Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
lineamientos éticos; procurando en todo momento tanto el
avance científico como la seguridad pública, de ahí la
importancia de analizar formas para identificar y prevenir
las faltas éticas en la ciencia, desde la omisión o negligencia
hasta el fraude. (KOEPSELL y RUIZ DE CHÁVES, 2015)
Al hablar de ética en las investigaciones se está hablando de un
gran campo de acción y que se puede visualizar desde finales del siglo
XVIII, cuando Jenner, el inventor de la vacuna contra la viruela, para
probar su hipótesis y darnos ese gran regalo de la vacuna, tuvo que hacer
uso de personas en su investigación, cosa que hoy día NO está permitido
por los códigos y normas de ética.
Si lo anterior sucedió en las Ciencias Naturales, en las Ciencias
Sociales, tampoco nos quedamos atrás. Específicamente en el campo de
las ciencias de la conducta, por ejemplo, ni que decir de Watson, quien,
para comprobar su teoría de las conductas inducidas, utilizo a su propio
hijo, un bebe de ocho meses de edad, para comprobar que efectivamente
se pueden inducir algunas conductas como el miedo.
En la actualidad y gracias a que ahora se observan los códigos y
normas de ética en las investigaciones, estas conductas anti-éticas ya no
son tan radicales. Aunque, en algunos casos se pueden observar lo que
conocemos como omisión o negligencia de fuentes de información, e
incluso fraudes, como dice KOEPSELL y RUIZ DE CHÁVES (2015).
Recordemos que la ciencia es un constructo del conocimiento que
se hace de manera gradual, por lo tanto, es incluso un tanto ingenuo, por
parte del investigador, pensar que a nadie más se le haya ocurrido
investigar sobre un tema específico o que haya, en alguna parte del
mundo, un avance significativo, o no tanto, de ese tema que se quiere
investigar.
Por eso es muy importante saber no solo escoger a las fuentes
primarias de las investigaciones y proyectos, sino incluir y reconocer que
algún otro colega ya ha realizado un avance y esa investigación, que
puede ser de hace 1, 2 o hasta ¡10 años atrás!, (ese límite de tiempo
también lo especifica y delimita la investigación per se).
Dicho avance, puede coadyuvar en recuperación del tiempo y/o
en los resultados o bien ser un impulso a un trabajo nuevo o más
actualizado. Este tipo de revisión documental es lo que se conoce como:
El Estado del Arte.