55                                                                          Cristian Jamett Pizarro et al.  
Opción, Año 37, Regular No.94 (2021): 52-71 
 
 
                      
                       Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ 
política de Antonio Gramsci (Gramsci, 2000), permitiéndonos esclarecer los 
procesos  de  reforma  o  reproducción  de  hegemonías  más  profundas  en  el 
campo  económico,  político,  cultural  y  social  en  términos  históricos, 
orgánicos y estatales ampliados, es decir, como sumatoria de sociedad civil y 
política,  pues  “las  sociedades  contemporneas  se  reproducen  no  sólo 
mediante  procesos  económicos  y  políticos,  sino  que  también  en  las 
estructuras  legales,  las  asociaciones  sociales,  las  instituciones  de  la 
comunicación y las formas culturales” (Cohen, 2000; Pág. 53).     
En  última  instancia,  la  superación  de  la  herencia 
neoliberal/neoconservadora  del  primer  ciclo  progresista  significa 
necesariamente un problema de orden estatal, más allá de la alternancia en el 
poder  ejecutivo,  pues,  en  términos  analíticos,  el  Estado  es  “una  categora 
mucho  más  abstracta,  conoce  otras  condiciones  constitutivas  (...)  está 
pensado  para  una  mayor  duración,  y  con  él  se  relacionan  cuestiones  más 
amplias, respecto a los objetivos (del Estado) y las funciones (igualmente del 
Estado),  respecto  a  las  relaciones  de  producción  y  de  propiedad,  o  del 
sistema social (capitalismo vs socialismo)” (Nohlen, 2013:185). 
En  otras  palabras,  la  superación  de  las  lógicas  heredadas  significa 
necesariamente el tránsito histórico de una pequeña política, que busca una 
“proporción  mayor  de  los  beneficios  (económicos,  sociales  y  de  poder 
político),  pero  sin  cambiar  el  sistema  de  dominación  existente  y  actúan 
dentro  del  marco  dominante,  tcitamente  aceptando  sus  postulados” 
(Gyarmati, 1984:124). Hacia la conformación de una gran política, orgánica, 
estatal e histórica, que se produce a partir de una crítica histórico-social que 
afecta  a  grandes  agrupaciones  más  allá  del  gobierno  de  turno  (Gramsci, 
2000).  Se  trataría  de  una  transformación  estatal  ampliada,  donde  el  acento 
estara puesto “en el cambio de la estructura de clases y de la estructura del 
poder económico, político, social que la caracteriza, se opone al statu quo en 
general, y a la ideologa dominante que la sustenta” (Gyarmati, 1984:124). 
Proceso que Gramsci denomina como “catarsis histórica” (Gramsci, 
2000:142),  es  decir,  la  construcción  de  una  voluntad  que  colectivamente 
transita  desde  un  momento  subalterno  (economicista,  egoísta  y  pasional) a 
uno  de  autonomía  integral  (libertad).  Un  salto  cualitativo  y  cuantitativo 
histórico  de  “autonoma  como  independencia  de  clase  -subjetiva, 
organizativa,  ideológica-  en  el  contexto  de  dominación”  (Modonesi, 
2010:22). 
Agencia  histórica  que  no  se  constituye  exclusivamente  producto 
de la voluntad política, sino que se encuentra limitada como consecuencia 
de  la  herencia  histórica  en  términos  de  concepciones,  ideologías, 
tradiciones,  entre  otras  expresiones.  En  otras  palabras,  los  sujetos  no