54                                                                            Natalia Abuín Vences et al.  
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021): 51-68 
                                                                                                                                                  
                        
                       Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ 
rápida  y  el  análisis,  discusión  y  comunicación  se  realiza  de  manera 
conjunta (Dyuzhev y Boichenko, 2019: 58). 
El uso de las redes sociales de microblogging difiere dentro y fuera 
del  lugar  de  trabajo.  La  utilización  pública  y  privada  de  estos  espacios 
presenta diferencias significativas en el contenido para un mismo grupo 
de personas. En los microblogs internos, generalmente se interactúa de 
forma  más  personal,  se  solicita  asistencia  técnica  y  se  entablan 
conversaciones. En los externos, se publican actualizaciones de estado y 
se  comparte  información  general  (Ehrlich  y  Shami,  2010:  49).  De  la 
adopción  del  microblogging  dentro  de  una  organización,  los  usuarios 
destacan la  facilidad para compartir información, promocionar eventos, 
establecer contactos con otros, mejorar las habilidades de escritura, seguir 
a  los  expertos,  identificar  las  tendencias  actuales  y  conocer  las  últimas 
noticias. Los beneficios individuales percibidos están relacionados con la 
posibilidad de  conseguir  los  contactos idóneos,  obtener  la  información 
correcta,  alcanzar  conocimiento  experto,  ampliar  la  red  personal  y 
aprender de los seguidores. Los beneficios organizativos conciernen a la 
mejora  del  flujo  de  información  con  el  servicio  de  microblogging,  la 
creación  de  redes  mundiales,  la  promoción  de  prácticas  de  gestión  del 
conocimiento y aprendizaje, la reducción de la carga de trabajo general y 
la difusión de experiencias con un pensamiento más innovador y mejores 
productos (Müller y Stocker, 2011: 544).  
Si analizamos las características de uso relacionadas con el género, 
estudios  exploratorios  apuntan  que,  teniendo  en  cuenta  el  número  de 
mensajes, las mujeres se comunican más. En general, las mujeres tienden 
a  establecer  más  vínculos  que  los  hombres  en  estas  plataformas.  Sin 
embargo,  el  género  masculino  suele  ser  más  activo  cuando  se  trata  de 
iniciar conversaciones (Schneider y Meske, 2017: 7-8). Atendiendo a los 
tipos  de  patrones  de  comunicación,  existen  diferentes  formas  de 
participación  a  nivel  de  grupo  en  las  redes  sociales  corporativas:  con 
enfoque  conversacional,  orientados  a  soluciones,  de  crowdsourcing 
centrados  en  las  personas  y  de  intercambio  de  información.  En  los 
grupos de conversación, los individuos se unen y discuten sobre un tema 
determinado  o  varios  temas  actuales  relacionados  generalmente  con  el 
trabajo. En los orientados a soluciones, la conversación se  centra en la 
resolución  de  problemas.  Los  grupos  de  crowdsourcing  centrados  en  las 
personas  persiguen  la  generación  de  ideas  o  referenciar  a  expertos. 
Finalmente,  en  los  de  intercambio  de  información,  los  participantes 
comparten información en diferentes formatos (Riemer y Tavakoli, 2013: