54                                                                         Elizabeth Flores Salgado et al.   
                                    Opción, Año 38, Especial No.28 (2022): 51-70                                                                                                                                                         
                                   
                        
                       Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ 
distribución: Educación y Humanidades 67%, ciencias agropecuarias 
29% e ingeniería y tecnología 31% (RUIZ, 2005). 
Con  respecto  a  la  matricula  en  estudios  de  posgrado,  las 
mujeres han alcanzado una presencia importante principalmente en el 
nivel de maestría, según datos de ANUIES (2003) entre 1970 y 1999 
la matricula paso del 5.3% al 42.1%, aumentando ocho veces (RUIZ, 
2005).  De  acuerdo  con  datos  del  INEGI  (2008)  durante  el  ciclo 
escolar 2006-2007, los hombres tuvieron una presencia de 51% y las 
mujeres del 49%, siendo las áreas de ciencias sociales y administrativas 
y de la salud donde se concentró el mayor número de mujeres.  
A pesar de esto, la participación de mujeres a nivel doctorado 
es menor, por lo que se puede decir que la participación de la mujer 
sigue  una  estructura  piramidal,  en  la  cual  su  participación  va 
disminuyendo conforme el grado educativo va aumentando. Tan sólo 
en el ciclo 2006-2007 la matricula femenina en maestría fue de 56,480 
mujeres, mientras que en el doctorado fue sólo de 6,371. Como puede 
verse sólo el 11% logra ingresar a un doctorado y de este 11% otro 
porcentaje  menor  es  el  que  logra  graduarse.  Si  lo  vemos  de  una 
manera  simplista,  veríamos  que  existe  equidad  de  género  en  la 
educación  superior,  pero  solo  en  lo  que  se  refiere  a  matrícula.  Sin 
embargo, si consideramos que no todas las mujeres que se inscriben a 
un posgrado se gradúan y de las que sí lo hacen, no todas ingresan al 
SNI (Sistema Nacional de Investigadores), entonces veríamos que no 
hay equidad de género. 
Actualmente  el  SNI  reconoce  a  21,359  investigadores,  de  los 
cuáles más de la mitad (54.2%) pertenecen al nivel I, un 17.7% en el 
nivel II, un 8.7% en el nivel III, y los candidatos conforman el 19.2%.  
La  concentración  de  actividad  científica  y  por  ende  de  los 
investigadores, se encuentra en el centro del país, es decir, el 41% de 
los investigadores radican en el DF y el 59% en el resto de los estados. 
Hoy  en  día,  encontramos  que  la  participación  es  de  dos 
investigadores  hombre  por  una  mujer  dedicada  a  la  ciencia.  Las 
mujeres han ido ganando lugares y hay un avance si comparamos la 
participación del 2002 que era de 2720 mujeres, con la de 2014 que es 
de  7443  (3  veces  más  que  en  2002).  Sin  embargo,  la  participación 
femenina solo equivale a la tercera parte de los miembros del Sistema 
que es de 21359, estas cifras reflejan que no existe equidad de género.