El periodismo y las violencias sexuales en el conflicto armado colombiano                                242                                                               
                                                                                                                                                                                                                 
                                   
                        
                       Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ 
feminicidio, femigenocidio, etnia (clasificación), edades (rangos 
de  edades),  fuerzas  militares,  policía,  AUC,  paramilitares, 
autodefensas,  guerrilleros,  guerrilleras,  FARC,  ELN, 
pronunciamiento  gubernamental,  víctimas,  explotación  sexual, 
prostitución,  matrimonio  forzado,  victimarios,  etcétera.  Según 
las especificidades del caso por analizar se tuvo en cuenta otras 
variables ligadas a análisis situacionales.   
B.  Número de productos comunicativos por medio según caso 
referenciado. 
C. Conteo cuantitativo en análisis de contenido de las variables 
identificadas.  El  conteo  se  realizó  con  RQDA,  que  es  un 
paquete de R utilizado para el análisis de datos cuantitativos por 
medio de elementos textuales. 
Paso  a  paso  para  el  desarrollo  del  AC:  El  ACD  al  ser  una 
perspectiva  crítica,  no  tiene  una  metodología  específica  para  su 
realización, por lo que su naturaleza multidisciplinar permite que cada 
disciplina realice una apuesta metodológica.  
 Creación de mapas situacionales. La socióloga estadounidense 
Adele  E.  Clarke  plantea  la  creación  de  mapas  situacionales 
como  una  metodología  propicia  para  análisis  de  datos  que 
permite tener en cuenta varios niveles de la realidad social y así 
articularlos. Los mapas propuestos son: mapa situacional, en el 
cual he trabajado identificando el contexto en el que sucedieron 
los  hechos.  El  segundo  mapa  es  el  de  los  mundos  y  arenas 
sociales que busca evidenciar los diferentes grupos involucrados 
en  la  situación  analizada,  así  como  las  relaciones  entre  los 
mismos. El tercero es el mapa de posición discursiva y pretende 
dibujar  las  distintas  posiciones  discursivas  presentes  en  la 
situación analizada, con  base a los  mapas  anteriores, y con  el 
resultado del análisis del contenido, en este mapa se identifican 
los discursos que los medios analizados han usado para hablar 
de los casos y por lo tanto los que han hecho a un lado o han 
sido invisibilizado (CLARKE, 2003, 2005).  
 El  Análisis  crítico  del  discurso  se  realizó  con  base  de  los 
resultados  del  análisis  de  contenido,  contexto  teórico  e 
histórico  obtenido  en  la  investigación  derivada  de  la  primera