Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ 
autores que se enfocan en sus estudios, ya sea en país o en la región. En 
todo caso, se debe reconocer que la propuesta general de estos trabajos 
no están enfocados en presentar una definición de “millennial”, pero si 
hacen  aportaciones  a  la  diferenciación  regional  de  este  grupo  de 
población  (NOVELLA,  ET  AL  2018;  GREENWOOD,  ET  AL  2012 
;CUESTA,  ET  AL  2009  ;  ÁLVAREZ  MENDOZA  y  PIZARRO 
MAMANI,  2020;  ZAVALA-VILLALÓN  y  FRÍAS  CASTRO,  2018; 
VARAS Y YÁÑEZ, 2016, TUSEV, 2018).  
Por  su  parte  existe  un  interesante  trabajo  de  los  autores 
Greenwood,  et  al  (2012),  quienes  generan una  reflexión  sobre  el  nivel 
socioeconómico, político y cultural de las personas que participan en los 
estudios. En el caso de esta investigación, que abarca 9 países, la encuesta 
fue  aplicada  en  las  grandes  ciudades  de  cada  uno  de  ellos.  En  este 
instrumento se plantean las siguientes preguntas: ¿ciudades más pequeñas 
tendrían diferentes características? Y ¿Que tan relevante puede ser para 
las investigaciones? 
Otro estudio digno de resaltar,  es el de Mogollón (2017), el que 
además de proponer una conceptualización y caracterización, hace énfasis 
en  las  variables electorales  para  atraer  a  este  grupo,  pues  ya  que  estos 
representan el 24,0% de la población mundial. En esta línea de trabajo, 
Ferrer  (2018)  identifica  un  tamaño  menor  al  de  las  generaciones  X 
(19,5%)  y  del baby  boom (17,0%).  Por  lo  anterior,  a  nivel  mundial  la 
“generación  Y”  representan  un  público  importante  para  las  decisiones 
electorales,  así  como  los movimientos  sociales,  por  lo  que  se  abre una 
línea para generar más trabajos con este esfuerzo de conceptualización. 
Con un  enfoque  relacionado, Basco  y Carballo (2017)  presentan 
un estudio sobre la opinión de la juventud argentina respecto del papel 
social, económico, tecnológico y político de los millennials en su país y la 
región.  Aquí  surge  otro  factor  elemental  a  considerar  sobre  las 
características de esta generación, que radica en los referentes al uso de la 
tecnología. En este sentido,  Ambrocio Soliz y Mamani Mamani (2020), 
lo abordan comparando a  la  generación Y  con la  Z  (también llamados 
centennials), en términos de apropiación tecnológicas y sus diferencias. 
Céspedes (2018), también toma la b de comparar las generaciones 
más jóvenes y sus costumbres de consumo (RIVERA, ET AL 2017); al 
respecto  presenta  un  estudio  de  los  millennials  como  consumidores, 
enfoque  que  puede  crecer  en  el  futuro,  ya que  según  proyecciones  del 
Banco  Mundial  los  ingresos  colectivos  de  los  millennials  en  el  mundo