126                                                                              Rolando Molina Martínez et al.  
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021): 125-146                                                            
                                                                                                                                          
                        
                       Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ 
characteristics  of  dating  violence  with  a  high  prevalence  among 
adolescents.  At  15  years  of  age,  dynamics  that occur  in  older  ages  are 
already observed. It also revealed the difficulty that young people have to 
identify violent situations and behaviors  and  the low severity that they 
give to the phenomenon. 
 
Keywords: violence, courtship, adolescence, gender, victim. 
 
Introducción 
Siendo muchas las definiciones de violencia y de violencia en el 
noviazgo,  se  puede  entender  la  violencia  en  el  noviazgo  como  las 
conductas,  actitudes  y  expresiones  violentas  que  ocurren  entre  dos 
personas  que  se  consideran  pareja  sin  una  relación  marital  (Close, 
2015  citado  en  Rodríguez,  Riosvelasco,  &  Castillo,  2018).  Esta 
violencia se ejerce por innumerables medios entre los que predominan 
los  verbales,  físicos,  sexuales,  económicos,  simbólicos  y  virtuales 
(Benavides, 2016), siendo los medios virtuales una relativa novedad en 
los  estudios  sobre  violencia  en  la  pareja  (Quesada,  Fernández-
González,  &  Calvete,  2018)puesto  que,  son  medios  que no  estaban 
presentes en investigaciones del siglo pasado y,  al mismo tiempo se 
convierte  en  un  medio  de  socialización  normalizado  entre  la 
población infanto-juvenil chilena donde hasta un 78% de la población 
usuaria de internet declara tener un perfil creado en redes sociales o 
juegos online (Cádiz et. al citado en Del Prete & Redon, 2020).  
Probablemente Makepeace, en 1981, fue el primero o al menos 
uno de los primeros autores que ofreció una visión no tan idílica del 
noviazgo como la que se solía compartir hasta estas últimas décadas 
(Rubio-Garay F. , López-González, Carrasco, & Amor, 2017). Desde 
entonces,  los  estudios  que  han  tenido  como  objeto  de  estudio  el 
violencia  en  las  relaciones  de  pareja  en  etapa  adolescente  no  han 
parado de proliferar aportando una visión diferente indicando no solo 
que los adolescentes son susceptibles en alto grado de ser víctimas de 
la violencia en la pareja, si no, también son susceptibles de convertirse 
en  víctimas  y  victimarios  al  mismo  tiempo  de  manera  alarmante 
(Arias, et al., 2010; Chiodo et al., 2011; Comezaña, 2006; Corral, 2009; 
Fernández-Fuertes & Fuertes, 2010; Giordano, et al., 2010; Leal, et al., 
2011; Medeiros & Straus, 2006; O'Leary, et al. 2008; Rojas-Solís, 2011; 
Straus, 2006; Straus & Douglas, 2004; Straus & Gozjolko, 2007) como