que sus
fuerzas controlaban todo el país. Para probarlo, accedió a
que yo viajara a Perquín, a donde la prensa extranjera no
había tenido acceso (GUILLERMOPRIETO, 2011).
Al llegar a Perquín Guillermoprieto observó que en efecto los
militares lo controlaban, pero su presencia no parecía consolidada.
Durante su estadía la periodista interactuó con los pobladores, en
particular con los niños. Los infantes le platicaron cómo fue que llegaron
los guerrilleros. (GUILLERMOPRIETO, 2011) escribe…cargaban rifles
FALS Y G3 dijeron-. Había muchos jóvenes, pero también unos muy
viejos. Había ocho mujeres. Unos tenían uniforme, pero la mayoría iban
con su ropa bien pobrecita como la nuestra. A unos los conocíamos, era
gente de este pueblo.
3.5. LOS CAMPESINOS SALVADOREÑOS DESCRIBEN
LOS ASESINATOS EN MASA
A principios de año, el 27 de enero de 1982 The Washington Post
publica, Los campesinos salvadoreños describen los asesinatos en masa.
En este capítulo Alma hace la recopilación de los relatos de la masacre
que ejecutó el ejército salvadoreño durante la ofensiva decembrina contra
la guerrilla izquierdista, en el Mezote. Guiada por guerrilleros, la
periodista hizo el reconocimiento de la zona en donde observó cientos de
cuerpos en descomposición. Una de las sobrevivientes fue Rufina Amaya
quien en entrevista narró uno de los acontecimientos más atroces que se
ha vivido en América Latina.
Las tropas habían entrado al pueblo una mañana, habían
reunido a los habitantes en dos grupos, los hombres
separados de las mujeres y de los niños, se los habían
llevado y les habían disparado. Amaya dijo que las mujeres
habían sido conducidas junto con los niños a una casa en la
plaza. Desde ahí vieron como vendaban y amarraban a los
hombres, como los pateaban y los empujaban, y como se
los llevaban en grupo de cuatro y les dispararon. Cerca de
medio día empezaron con las mujeres. Escogieron primero
a las muchas jóvenes y se las llevaron al cerro, después a las
mujeres mayores, se las llevaron a una casa, solo
243
Nancy Sampedro Tlapalcoyoa.
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 234-247
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
escucharon disparos. Amaya y dos muchachos que dijeron
haber visto cómo sus familias fueron asesinadas subrayan el
hecho de que las tropas parecían estar en permanente
contacto radial con alguien (GUILLERMOPRIETO,
2011).
Después de su publicación en The Washington Post, el embajador
Rivas negó la veracidad de las historias y afirmó que este tipo de noticias
suscitaban a la desacreditación del proceso electoral de El Salvador, para
quitarle validez a la palabra del presidente Reagan, también afirmó que se
hizo lo necesario para erradicar el abuso de las fuerzas militares.
3.6. DETRÁS DE LAS LÍNEAS EN EL SALVADOR
En el capítulo, Detrás de las líneas en El Salvador (31 de enero
1982). Guillermoprieto se introduce al corazón de la guerrilla. La cual
accedió a guiar a la prensa por la región para mejorar su credibilidad
internacional. Al llegar al cuartel después de tres noches de caminata la
periodista conoció la organización política, social y cultural de la guerrilla.
Los que conducen la guerrilla en la provincia de
Morazán son en su mayoría campesinos radicalizados
nacidos en la región y convertidos en guerrilleros.
Mantienen un “internado” con ochenta niños, una
“academia” militar, una estación de radio que transmite
dos horas diarias a toda América Central, un taller de
explosivos y varias granjas (GUILLERMOPRIETO,
2011).
Después de la publicación de los artículos ya mencionados en uno
de los diarios más importantes de Estados Unidos, la administración de
Reagan se enfureció. Las crónicas de Alma Guillermoprieto lograron que
la masacre de Morazán no pasará desapercibida gracias a la recolección de
las memorias y relatos de sus habitantes. Lamentablemente una
generación completa de El Salvador creció con una memoria histórica
desarticulada del conflicto civil. Después de 31 años de la publicación de
las crónicas de Alma Guillermoprieto en The Washington Post y gracias a
los acuerdos de paz en Centroamérica y la instauración de la democracia
se dio la autorización de excavar la zona de la masacre. El equipo
argentino forense comprobó que tan exactas eran las crónicas de la
periodista.
Reconstrucción de la memoria histórica del conflicto civil en El Salvador 244
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
4. CONCLUSIÓN
El discurso de la primera parte de la obra de Alma
Guillermoprieto “Desde el país de nunca jamás'' (2011) reconstruye la
narrativa proporcionada por una memoria hegemónica impuesta por el
gobierno salvadoreño. A través de sus crónicas, Guillermoprieto logró
proyectar el pasado de las injusticias sociales, utilizando el discurso como
medio de construcción de la memoria histórica del conflicto armado. La
narrativa de la periodista atendió a la reconstrucción de los relatos
emblemáticos para lograr una perspectiva reivindicativa “desde las
víctimas y la sociedad-víctima” y consiguió una interpelación de la
comprensión de las disputas que determinaron, durante 31 años, la
memoria histórica de la guerra civil en El Salvador.
Los relatos relativos están presentes en las narrativas.
Guillermoprieto cuestiona las posibilidades y refuta que una narrativa se
considere hegemónica por resolución del poder. Al escribir los relatos de
los pobladores logró hacerlos libres e iguales frente a una sociedad que
era regida por el abuso, el crimen y las injusticias sociales y lo s
importante, logró contradecir el discurso oficial y evidenció las
atrocidades ocurridas durante la ferocidad de la guerra civil para
reconstruir una memoria que estuvo desarticulada durante generaciones.
5. AGRADECIMIENTOS
Agradezco a la “Benemérita Universidad Autónoma de Puebla”, al
“Congreso de investigadoras del SNI y de Iberoamérica” y a la Doctora
Angélica Mendieta Ramírez por apoyar y dar espacios a las investigadoras
emergentes.
Asimismo, agradezco al Doctor Guillermo Carrera García por ser
mi mentor en el estudio de la memoria y el discurso.
Por último, agradezco a David Celestino Olvera por su apoyo
incondicional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANTEQUERA, José Darío. 2011. Memoria histórica como relato
emblemático. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad De
Ciencias Políticas Y Relaciones. Internacionales. Bogotá
(Colombia).
245
Nancy Sampedro Tlapalcoyoa.
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 234-247
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BETANCOURT, Darío. 2004. Memoria individual, memoria colectiva y
memoria histórica. Editorial UPN, Universidad Pedagógica
Nacional. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá (Colombia)
CELIS, Cinthya Janelle. 2015. Guerra Civil en El Salvador (1980-1992):
análisis de las causas socio-estructural y la actuación de las
Naciones Unidas. En Conjuntura Global, Vol. 4. 212- 224.
Universidad Federal de Paraná (Brasil)
GUILLERMOPRIETO, Alma. 2011. Desde el país de nunca jamás.
Editorial Debate (México).
GONZALES CABALLERO, David Eduardo. 2015. Memoria
colectiva, emociones y cultura política: análisis de los actos
públicos presentados por el Movimiento Nacional de
Víctimas de Crímenes de Estado. MOVICE, Capítulo
Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (Bogotá).
Disponible en:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54657/80
774587.2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado el:
20.03.2020
HALBWACHS, Maurice. 1950. La mémoire collective. Universidad de
Quebec (Canadá). Disponible en:
http://classiques.uqac.ca/classiques/Halbwachs_maurice/memoir
e_collective/memoire_collective.pdf Consultado el: 13.02:20
HALBWACHS, Maurice. 1968. Memoria Colectiva y Memoria Histórica.
Revista Española de Investigaciones. Traducción de un fragmento
del capítulo II de La mémoire collective. (España) Disponible en:
https://reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf Consultado el:
13.02:20
LARA GUTIÉRRE, José Manuel; ENCISO ANDRADE, Lina María;
CULMA HUÉRFANO, Camila Andrea y GONZÁLEZ
CAÑÓN, Ivon Alejandra. 2007. Recuperación de memoria
histórica y sistematización de experiencias en el costurero de la
memoria: kilómetros de vida y de memoria. Universidad Católica
De Colombia (Colombia). Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15150/1/R
ECUPERACI%C3%93N%20DE%20LA%20MEMORIA%20HI
ST%C3%93RICA%20Y%20SISTEMATIZACI%C3%93N%20D
E%20EXPERIENCIAS.%20COSTURERO%20DE%20LA%20
MEMORIA.pdf Consultado el: 03.05.2021
Reconstrucción de la memoria histórica del conflicto civil en El Salvador 246
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
MARTÍN-BARÓ, Ignacio. 1981. “La guerra civil en El Salvador”. En
Colección Digital Ignacio Martín-Baró, Vol. 36, No. 387-388
pág. 17. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (El
Salvador). Disponible en: https://www.uca.edu.sv/coleccion-
digital-IMB/wp-content/uploads/2015/12/1981-La-guerra-civil-
en-El-Salvador.pdf Consultado el: 03.05.2021
PÁEZ, Jos Darío; TECHIO, Elza; MARQUES, José y BERISTAINÉ,
Carlos Martin. 2007. “Memoria social y Colectiva.
Representaciones sociales de la historia”. Universidad del País
Vasco (El País Vasco). Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/286457442_Memoria_
social_y_Colectiva_Representaciones_sociales_de_la_historia
Consultado el: 19.02.2020
TORRES ÁVILA, Jheison. 2013. “La memoria histórica y las víctimas”.
En JURÍDICAS. No. 2, Vol. 10, pp. 144-166. Manizales:
Universidad de Caldas (Colombia). Disponible en:
http://vip.ucaldas.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas10(2)_9.p
df Consultado el 19.02.2020
EL PAÍS. Disponible en: https://elpais.com/internacional/2021-12-
11/el-mozote-40-anos-despues-de-la-peor-masacre-militar-en-
america-las-victimas-siguen-pidiendo-justicia.html Consultado el:
05.06.2022
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Disponible en:
https://eaaf.org/nuevo-trabajo-de-recuperacion-de-restos-en-el-
mozote-el-salvador/ Consultado el 05.06.22
247
Nancy Sampedro Tlapalcoyoa.
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 234-247
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DEL AUTOR
Nancy Sampedro Tlapalcoyoa. Comunicóloga por la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Participó en el VI Encuentro
Etnohistoria y Antropología del Estado Onírico, organizado por el
ENAH y la Ibero, con la ponencia “El discurso de estado onírico desde
la perspectiva de la cosmovisión Maya”. Asimismo, fue parte del VIII
Simposio Internacional Multidisciplinario de Estudios sobre la Memoria
con la ponencia "El resguardo de la memoria colectiva a través de los
museos". Publicó el texto “La resistencia de las mujeres ante el despojo
de sus artesanías” en una obra financiada por el Imjuve. Ha colaborado
en la Revista digital de ciencias sociales y humanidades "Fuimos peces".
Sus investigaciones parten de la línea temática "Análisis del discurso" y
"Estudios de la Memoria".
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, Especial N° 29 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve