107                                                                     Beatriz F. Núñez Angulo et al.  
Opción, Año 37, Regular No.94 (2021): 102-120 
 
                      
                       Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ 
alumnado que presenta dificultades en el proceso de aprendizaje y que, en 
ocasiones,  están  relacionadas  con  prerrequisitos  de  aprendizaje.  Estos 
aspectos  están  vinculados  a  la  percepción,  atención,  memoria, 
orientación,  etc.,  y  repercuten  en  la  comprensión  del  lenguaje,  en  la 
resolución  de  problemas,  la  ejecución  de  tareas,  entre  otros.  La 
tridimensionalidad  permite  acercar,  sobre  todo  a  los  que  tienen  mayor 
dificultad temporal o permanente, los conocimientos a sus características 
y  puede  potenciar  su  nivel  competencial,  así  como  proporciona  al 
docente  una  herramienta  altamente  personalizable.  A  este  respecto, 
Cabero, Leiva, Moreno, Barroso y López (2016: 67) entienden la realidad 
aumentada como un factor de innovación docente dentro una educación 
personalizada, es decir, “una educación que pretende dar respuesta a las 
necesidades  personales  de  aprendizaje  del  alumnado  con  calidad 
educativa,  y,  a  la  vez,  fomentar  un  estilo  híbrido  de  aprendizaje  que 
podemos considerar como más avanzado y creativo”. 
Dentro del ámbito educativo caben destacar distintos proyectos y 
propuestas de RA que se están desarrollando muy paulatinamente en los 
centros  escolares,  con  el  objeto  de  facilitar  el  conocimiento  de 
determinadas  materias  y  contenidos,  ya  que  implica  que  el  alumnado 
interactúe  y  sea  el  protagonista  de  su  propio  proceso  de  enseñanza-
aprendizaje. En esta línea, se destacan iniciativas tales como: el Proyecto 
Aumenta.me en el que están integrados profesorado de todos los niveles, 
ámbitos y etapas educativas, investigadores en el campo de la tecnología 
educativa, diseñadores de materiales didácticos y empresas e instituciones 
relacionadas con las tecnologías de la información en el ámbito educativo; 
el  Proyecto  Aumentaty,  impulsado  por  el  grupo  de  investigación 
LabHuman de la Universidad Politécnica de Valencia, que proporciona 
herramientas  de  edición  y  visualización  para  que  el  profesorado  y  el 
alumnado puedan iniciarse en la creación de sus propios contenidos en 
realidad  aumentada;  y  el  AuthorAR,  desarrollando  por  un  equipo  de 
investigadores  del  Instituto de  Investigación en  informática LIDI de la 
Universidad  Nacional  de  La  Plata  (Buenos  Aires)  y  la  Universidad  de 
Zaragoza  (Moralejo,  Sanz,  Pesado  y  Baldassarri,  2014),  orientado  a  la 
creación  de  actividades  educativas  basadas  en  realidad  aumentada  que 
pueden  favorecer  procesos  de  adquisición  del  lenguaje  y  de 
entrenamiento de la comunicación. 
Por otro lado,  en  el  proyecto EURODDIP-e que hemos estado 
trabajando, se ha diseñado y elaborado el cuestionario QT para obtener 
información sobre las necesidades que tienen los maestros a la hora de