Mujeres científicas en México. Sistema Nacional de Investigadores.                            38 
Retos y perspectivas                                                                                                                                                           
                                   
                        
                       Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ 
siete países han alcanzado la paridad de género en la ciencia, mientras que 
México  se  encuentra entre  las  tres  últimas  naciones  donde  las  mujeres 
todavía representan menos del 34% del total de investigadores (BELLO, 
2020). Lo cierto es que, aunque la proporción de mujeres en la ciencia en 
el país ha  aumentado en  los últimos años,  las investigadoras siguen sin 
alcanzar  representatividad  en  el  sistema  científico  mexicano  a  nivel 
nacional  y  en  el  estado  de  Tlaxcala.  Los  resultados confirmaron  que  a 
nivel nacional sigue habiendo disparidad dado que para 2020 en términos 
absolutos solo 12,585 eran mujeres de un total de 33,165 investigadores. 
Rodríguez  (2016)  refiere  que,  en  1984,  el  número  de 
investigadores que conformaban el SNI correspondía a un total de 1,396 
miembros, 253 eran mujeres y 1,143 hombres. Lo que indica que, a  36 
años de la fundación del sistema, las mujeres pasaron de representar el 
18% a un 38 % en 2020, quienes en su mayoría se encuentran adscritas a 
instituciones  de  educación  superior  e  investigación  ubicadas 
fundamentalmente  en  la  Ciudad  de  México,  el  Estado  de  México  y 
Jalisco, esto debido a que las principales universidades públicas y privadas 
con  mayor  infraestructura  del  país  se  concentran  en  dichos  estados 
(CONACYT, 1997).  
Es  así  que,  retomando  la  proporción  que  representó  el  género 
femenino para el periodo 2018-2020 en el SNI se puede afirmar que, la 
relación  hombres  y  mujeres  investigadores no  es  equilibrada,  escenario 
que Cárdenas (2015) y Caldera et al. (2019) mediante los resultados de sus 
investigaciones  para  los  años  de  2012-  2015  y  2014-2015 
respectivamente, ya señalaban la persistencia de dicha inequidad en este 
ámbito.  Por  lo  tanto,  se  reconoce  la  falta  de  acciones  y/o  políticas  de 
género que fomenten una mayor participación de las mujeres en el sector 
en México. 
 No obstante, la disparidad en el sector para las mujeres, también 
se  presenta  en  la  obtención  de  financiamiento  para  proyectos  de 
investigación (VAN DER LEE et al., 2015; WITTEMAN et al., 2019), en 
la obtención de becas para formación a nivel de posgrado (BEDI et al., 
2012),  en  la  oportunidad  de  nuevos  espacios  para  publicaciones 
académicas con un impacto directo en la productividad (HUANG et al., 
2020),  así  como  en  los  salarios  diferenciados  que  reciben  mujeres  y 
hombres  en  el  sector  (BROWER,  2020),  solo  por  mencionar  algunos 
indicadores que coadyuvan a mantener brecha de género entre mujeres y 
hombres dedicados a la investigación en México.