Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2021. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: El que casi nada dejó
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 100 x 160 cm
Técnica: mixta sobre tela
Año: 2009
Año 37, Regular No.95
(2021): 160-166
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7467894
1
Presentación del proyecto: APREN-DO: ¿Cómo aprenden los docentes?
Implicaciones educativas y retos para afrontar el cambio social (Ministerio de
Economía y Competitividad / EDU2015-70912-C2-1-R). Investigación llevada a cabo
gracias al financiamiento del Ministerio de Economía y Competitividad de España.
Convocatoria Ayudas para la ejecución de Proyectos I+D+I. Programa estatal de
investigación, desarrollo e innovación orientada a los retos de la sociedad
.
Recibido: 14-05-2021 Aceptado: 14-06-2021
NOTA TÉCNICA
APREN-DO: ¿Cómo aprenden los docentes?
Implicaciones educativas y retos para afrontar el
cambio social
1
Pablo Rivera-Vargas
Universidad de Barcelona,
Departamento de Didáctica y Organización Educativa,
Barcelona, España
Universidad Andrés Bello,
Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Chile.
Pablorivera@ub.edu
Raquel Miño-Puigcercós
Universidad de Barcelona,
Departamento de Didáctica y Organización Educativa, Barcelona,
España
rmino@ub.edu
Cristina Alonso Cano
Universidad de Barcelona, Departamento de Didáctica y Organización
Educativa, Barcelona, España
cristina.alonso@ub.edu
Joan-Antón Sánchez-Valero
Universidad de Barcelona, Departamento de Didáctica y Organización
Educativa, Barcelona, España
Joananton.sanchez@ub.edu
Resumen
El proyecto trata de dar cuenta cómo el profesorado vive sus
procesos de aprendizaje a partir de evidencias obtenidas en situaciones de
grupo, aula, centro y contextos personales. Para esto, mediante
herramientas cualitativas situadas en el marco de la investigación
biográfico-narrativa, y a través de un proceso sistemático de análisis y
codificación, se pretender desvelar qué, cómo y dónde aprenden los
docentes. A partir de esto, poder identificar las repercusiones que tienen
161
Pablo Rivera-Vargas et al.
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021):160-166
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
estas dimensiones para la mejora de las relaciones pedagógicas, el proceso
y los resultados de aprendizaje y, en general, el fortalecimiento de la
calidad de la educación.
Palabras clave: Profesorado, cambio educativo, relaciones
pedagógicas, calidad educativa, aprendizaje.
APREN-DO: How do teachers learn? Educational
implications and challenges to face social change
Abstract
The project tries to explain how teachers live their learning
processes based on evidence obtained in group, classroom, center and
personal contexts. For this, through qualitative tools located within the
framework of biographical-narrative research, and through a systematic
process of analysis and coding, we intend to reveal what, how and where
teachers learn. From this, be able to identify the repercussions that these
dimensions have for the improvement of the pedagogical relations, the
process and the results of learning and, in general, the strengthening of
the quality of education.
Keywords: Teaching staff, educational change, pedagogical
relationships, educational quality, learning.
Introducción al proyecto APREN-DO
Cómo aprenden los docentes a lo ancho, lo profundo y lo largo
de la vida es una inquietud que ha sido abordada en distintos
contextos y momentos (Shulman y Shulman, 2004; Opfer y Pedder,
2011). El interés por este tema comienza a articularse cuando, a raíz
de la implementación de la reforma sobre la enseñanza de las ciencias
en Estados Unidos, a mitad de los años 1960, se descubre que los
docentes no implementaban en el aula lo que los expertos prescribían,
de manera que no podían considerarse ‘buenos aprendices’ de las
directrices de otros. Esto dio pie a preguntarse cómo el profesorado
aprende, para poder diseñar propuestas de formación de acuerdo con
estos principios.
Opfer y Pedder (2011) sostienen que para comprender cómo se
configura el aprendizaje docente, es necesario considerarlo en la
relación de cuatro subsistemas: el docente, la escuela, la actividad de
APREN-DO: ¿Cómo aprenden los docentes? Implicaciones educativas 162
y retos para afrontar el cambio social
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
aprendizaje y las experiencias de aprendizaje del profesorado fuera de
su práctica profesional. En la fase de diseño de este proyecto,
observamos que este último subsistema ha sido el menos estudiado.
De ahí nuestro interés por abordarlo, utilizando, además,
metodologías que permitan establecer relaciones entre los
subsistemas, tratando de encontrar comprensiones complejas sobre el
aprendizaje.
