Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: Dándole
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 25 x 30 cm
Técnica: Acrílico sobre tela
Año: 2012
Año 38, Especial No. 29 (202
2): 139-153
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7498634
Recibido: 15-08-2022 Aceptado: 15-09-2022
El estado del arte, ¿Necesidad o necedad?
Consuelo Esthervina Corzo Domínguez
Universidad Autónoma de Chiapas, México
ORCID: 0000-0002-8372-7613
estcorzo@unach.mx
Norma Victoria Flores Martínez
Universidad Autónoma de Chiapas, México
norma.flores@unach.mx
Iván Pérez Román
Universidad Autónoma de Chiapas, México
ivan.perez@unach.mx
Resumen
Desde siempre, el aspecto ético de las investigaciones y
documentos publicados ha jugado un papel importante en la generación y
aplicación del conocimiento, lo que genera prestigió e interés. Por eso es
importante considerar realizar un Estado del Arte lo más completo
posible. En este artículo se discuten los diferentes conceptos del Estado
del Arte, asicomo la diferenciación con el marco teórico o conceptual, los
cuales suelen causar confusión en investigadores y alumnado
principiantes. Por último, se dejará al libre albedrío de la investigadora o
investigador la importancia que considere darle al Estado del Arte y
contestar la pregunta inicial.
Palabras clave: Estado del Arte; Ética; Originalidad; Educación;
Investigación.
The state of the art, ¿Necessity or folly?
Abstract
The ethical considerations of research and published papers for
the generation and application of knowledge has had a relevant role as it
raises prestige and interest; hence, the importance of carrying out a
thorough State of the Art. This paper discusses the various concepts
State of the Art has, as well as the differentiation it has regarding
literature review and conceptual framework, which apparently cause
confusion, in first-time researchers and thesis doers. Last, it will be left
up-to the researchers to ponder the relevance they give to the State of the
Art, thus addressing the initial question.
140 Consuelo Esthervina Corzo Domínguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 139-153
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Keywords: State of the Art; Ethics; Originality; Education;
Research.
1. INTRODUCCIÓN
En este artículo se han abarcado diferentes puntos de vista acerca
del estado del arte, el cual se ha considerado como un integrante bastante
importante en cualquier proyecto y desarrollo de una investigación.
En primer término, se ha empezado con una cuestión de ética y
valores en una propuesta que apela al menos común de los sentidos, el
sentido común e intenta, a la vez, tocar algunas fibras emocionales del
lector.
Después se abarcan algunas definiciones, así como
aproximaciones conceptuales sobre el estado del arte, mismas en las que,
en definitiva, coincidimos con algunas colegas investigadoras y esclarecen
bastante la definición del término aludido.
También se revisa y analiza el Cómo realizar un estado del arte
aceptable y por supuesto, sus diferencias con otros conceptos los cuales
suelen causar confusión, sobre todo en investigadores principiantes.
Por último, la respuesta a la pregunta inicial, ¿el estado del arte es
una necesidad o una necedad? Les invitamos a conocer la respuesta…
2. ÉTICA E INVESTIGACIÓN
El aspecto ético de las investigaciones y documentos publicados
para la generación y aplicación del conocimiento ha jugado un papel
importante y cuando sabemos que el prestigio de un investigador o
editorial, le precede, sabemos de antemano que nuestro propio
documento será de interés y que recibirá una evaluación positiva
Por ello, la observancia de principios éticos en la
investigación básica, experimentación y publicación de
resultados no debe considerarse como un freno a la
investigación sino como un valor del científico que actúa en
beneficio de la disciplina y la sociedad en general, pues sólo
así es posible asegurar el progreso de la ciencia. Es
necesario que la investigación científica se lleve a cabo de
manera libre pero que su práctica sea conforme a
El estado del arte, ¿Necesidad o necedad?
141
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
lineamientos éticos; procurando en todo momento tanto el
avance científico como la seguridad pública, de ahí la
importancia de analizar formas para identificar y prevenir
las faltas éticas en la ciencia, desde la omisión o negligencia
hasta el fraude. (KOEPSELL y RUIZ DE CHÁVES, 2015)
Al hablar de ética en las investigaciones se está hablando de un
gran campo de acción y que se puede visualizar desde finales del siglo
XVIII, cuando Jenner, el inventor de la vacuna contra la viruela, para
probar su hipótesis y darnos ese gran regalo de la vacuna, tuvo que hacer
uso de personas en su investigación, cosa que hoy día NO está permitido
por los códigos y normas de ética.
Si lo anterior sucedió en las Ciencias Naturales, en las Ciencias
Sociales, tampoco nos quedamos atrás. Específicamente en el campo de
las ciencias de la conducta, por ejemplo, ni que decir de Watson, quien,
para comprobar su teoría de las conductas inducidas, utilizo a su propio
hijo, un bebe de ocho meses de edad, para comprobar que efectivamente
se pueden inducir algunas conductas como el miedo.
En la actualidad y gracias a que ahora se observan los códigos y
normas de ética en las investigaciones, estas conductas anti-éticas ya no
son tan radicales. Aunque, en algunos casos se pueden observar lo que
conocemos como omisión o negligencia de fuentes de información, e
incluso fraudes, como dice KOEPSELL y RUIZ DE CHÁVES (2015).
Recordemos que la ciencia es un constructo del conocimiento que
se hace de manera gradual, por lo tanto, es incluso un tanto ingenuo, por
parte del investigador, pensar que a nadie más se le haya ocurrido
investigar sobre un tema específico o que haya, en alguna parte del
mundo, un avance significativo, o no tanto, de ese tema que se quiere
investigar.
Por eso es muy importante saber no solo escoger a las fuentes
primarias de las investigaciones y proyectos, sino incluir y reconocer que
algún otro colega ya ha realizado un avance y esa investigación, que
puede ser de hace 1, 2 o hasta ¡10 años atrás!, (ese límite de tiempo
también lo especifica y delimita la investigación per se).
Dicho avance, puede coadyuvar en recuperación del tiempo y/o
en los resultados o bien ser un impulso a un trabajo nuevo o más
actualizado. Este tipo de revisión documental es lo que se conoce como:
El Estado del Arte.
142 Consuelo Esthervina Corzo Domínguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 139-153
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
El Estado del Arte debería ser una parte esencial de todo tipo de
investigación; por tanto, los investigadores deben dar esa importancia y
conservar así el comportamiento ético y originalidad de proyectos y
publicaciones.
2.1 ENTONCES, ¿QUÉ ES EL ESTADO DEL ARTE?
El origen del estado del arte, de acuerdo con JIMÉNEZ (2009,
citado por GUEVARA 2016) puede encontrarse en las universidades de
Estados Unidos a finales del siglo XIX donde se concebía como el estado
del desarrollo de un tópico práctico y tecnológico, se consideraba como
el marco referencial del avance en la investigación de un tema. Se
afirmaba que era el producto de un proceso de investigación diseñado
para comprender el desarrollo del conocimiento de una temática de
interés científico.
Inicialmente se le dio el nombre de Status of the Art (estatus del
arte); sin embargo, ya a comienzos del siglo XX el término se había
cambiado por su forma moderna State-of-the-art (estado del arte),
conservando el mismo sentido de "estadio actual del desarrollo de un
tópico (asunto, materia, temática) práctico o tecnológico” (VALDÉS et
al, 2005, p. 127).
Esta modalidad de estudios llegó a América Latina, a finales de la
década de los setenta o comienzos de la década de los ochenta del siglo
XX, asociada al agravamiento de la situación educacional en el continente
en esas décadas y, por consiguiente, al nacimiento y la consolidación de
un fuerte pensamiento sociopolítico en la época, vinculado a la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), a la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) (Puentes, 2004).
En México, según JIMÉNEZ (2009), el desarrollo profesional de
la investigación y la necesidad de establecer estados actuales se desarrolla
en el Primer Congreso Nacional de Investigación Educativa (CENIE) en
los ochenta, (1981) bajo el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACyT) y por el Consejo Mexicano de Investigación
Educativo (COMIE).
El estado del arte desde el enfoque del COMIE puede
considerarse como una investigación de las investigaciones realizadas en
El estado del arte, ¿Necesidad o necedad?
143
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
el campo científico para construir un inventario bibliográfico que
identifica las tendencias en la generación del conocimiento en el escenario
educativo. También representa una descripción detallada de la memoria
científica de numerosos autores y de las alternativas epistémicas y
metodológicas desde las que han abordado sus objetos de estudio.
En 2004, MONROY (2004) resaltó la relación directa entre el
estado del arte y el juicio de pertinencia de la comunidad científica, al
afirmar en una revista sobre filosofía de la ciencia que “[...] es una de las
columnas vertebrales del método científico que contribuye a identificar y
sustentar el problema a estudiar y su contexto dentro del Estado del Arte,
y que sirve además de elemento de análisis para el correspondiente juicio
de pertinencia por cuenta la comunidad científica.” (p. 46)
Existe un sinfín de definiciones de lo que es el estado del arte,
aunque la siguiente definición es bastante completa:
El estado del arte es un estudio analítico del
conocimiento acumulado que hace parte de la
investigación documental (la cual se basa en el análisis
de documentos escritos) y que tiene como objetivo
inventariar y sistematizar la producción en un área del
conocimiento, ejercicio que no se debe quedarse tan
solo en el inventario, sino que debe trascender más allá,
porque permite hacer una reflexión profunda sobre las
tendencias y vacíos en un área específica (VARGAS y
CALVO, 1987).
Sin embargo, definiciones más actualizadas, consideran al Estado
del arte como una nueva metodología de investigación e, incluso, se le
conoce como la investigación de investigaciones…
[...]es una investigación documental que reconstruye la
teoría en las investigaciones aplicadas para
interrelacionar con otras apuestas explicativas y tiene un
particular interés para el investigador, el grupo o la
comunidad científica sobre un tema o área de
conocimiento (URIBE, 2005)
La delimitación de un espacio temporal y geográfico es
fundamental en el desarrollo del estado del arte. El COMIE con la
finalidad de ir construyendo estos estados del conocimiento los considera
como el análisis sistemático y la valoración del conocimiento y de la
144 Consuelo Esthervina Corzo Domínguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 139-153
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
producción generada en torno a un campo de investigación durante un
periodo determinado.
El estado del arte, entonces, se ha convertido en una
herramienta esencial en universidades y centros de investigación para
revisar la situación actual de conocimiento de su producción
investigativa, hacer un balance de ésta y crear nuevos escenarios de
formación e investigación en los respectivos campos de interés.
Por eso es que la definición que abarca las anteriores sería que:
El estado del arte es el grado más elevado de descubrimiento de un
arte o técnica en un tiempo determinado (RIDLEY, 2008).
2.2 APROXIMACIONES CONCEPTUALES
En general se proponen tres aproximaciones conceptuales del
estado del arte. La primera se define como una investigación
documental, la segunda como una revisión de propuestas
investigativas y la última como una investigación con finalidades de
construcción de sentido. (GUEVARA, 2016)
EL ESTADO DEL ARTE COMO INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
Para URIBE (2005), la investigación documental tiene cuatro
características:
1. Es una estrategia que sirve a un propósito bien definido: la
construcción de nuevo conocimiento.
2. Es una técnica que consiste en REVISAR qué se ha escrito y
publicado sobre el tema o área de la investigación.
3. Es un procedimiento riguroso que se formula lógicamente y
que implica el análisis crítico de información relevante,
documentación escrita y sus contenidos.
4. Es una actividad científica y, como tal, obedece a procesos
inductivos (recolección y sistematización de los datos) y
deductivos (interpretación y nueva construcción) enmarcados
bajo principios epistemológicos y metodológicos.
El estado del arte, ¿Necesidad o necedad?
145
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
En esta primera aproximación podemos deducir, entonces, que el
Estado del arte se ha considerado como un método de investigación en
sí, al estilo del Análisis Literario o método Hermenéutico per se.
REVISIÓN DE PROPUESTAS INVESTIGATIVAS
Al igual que otros autores, URIBE (2005) describe al estado del
arte como una estrategia para el desarrollo teórico, investigativo y social,
que sirve de base para la producción de investigación social, la ubicación
y orientación de la praxis social y la formación de futuros investigadores.
Por lo tanto, es válido decir que un estado del arte que trasciende
la mirada técnica propone una estrategia, que forma parte del avance
científico de un objeto de conocimiento; puede contribuir a la creación
de teoría, investigación, formación y transformación de la práctica social.
El estado del arte tiene distintas combinaciones de elementos que
se pueden presentar según el diseño especifico de la investigación a
desarrollar. El tipo de problema, el tipo de audiencia, los expertos que la
elaboren, la disponibilidad del saber acumulado y las distintas
metodologías investigativas de los trabajos analizados son algunas de las
variables que determinan las características de la forma de preparar su
síntesis.
Los nuevos campos teóricos y metodológicos de investigación se
crean a partir del análisis y la lectura crítica de las investigaciones
analizadas y sus productos (CALVO, 1992).
INVESTIGACIÓN CON FINALIDADES DE
INVESTIGACIÓN DE SENTIDO
HOYOS (2000) visualiza al estado del arte como una
investigación documental que tiene un desarrollo propio, cuya finalidad
esencial es dar cuenta de construcciones de sentido sobre bases de datos
que apoyan un diagnóstico y un pronóstico en relación con el material
documental sometido a análisis. Implica, además, una metodología
mediante la cual se procede progresivamente por fases bien diferenciadas
para el logro de unos objetivos delimitados que guardan relación con el
resultado del proceso.
Como se ha mencionado anteriormente, el estado del arte indica lo
que se ha dicho, investigado y/o escrito del tema en particular que se está
146 Consuelo Esthervina Corzo Domínguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 139-153
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
investigando. Por lo tanto, tiene sentido el hecho de investigar
precisamente, el avance digamos, de la investigación de ese tema en
específico.
2.3 ESTRATEGIA PARA ELABORAR UN ESTADO DEL
ARTE
En realidad, no existe alguna estrategia o metodología establecida
ni específica para elaborar un buen estado del arte; sin embargo, la
mayoría de los teóricos del estado del arte coincide en una postura
epistemológica hermenéutica común.
Así, como CIFUENTES et al (1993) y HOYOS (2000) proponen
existe un elemento común de los estados del arte sobre el concepto de
interpretación, cuyo diseño es de carácter cíclico y está conformado por
la descripción-interpretación- elaboración o construcción teórica.
Básicamente se proponen tres fases en la elaboración del Estado
del Arte y aunque los autores ya revisados y mencionados le dan
diferentes nombres, coincidiendo con GUEVARA (2006), estas tres fases
son: Inicial, Analítica y Final.
FASE INICIAL
Esta primera fase, por ser la primera, puede denominarse también
fase de diagnóstico y nos será de utilidad justo para saber si la
investigación que se piensa desarrollar puede ser original y tendrá algún
aporte nuevo o tal vez complementa algún otro resultado que se haya
encontrado previamente.
De todos los autores revisados y para efectos de esta publicación,
las definiciones de esta primera fase que se asemejan más son:
CALVO (1992) quien denomina a esta primera fase, la fase de
contextualización; ya que en ella se analiza el problema de estudio, se
plantean los límites específicos en los que se desarrollará la investigación,
los recursos documentales y los criterios de búsqueda de información.
NARANJO (2004) presenta como primer momento del estado del
arte (definido como la primera parte en la creación de una investigación)
la fase heurística, que implica la búsqueda, la recopilación y la
organización de un inventario de fuentes de información.
El estado del arte, ¿Necesidad o necedad?
147
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
FASE ANALÍTICA
En esta segunda fase, se retoman “los argumentos descriptivos” a
la luz de diferentes enfoques teóricos y se derivan las relaciones existentes
entre los elementos de estos argumentos (categorías, subcategorías y
tendencias). GUEVARA (2016)
Ante este hecho, se pueden establecer, con más confianza y
claridad, los supuestos que el investigador asume por ser ésta una
investigación de enfoque cualitativo. Es también en esta fase, cuando la
investigadora o investigador debe establecer el periodo de tiempo, o en
otras palabras delimitar el espacio temporal y geográfico, (si es posible)
que ubicará a la investigación en desarrollo.
FASE FINAL
Para esta última fase, coincidimos con CALVO (1992) en que esta
es la fase de categorización y recomprensión. Durante esta fase que se
desarrolla la clasificación y se avanza hacia una nueva forma de explicar el
fenómeno; se hace la interpretación y reconstrucción teórica que da lugar
a la comprensión de los contenidos, a la intelección de las relaciones y a
la generación de nuevas hipótesis y orientaciones teóricas y de acción
sobre el texto.
Por último, en concordancia con GEORGE (2019), si bien se
pueden identificar etapas comunes para realizar el estado del arte,
también debe entenderse que la elaboración de éste corresponde a un
diseño investigativo cíclico y dialéctico, durante el cual el investigador
debe preguntarse constantemente hasta que momento debe seguir
haciendo una interpretación de la bibliografía que ha recuperado, si es
necesario recuperar y analizar más fuentes y finalmente debe decidir el
momento en el que cerrará ese ciclo.
2.4 DIFERENCIA CON OTROS CONCEPTOS
ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEÓRICO
El estado del arte como primera etapa de la investigación es el
marco referencial de la misma, da cuenta del estado de avance de la
investigación, a diferencia del marco teórico, que establece los modelos
explicativos y conceptuales en los que se fundamenta la investigación y
permite explicar la información recabada en la investigación de campo.
148 Consuelo Esthervina Corzo Domínguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 139-153
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
El marco Teórico presenta y discute la base y fundamentos de la
investigación mientras que el estado del Arte nos dice que se ha dicho,
investigado y/o escrito de algún tema en particular y también aclara
dónde se ha estudiado ese tema y las particularidades en las que se
desarrolló la investigación.
En la práctica docente de formadores de investigadores en el nivel
universitario se ha encontrado que estos conceptos causan confusión
incluso en los académicos que imparten las materias de investigación, lo
que indudablemente promueve y provoca el uso equívoco de este
término y la falta de diferenciación con el marco teórico en el
estudiantado.
En la siguiente tabla, se perciben estas diferencias:
Tabla1. Diferencias entre Estado del arte y el Marco Teórico
Estado del Arte
Marco Teórico
Marco referencial de la
Investigación. Avance en la
investigación del tema en
particular.
Establece los modelos
explicativos para analizar,
intervenir y fundamentar los
problemas de investigación.
(Vargas y Calvo, 1987)
Resume el avance de la
investigación en un tema en
particular o un área de
conocimiento determinada por
la investigación. (Uribe, 2005)
Base o fundamento donde se
construye la investigación y es el
que aclara y explica los
conceptos para realizar la
investigación. (Uribe, 2005)
Fuente. Elaboración propia, a partir de Vargas y Calvo (1987) y Uribe
(2005)
ESTADO DEL ARTE Y REVISIÓN LITERARIA
Otro concepto que también causa confusión con el estado del
Arte se refiere a la revisión literaria o documental. Si se retoma la
siguiente definición: El estado del Arte es el grado más elevado de
descubrimiento de un arte o técnica en un tiempo determinado
(RIDLEY, 2008); podremos distinguir una de la otra, ya que no todo lo
que se encuentre durante la etapa de revisión de la literatura servirá o será
útil para la investigación que está en proceso.
El estado del arte, ¿Necesidad o necedad?
149
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Sin embargo, si no se realiza la revisión literaria, se dificultará el
análisis de los datos e información recabados, lo cual podría conducir a la
obtención de conclusiones erróneas al confundir o explicar fenómenos ya
conocidos o trabajados previamente con los resultados nuevos y en
diferentes contextos.
En otras palabras, el manejo adecuado de las fuentes no es una
cuestión de cortesía sino un deber del investigador hacia su comunidad
pues es necesario registrar con detalle el método y los medios empleados
de una investigación, a fin de que puedan conformarse los resultados y
refinarse la teoría. La ciencia es un esfuerzo colectivo y la interacción de
la comunidad es un aspecto fundamental de su ejercicio. (KOEPSELL,
2015)
Tabla 2. El Estado del Arte y la Revisión Literaria
Estado del Arte
Revisión Literaria
Se hace para hacer un balance
de la investigación en la región.
(Calvo, 1992)
Se relacionan las experiencias
investigativas con la posibilidad
de intervención en fenómenos
específicos. (Calvo, 1992)
El estado del arte es el grado
más elevado de descubrimiento
de un arte o técnica en un
tiempo determinado
(Ridley, D., 2008).
La revisión literaria o
documental es parte
consustancial de los estados del
arte, pues obliga no solo a
desarrollar rastreos de textos
editados, sino también de
experiencias investigativas
previas, o no publicadas, que
han abordado nuestro objeto de
estudio o tema con diversas
metodologías y aparatos
conceptuales. (Jiménez, A. 2006)
Fuente. Elaboración propia, a partir de Calvo (1992), Jiménez (2006) y
Ridley (2008)
3. CONCLUSIONES
El estado del Arte puede verse y construirse a partir de la
recuperación resultados de investigación realizada previamente acorde
con el o los autores de preferencia del autor de la nueva investigación
150 Consuelo Esthervina Corzo Domínguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 139-153
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
sobre el mismo tema. Todos los métodos y variaciones son válidos
puesto que cumplirán efectivamente con la construcción exitosa del
mismo. Ya sea por fases o por pasos, lo conveniente será revisar
cuidadosamente las fuentes, establecer el marco temporal de la
investigación para así asegurarnos de incluir lo necesario y evitar ser
repetitivos o que la investigación pueda estar incompleta.
Así como también la diferencia básica entre los diferentes
conceptos que integran un trabajo de investigación se hace necesaria para
evitar falsear resultados o incluso reportar resultados erróneos o
descontextualizados.
Por lo tanto, el Estado del Arte es ese componente que da certeza
a la investigación en materia de originalidad y autenticidad. Por eso es
que, dada la importancia que tiene, llama la atención que todavía hoy día
a algunos colegas muestren desinterés o simplemente se nieguen a incluir
al Estado del Arte en sus pesquisas.
Por eso se ha dejado al último la respuesta a la pregunta inicial de
este artículo, ¿el estado del arte es una necesidad o una necedad?
Definitivamente la respuesta la tiene cada una de las investigadoras
e investigadores, ya que no solo dependerá de la postura ética y valores
del actuante, sino también de la calidad del trabajo que se quiera
presentar.
4. REFERENCIAS
CALVO, Gloria y VÉLEZ, Amparo. (1992). Análisis de la
investigación en la formación de investigadores. Bogotá:
Universidad de la Sabana
GEORGE REYES, Carlos Enrique. (2019). Estrategia metodológica
para elaborar el estado del arte como un producto de investigación
educativa. Praxis Educativa (Arg), vol. 23, No. 3, 2019
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153161430007 DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230307
GUEVARA PATIÑO, Ragnhild. (2016). El estado del arte en la
investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o
indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, No. 44: 165-179,
Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades.
El estado del arte, ¿Necesidad o necedad?
151
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/folio
s/n44/n44a11.pdf.
HOYOS BOTERO, Consuelo. (2000). Un modelo para una
investigación documental. Guía teórico- práctica sobre
construcción de estados del arte. Medellín: Señal Editora
JIMÉNEZ BECERRA, Absalón y TORRES CARRILLO, Alfonso.
(comp.) (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales.
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
JIMÉNEZ VÁZQUEZ, Mariela Sonia. (2009). La construcción del
estado del arte en la formación para la investigación en el
posgrado en educación. En El posgrado en educación en
México. PACHECO MÉNDEZ, Teresa & DÍAZ BARRIGA,
Ángel. (Coords) El Posgrado en Educación en México. México:
ISSUE-UNAM
KOEPSELL, David. R. y RUIZ DE CHÁVEZ, Manuel. H. (2015).
Ética de la Investigación, Integridad Científica. Primera
edición. México, D F. Editarte Ixtacihuatl Alpizar / elhuerto
2015
NARANJO-VÉLEZ, Edilma. (2005). Formación de usuarios de la
información y procesos formativos: hacia una conceptuación. En
Investigación bibliotecológica, Vol. 1, No. 38: 33-60.
Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01
87-358X2005000100003&lng=es&tlng=es.
MONROY, Sonia Esperanza. (2004). “Del fraude, el método inductivo y
los artículos científicos. Una réplica a Peter Medawar”. Revista
Colombiana de Filosofía de la Ciencia (Universidad El Bosque,
Bogotá) Vol. 3, No. 10- 11: 41- 48. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41401102
POSADA GONZÁLEZ, Nubia Leonor. (2017) Algunas nociones y
aplicaciones de la investigación documental denominada estado
del arte. Investigación Bibliotecológica, Vol. 31, No. 73: 237-
263, septiembre/diciembre, 2017, México, ISSN: 2448-8321.
