Selección e inducción de personas con discapacidad: su inserción                                240 
laboral en empresas comerciales                                                                                                                                                                                     
                                    
                        
                       Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ 
actualmente se habla de un modelo social de inclusión, que considera 
que  las  causas  que  generan  la  discapacidad  no  son  religiosas  ni 
científicas, sino que dependen de la óptica de la sociedad. (CORRADI 
,2015; MARTÍN, SARMIENTO y COY, 2013). 
Por  otra  parte,  se  pueden  identificar  varios  tipos  de 
discapacidad,  referidas  a  la  carencia  o  disminución  temporal  o 
permanente  en  uno  o  más  sentidos,  órganos,  funciones  o 
funcionalidades  y/o  comportamiento  adaptativo,  entre  las  cuales  se 
pueden mencionar (OMS, 1980): (a) Física o motriz: Dificultad para 
desplazarse por problemas en la estructura del cuerpo, (b) Sensorial: 
disminución  o  carencia  de  uno  de  los  sentidos,  (c)  Visceral: 
Relacionado al funcionamiento de los órganos internos y (d) Mental o 
Intelectual: relacionado con las capacidades mentales. En cuanto a la 
forma de presentar la discapacidad, se puede mencionar (CORRADI, 
2015):  (a)  Genética:  discapacidad  transmitida  de  padres  a  hijos,  (b) 
Congénita: es  producto de alteraciones durante la gestación pero no 
depende de factores hereditarios y (c) Adquirida: se produce luego del 
nacimiento de una persona y puede ser ocasionada por enfermedades 
o accidentes. El mismo autor señala que la situación de discapacidad 
puede ser permanente cuando no se puede recuperar la funcionalidad 
afectada,  o  temporal,  cuando  la  funcionalidad  afectada  se  puede 
recuperarse a través de rehabilitación. 
Luego de definir el concepto de incapacidad, sus tipos y causas, 
se puede abordar el termino de persona con discapacidad, para la cual, 
la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad1 
establece  que  incluye  a  aquellas  con  carencias  físicas,  mentales, 
intelectuales  o  sensoriales  que  le  impiden  su  participación  plena  y 
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con el resto de las 
personas (CORRADI, 2015).  
En  función  de  la  definición  anterior,  se  reconocen  como 
personas  con  discapacidad:  las  sordas,  sordomudas,  las  que  tiene 
disfunciones  visuales,  auditivas,  intelectuales,  motoras  de  cualquier 
tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las baja 
talla,  las  autistas  y  con  cualquier  combinaciones  de  algunas  de  las 
disfunciones  o  ausencias  mencionadas,  y  quienes  padezcan  alguna 
enfermedad  o  trastorno  discapacitante,  científica,  técnica  y 
profesionalmente calificadas (Organización Mundial de la Salud).