En este contexto, surge el proyecto “APREN-DO: Cómo
aprenden los docentes: implicaciones educativas y retos para afrontar
el cambio social", Ministerio de Economía y Competitividad”
(EDU2015-70912-C2-1-R), conformado por dos subproyectos
ejecutados por cada uno de los dos grupos que participan.
El subproyecto 1 “Cómo aprenden los docentes de secundaria:
implicaciones educativas y retos para afrontar el cambio social” lo
desarrolla el grupo de investigación consolidado ESBRINA
Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos
(2017 SGR 1248) de la Universidad de Barcelona.
El subproyecto 2 “Cómo aprenden los docentes de infantil y
primaria: Implicaciones educativas y retos para afrontar el cambio
social” lo desarrolla el grupo de investigación consolidado
ELKARRIKERTUZ (IT887-16 2016-2018) de la Universidad del País
Vasco.
El objetivo principal del proyecto es dar cuenta y comprender
cómo el profesorado aprende en situaciones de grupo, de aula, de
centro y en contextos de la vida cotidiana dentro y fuera de su trabajo.
Concretamente, el análisis se realiza en las siguientes dimensiones del
aprendizaje:
Los contenidos disciplinares;
Los referentes pedagógicos;
El aprender del estudiantado;
Las tecnologías, en particular las tecnologías digitales; y
Las dimensiones culturales y sociales.
Como objetivos específicos se busca, por un lado, establecer un
marco de comparación entre los modos de aprender de los docentes en
163
Pablo Rivera-Vargas et al.
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021):160-166
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
educación infantil, primaria y secundaria de forma que se puedan
representar de manera sistémica las regularidades y diferencias; y por
otro, generar actividades de formación que incorporen los procesos y
resultados de la investigación, para así intentar contribuir a la mejora de la
educación.
Aspectos metodológicos
El proyecto se sitúa en el marco de la investigación biográfico-
narrativa, centrándose en las trayectorias de los grupos de docentes que
establecen vínculos entre ellos (Biesta, Field, Hodkinson, Macleod y
Goodson, 2011).
Responder a la pregunta ¿cómo aprenden los docentes en
diferentes contextos? nos plantea dos desafíos. Por un lado, cómo hacer
emerger las experiencias de aprender de los docentes para dar cuenta de
ellas. Por otro, cómo realizar un análisis, codificación y categorización
que nos permita generar conocimiento que contribuya a afrontar los retos
que la educación infantil, primaria y secundaria enfrentan en la actualidad,
junto a la propia formación del profesorado.
Los resultados de la investigación se obtendrán mediante tres
estrategias de generación de evidencias:
7 talleres-seminarios en los que se trabaja con métodos artísticos
para cartografiar las experiencias y modos de aprender del
profesorado dentro y fuera de su actividad profesional.
50 relatos elaborados por profesorado de educación infantil,
primaria y secundaria sobre sus experiencias de aprendizaje como
docentes.
Observaciones y elaboración de diarios de campo por parte de
los miembros del equipo de investigación.
A estas estrategias se añaden las que se derivan de la
documentación visual de todo el proceso, cuyo rol ha sido precisamente
generar evidencias como desencadenantes de sentidos y no como
generadores de respuestas.
En cuanto a la muestra del profesorado participante. Para el
subproyecto 1 estos se han seleccionado a partir de su vinculación previa
a proyectos de formación e investigación relacionados con los Institutos
de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona y de la
APREN-DO: ¿Cómo aprenden los docentes? Implicaciones educativas 164
y retos para afrontar el cambio social
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Universidad Autónoma de Barcelona. Para el sub-proyecto 2, estos se
han seleccionado porque forman parte de grupos del Plan Prest Gara de
Formación Permanente del profesorado no universitario de la Consejería
de Educación del País Vasco.
La muestra está conformada por un total de 50 docentes
seleccionados siguiendo criterios de construcción de una muestra
intencional (ver tabla 1).
Tabla 1. Profesorado que participa en el proyecto Aprendo
Nº Docentes Subproyecto 1
NºDocentes Subproyecto 2
- 11, centro de secundaria 1.
- 8, centro de secundaria 2.
- 7, centro de secundaria 3.
- 3, diversos centros de secundaria.
- 11 de 4 centros de educación
infantil.
- 11 de 4 centros de educación
primaria
Total: 29 docentes (4 grupos)
Total: 21 docentes (2 grupos)
.Fuente: Creación propia
Con los participantes de los 6 grupos conformados se realizarán
entre 2 y 4 sesiones en las que se procederá a la recogida sistemática de
evidencias en torno a su aprendizaje. Con antelación a la realización del
taller, se solicitará al profesorado que prepare materiales que le permitan
construir una representación visual de su aprendizaje como docentes.