PUENTES, Roberto. (2004). Os estudos das teorias educativas na
América Latina. SP: Unifeob.
RIDLEY, Diana. (2008). The Literature Review: A Step-by-step
Guide for Students. Sage Study Skills, 2nd edition
152 Consuelo Esthervina Corzo Domínguez et al.
Opción, Año 38, Especial No.29 (2022): 139-153
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
URIBE, J. (2005). La investigación documental y el estado del arte como
estrategias de investigación en ciencias sociales en la investigación
en ciencias sociales. Estrategias de investigación. Bogotá:
Ediciones Universidad Piloto de Colombia.
VALDÉS PUENTES, Roberto; FERNÁNDEZ AQUINO, Orlando y
PEREIRA DA SILVA, Juliana. (2005). Las investigaciones sobre
formación de profesores en América Latina: un análisis de los
estudios del estado del arte (1985-2003). Uberada: Uniube.
Disponible en: www.uniube.br/propep/mestrado/revista
VARGAS GUILLÉN, Germán y CALVO, Gloria. (1987). Seis modelos
alternativos de investigación documental para el desarrollo de la
práctica universitaria en educación... el caso del proyecto de
extensión REDUC -Colombia en la Universidad Pedagógica
Nacional. Revista Educación superior y desarrollo 5: 9
El estado del arte, ¿Necesidad o necedad?
153
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
Consuelo Esthervina Corzo Domínguez. Originaria de San Cristóbal
de Las Casas, Chiapas, Ingeniero Químico y Licenciada en inglés, Maestra
en Ciencias de la Educación con Especialidad en Educación Regular y
Doctora en Estudios Regionales. Labora en la UNACH en la Escuela de
Lenguas San Cristóbal desde hace 22 años, es PTC con Perfil PRODEP,
ex becaria CONACYT, integrante del SEI en Chiapas. Ha participado
como ponente-investigadora en diversos eventos académicos y de
investigación nacionles e internacionales, en áreas de cultura, socio-
culturales, educación, lenguas extranjeras y es formadora de formadores.
Integrante del GCI “Contextos Educativos y Procesos Mentales en la
Enseñanza Aprendizaje del inglés como Lengua Extranjera”. Ha
publicado diversos artículos, capítulos de libros y libros sobre esos temas.
Norma Victoria Flores Martínez. Originaria de Xalapa, Veracruz, es
Licenciada en Lengua Inglesa con Especialidad en Docencia, Maestra en
Ciencias de la Educación con Especialidad en Administración Educativa
y Doctorante en Educación. Labora en la en la Escuela de Lenguas San
Cristóbal de la UNACH desde hace 25 años, donde es PTC con Perfil
PRODEP. Ha sido ponente en eventos académicos y de investigación,
tanto en México como en Centro América. Ha dirigido más de 60 tesis de
licenciatura y es coautora de diversos artículos y libros arbitrados e
indizados en estas áreas en México, Sudamérica y Europa, en áreas de
enseñanza-aprendizaje del inglés, análisis del discurso, evaluación
educativa, fonética y fonología, estudios de género, cultura, aspectos
socio-culturales, educación inclusiva e investigación educativa.
Iván Pérez Román. Licenciado en Turismo y Maestro en Enseñanza del
Inglés para Hablantes de Otras Lenguas (TESOL por sus siglas en
inglés). Ha sido docente de inglés en niveles de secundaria y universitario.
Labora como PTC e investigador en la Escuela de Lenguas San Cristóbal
(ELSC)de la Universidad Autónoma de Chiapas desde hace 22 años, ex
becario Full-Bright y Perfil PRODEP de 2009-2014. Actualmente, se
desempeña como Director de la ELSC. Iván ha sido ponente en eventos
de enseñanza de lenguas, educación e investigación, ha dirigido más de 30
tesis de licenciatura y es coautor de varios artículos y libros arbitrados en
enseñanza-aprendizaje de lenguas, sociolingüística, aspectos
socioculturales e investigación educativa.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, Especial N° 29 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve