Redes académicas en educación intercultural: las investigadoras en la producción de conocimiento  208                                                                               
 
                                   
                        
                       Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ 
Mientras  que  la  RIJIIDC  se  integra  por  un  aproximado  de  27 
personas,  de  entre  las  cuales  20  son  mujeres  (equivalente  al  74%) 
originarias  de  México  y  Brasil,  y  pertenecientes  a  diferentes  IES;  entre 
ellas:  la  FES  Aragón  y  la  FES  Zaragoza  de  la  Universidad  Nacional 
Autónoma  de  México  (UNAM),  las  unidades  092,  095  y  151  de  la 
Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Escuela Normal Bilingüe e 
Intercultural de Oaxaca (ENBIO), la Escuela Normal Superior de México 
(ENSM) la Universidad Federal de Goiás (UFG) y la Universidad Federal 
de Pernambuco (UFPE).  
Lo  anterior  indica  que  las  investigadoras  tienen  una 
representatividad  estadística  importante  en  estas  redes  académicas.  Sin 
embargo,  más  allá  de  este  dato  cuantitativo,  resulta  valioso  conocer  el 
tipo  de  participación  que  han  tenido  en  el  desarrollo  de  estas 
organizaciones. Por ello, es necesario subrayar que, en el caso de la Red 
FEIAL,  las  investigadoras han  encabezado  ponencias,  y  participado  en 
conversatorios  y  seminarios  en  temas  de:  1)  Derechos  y  diversidad 
cultural,  2)  Descolonización  en  la  educación  intercultural,  3)  Mujer 
indígena  como  sujeto  epistémico,  4)  Revitalización  de  las  lenguas  y 
culturas  originarias,  5)  Procesos  formativos  autónomos,  6)  Formación 
docente con enfoque intercultural bilingüe, 7) Educación intercultural y 
territorio, 8) Pluriepistemologías indígenas, 9) Racismo y discriminación, 
entre otros. 
Por  su  parte,  en  la  RIJIIDC,  las  investigadoras  han  dictado 
conferencias y  participado en paneles, sobre: 1) Procesos de  formación 
desde el género y el feminismo, 2) Feminismo decolonial, 3) Soberanía y 
seguridad alimentaria, y 4) Feminismo negro e indígena. De igual forma, y 
como parte de los trabajos de investigación que han presentado en esta 
red  las  estudiantes  de  licenciatura  y  posgrado,  sobresalen  las  temáticas 
siguientes:  1)  Educación  comunitaria,  2)  Educación  alimentaria,  3) 
Revalorización  de  las  lenguas  indígenas,  4)  Educación  y  procesos 
identitarios,  5)  Juegos  tradicionales  como  estrategia  de  aprendizaje,  6) 
Etnomatemáticas, 7) Cosmovisión indígena y contenidos escolares, entre 
otros.  
Además  de  los  conocimientos  que  las  investigadoras  noveles  y 
experimentadas han socializado a través de su discurso oral en diversas 
modalidades  de  participación,  es  preciso  señalar  que  también  han 
compartido lo propio a través del discurso escrito en distintos formatos 
de publicación. Entre ellos se encuentra el libro compilado “Formando 
en  educación  intercultural.  Retos  y  desafíos  del  siglo  XXI”,  el  cual