Durante los talleres, los investigadores acompañarán al profesorado en la
realización de cartografías visuales y actuarán como desencadenantes de
su relato autobiográfico sobre el aprender. Posteriormente se hará una
devolución al profesorado en relación a los resultados del análisis de sus
cartografías. Finalmente, se elaborarán informes etnográficos del
desarrollo de la investigación en cada centro, a partir de los diarios de
campo de los integrantes de los grupos ESBRINA y
ELKARRIKERTUZ participantes, la documentación visual y audiovisual
del proceso y los relatos del profesorado.
Por último, se llevará a cabo un análisis temático de las evidencias
señaladas, para poner en relación los temas emergentes con la bibliografía
sobre cómo los docentes aprenden. Para ello, en primer lugar, se
recogerán, transcribirán y ordenarán las evidencias. En segundo lugar, se
codificarán las evidencias utilizando la estrategia de análisis colaborativo
165
Pablo Rivera-Vargas et al.
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021):160-166
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
(Saldaña, 2013), relacionando las evidencias textuales y visuales generadas
en los talleres desencadenantes. Finalmente, las transcripciones de los
relatos de los docentes, y los diarios de campo de los investigadores y las
investigadoras, serán puestos en relación para triangular las evidencias y
generar modos de comprensión sobre cómo aprenden los docentes en los
contextos sociales por los cuales transitan.
Conclusiones: Desafíos preliminares
La ejecución de esta investigación nos permitirá explorar los
marcos de pensamiento del profesorado sobre lo que significa aprender y
su impacto en las propuestas de aprendizaje que hacen a sus estudiantes.
La implementación de métodos visuales para acompañar a docentes de
infantil, primaria y secundaria en la tarea de conocer sus procesos de
aprendizaje nos llevará a explorar “las sensaciones, intensidades y texturas
a través de las cuales se experimenta el aprendizaje” (Coleman y Ringrose,
2014, p. 4) y la multiplicidad de los mundos de aprendizaje de los
docentes.
En cuanto al objetivo de generar actividades de formación
incorporando procesos y resultados de la investigación para contribuir a
la mejora de la educación, la realización de cartografías y relatos
biográficos multimodales por parte del profesorado nos permitirá, a
quienes investigamos y al profesorado implicado, la reflexión y la
indagación en torno a los sentidos que éstos dan a cómo aprenden, los
tránsitos que realizan en sus modos de aprender dentro y fuera de los
institutos, y los escenarios de aprendizaje que identifican como más
relevantes.
Finalmente, esta investigación nos permitirá profundizar sobre el
carácter móvil, dinámico, contextualizado y complejo del aprendizaje,
contemplándolo no tanto como un resultado, sino como un proceso, una
actividad puesta en marcha dentro de una ontología procesual, relacional
y performativa del devenir. Esta caracterización del aprendizaje no se
corresponde con algunos de los modelos de formación inicial y
permanente del profesorado, en los que se contempla el aprendizaje
como una abstracción y se separa a los aprendices de sus contextos
sociales, materiales y biográficos. En este sentido, el proyecto que nos
ocupa, también pretende desvelar incoherencias entre cómo realmente
aprende el profesorado, y cómo, las políticas de formación del
profesorado están planteadas en la mayoría de contextos de formación
inicial y permanente.
APREN-DO: ¿Cómo aprenden los docentes? Implicaciones educativas 166
y retos para afrontar el cambio social
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Referencias
BIESTA, Gert; FIELD, John; HODKINSON, Phil; MACLEOD,
Flora;& GOODSON, Ivor. 2011. Improving Learning through
the Lifecourse: Learning Lives. London: Routledge.
OPFER, Darleen; & PEDDER, David. 2011. Conceptualizing Teacher
Professional Learning.Review of Educational Research,81(3),
276-407. Doi: https://doi.org/10.3102/0034654311413609
RINGROSE, Jessica; & RENOLD, Emma. 2014. “F** k Rape!”
exploring affective intensities in a feminist research assemblage
.
Qualitative Inquiry
,
20(6), 772-780.
Doi: https://doi.org/10.1177/1077800414530261
SALDAÑA, Johny. 2013. The Coding Manual for Qualitative
Researchers. London: Sage.
SHULMAN, Lee; & SHULMAN, Judith. 2004. How and What Teachers
Learn: A Shifting Perspective. Journal of Curriculum Studies,
36(2), 257-271. Doi:
https://doi.org/10.1080/0022027032000148298
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 37, N° 95 (2021)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve