Omnia Año 24, No. 1 (enero-abril, 2018) pp. 100 - 113 Universidad del Zulia. ISSN: 1315-8856

Depósito legal pp 199502ZU2628


Expresión de la cortesía en el acto de habla de la “orden” en español, inglés y francés


Ana Cecilia Rincón Fontanilla,* Asmara Mujica Almarza** Carlos Rivero Sulbarán***


Resumen


El estudio busca analizar el acto de habla de la orden en español, inglés y francés con relación a las normas de cortesía asociadas a las culturas de di- chas lenguas. Se aplicó el método del análisis del discurso de perspectiva pragmática. Se obtiene que en español existe un alto índice de amenaza con respecto al inglés y al francés donde la orden se refleja principalmente en si- tuaciones neutrales. Se concluye que en español, la orden se traduce en un mecanismo de acercamiento social mientras que en inglés y, en mayor grado, en francés corresponde a un mecanismo de distanciamiento.

Palabras clave: Actos de habla, orden, cortesía, análisis del discurso prag- mático, cultura.


Expression of politeness in the speech act of “ordering” in spanish, english and french


Abstract


The study seeks to analyze the speech act of ordering in Spanish, Eng- lish and French with respect to the rules of politeness associated with the cul- tures of these languages. The method of discourse analysis was applied from a pragmatic perspective. Results show that in Spanish there is a high threat rate compared to English and French where the act of ordering is mainly re- flected in neutral situations. As a conclusion, in Spanish the act of ordering is translated into a mechanism of camaraderie whereas in English and, to a greater extent, in French it corresponds to a distancing mechanism.

Key words: Speech acts, ordering, politeness, pragmatic discourse analy- sis, culture.



Ej.: Esa falda te sienta estupendamente, me encantaría que me la dejaras probar.”

Además de estrategias de atenuación, es posible emplear estrate- gias de intensificación que acompañen al acto. González (2006-2007: 15), ejemplifica estos tipos de estrategias a partir de un estudio compara- tivo del español y el alemán:

“Las estrategias de intensificación se pueden apreciar en:

Como se muestra, el análisis de la cortesía es algo complejo. Ade- más de los factores característicos de la cultura específica se deben to- mar en cuenta los aspectos psicológicos de los interlocutores, su rela- ción, el acto ilocucionario, etc. En este caso, se buscará analizar las es- trategias mitigadoras como resultados parciales de la investigación.


Metodología


La metodología asumida para este estudio fue la cuali-cuantitativa ya que se basa en la interpretación del discurso (metodología cualitativa) complementada con la “repetición y la cuantificación de elementos” (Orozco, 1997:8) de la metodología cuantitativa. El método de investiga- ción empleado es el análisis del discurso de perspectiva pragmática por- que busca la formulación de teorías sobre la dimensión del uso del len- guaje en la conversación (Amezcua y Gálvez, 2002). Como técnica de re- colección de datos se tomó la observación indirecta a través de textos do- cumentales “obtenidos por la grabación de la conducta verbal de un suje- to” (Anguera, 1988, citado por Anguera et al., 2000:9).

Asimismo, se elaboró un sistema de categorías (Anguera, et al. 2000), preparado ad hoc a partir del instrumento utilizado por Ruiz (2004), quien trabajó sobre el acto de habla de la invitación. El corpus para el análisis interlingüístico de la cortesía en el acto de habla de la or- den estuvo conformado por cuatro (4) películas en español, tres (3) pelí- culas en inglés, tres (3) películas en francés, dos (2) capítulos de series en inglés y un (1) capítulo de serie en francés (de mayor duración que las se- ries en inglés). En consecuencia, se considera que el corpus es textual porque se realizó la transcripción de la lengua oral generada por graba- ción de tonos (Procháhzková, 2006), además es de tipo sincrónico debido a que los documentos son de reciente data.


Se prefieren aquellas películas y series de género de drama y come- dia ya que presentan situaciones del día a día y se utilizan expresiones comunes y actuales lo cual permitió develar el estado real de las lenguas en el presente.

Es importante señalar que cada película o serie ha sido identificada con una letra; por lo tanto, al citar algún enunciado de algún documento audiovisual, se proporcionó la información de la ubicación en horas, mi- nutos y segundos donde éste fue pronunciado en dichos documentos, se- guidamente, se colocará la letra que lo identifica:


  1. The social network

  2. Mike & Molly

  3. $#*! MyDadSays

  4. De vraismensonges

  5. Joséphine, angegardien

  6. El chico que miente

  7. Hermano

  8. Una mirada al mar

  9. Secuestro express

  10. Hall pass

  11. Just go with it

  12. Comme les autres

  13. Ensemble, c’ésttout!


Resultados y discusión

La expresión de la orden según las normas de cortesía en español, inglés y francés


Para el análisis de los datos se sigue la técnica de análisis de datos cualitativos de Miles y Huberman (1994, citado por Rodríguez, et al. 2005). Esta técnica divide el análisis en tres etapas: la primera, la reduc- ción de datos que consiste en la separación por unidades de contenido, identificación y clasificación de elementos, síntesis y agrupamiento; la segunda etapa se refiere a la disposición y agrupamiento a través de grá- ficos, diagramas o matrices y la tercera trata de la obtención de resulta- dos y verificación de conclusiones.

En español, los datos manifiestan que las realizaciones declarati- vas de la orden tienden a ser amenazantes de la imagen positiva del locu- tor y de la imagen negativa del interlocutor, notablemente con el uso de las formas simples (E1e) (enunciado 1 de la lengua española), y yuxta- puestas (E2e) para las cuales seis (6) de las catorce (14) y de las doce (12) realizaciones obtenidas en esas categorías respectivamente son amena- zantes de las mencionadas imágenes:

E1e) Así que tú vas a cargar el cajón conmigo (25:38’f).

E2e) El noviecito que tiene tu hija nos jugó camomila. Se nos fue. El hombre se fue. Se fue el hombre. Yo soy una basura y quiero ahora 80 millones. Igualito como te dije: rapidito, claro y preciso. Se aca- bó el juego, papá (52:55’i).

Existe además la posibilidad de emplear estrategias que reduzcan el riesgo de amenaza (Kerbrat Orecchioni, 2001; citado por Garrido, 2005). Son los casos que han sido llamados potencialmente amenazan- tes de la imagen positiva del locutor y de la imagen negativa del interlocu-


tor porque el locutor emplea estrategias para mitigar la amenaza y el acto resultará amenazante dependiendo de cómo el interlocutor se sienta afectado. En algunas ocasiones, no existe riesgo de amenaza ya sea por- que se trate de una situación laboral donde las órdenes son esperadas o de una situación de emergencia donde la obligación de proceder es mo- ral. A pesar de no existir amenaza, en algunos de estos casos, se decidió emplear estrategias mitigadoras.

Cabe recordar que para minimizar las amenazas se incluyen en las realizaciones algunas estrategias de justificación, cameladoras, desar- madoras, entre otras. En este caso, para las formas declarativas indirec- tas se empleó, en su mayoría, una combinaron de algunas de estas estra- tegias (E3e), en segundo lugar, se utilizó la misma realización indirecta (E4e) para disminuir los riesgos de amenaza:

E3e) Mira, me le haces un arquito aquí para que tenga su techo

(38:09’f).

E4e) Te las comes (48:25’i).

El enunciado E3e, por ejemplo, combina estrategias de realización indirecta del acto con el uso del presente indicativo, estrategia reparado- ra a través de la justificación para que tenga su techo y estrategia minimi- zadora a través del diminutivo en arquito; cabe destacar que la situación es neutral.

La realización camuflada puede actuar como mitigadora de amena- za. En la clasificación elaborada por (Kerbrat Orecchioni, 2001; citado por Garrido, 2005), solo se mencionan los actos indirectos; se debe recor- dar que algunos autores no hacen la diferenciación:

E5e) ¡Los jojotos son para el hervido! (08:03’f).

En E5e, el locutor utiliza la afirmación para hacerle entender al in- terlocutor que debe esperar que le sirva el hervido para comerse los jojo- tos disminuyendo así el riesgo de amenaza. Las realizaciones imperati- vas resultan en su gran mayoría amenazantes de la imagen positiva del locutor y de la imagen negativa del interlocutor en consonancia con lo planteado por Ruiz (2000), por lo cual el uso del imperativo en los actos directivos puede ser no cortés.

En el corpus, la amenaza se evidencia, en especial, con las realiza- ciones yuxtapuestas (E6e) y las simples (E7e) que hacen uso muy reduci- do de estrategias mitigadoras; de 112 (35,8%) formas yuxtapuestas, 74 (23,7%) son amenazantes, 21 (6,7%) se combinan con estrategias mitiga- doras y otras 17 (5,4%), independientemente del uso de las estrategias, resultan neutrales. De las 80 (25,6%) realizaciones simples, 61 (19,5%) son amenazantes, 6 (1,9%) buscan reducir el riesgo a las imágenes sien- do, así, potencialmente amenazantes de la imagen positiva del locutor y de la imagen negativa del interlocutor, 10 (3,2%) son neutrales y 3 (1,7%) valorizan las imágenes positivas de los interactuantes.


Las subordinadas, al contrario, reducen la amenaza siendo, en su mayoría, potencialmente amenazantes de la imagen positiva del locutor y de la imagen negativa del interlocutor e incluso valorizantes de la imagen positiva del locutor y del interlocutor, ya que, cuando son de tipo causal y final presentan como estrategia mitigadora la justificación (E8e) que po- dría llevar consigo un beneficio para el interlocutor:

E6e) ¡Agarra gasolina! ¡Agárrala, apúrate! (44:15’f). E7e) ¡Dámelo! (15:20’f).

E8e) ¡Cállate que me está contando! (09:30’f).

La estrategia mitigadora más empleada con los imperativos es la re- paradora a través de la justificación (E9e) o la excusa; ella puede acom- pañar, principalmente, las formas subordinadas y yuxtapuestas, en oca- siones, aparecer en coordinadas y con otros indicadores. La segunda es- trategia más empleada por los hispanohablantes venezolanos en este tipo de estructuras es la minimizadora (E10e) como el tono de voz, el uso de la locución por favor o el foco de atención en la primera persona del plural (E11e). Asimismo, se recurre a la estrategia cameladora (E12e) con expresiones de camaradería o expresiones de cariño como mi amor. Otras realizaciones pueden combinar estrategias cameladoras con uso de la condición para introducir un beneficio para el interlocutor (E13e), o bien una estrategia reparadora con el tono de voz (E8e), por ejemplo:

E9e) ¡Espera que todavía faltan las caraotas! (09:05’f). E10e) ¡Señorita, señorita; por favor, para afuera! (46:07’g).

E11e) Vamos a marcar al 10. No al 18. Al 10, ¿okay? (01:22:19’b). E12e) ¡Mi amor, ya deja el rollo! ¿Cómo quieres…? (11:18’i). E13e) ¡Hijo, búscame más ramas pero que sean más largas y si

quieres, las mojas! (11:40’f).

E8e) ¡Cállate que me está contando! (09:30’f).

En su mayoría, las realizaciones interrogativas reducen el riesgo de amenaza, ya que ellas constituyen en sí mismas una estrategia mitigadora (Kerbrat Orecchioni, 2001; citado por Garrido, 2005). Cuando ese riesgo no es neutralizado como lo es en E14e, la forma interrogativa resulta potencial- mente amenazante de la imagen positiva del locutor y de la imagen negativa del interlocutor puesto que se tratan de realizaciones indirectas o camufla- das (E15e) o llevan consigo la combinación de estrategias, por ejemplo, la realización indirecta de la orden y el tono de voz (E16e). Se localizó un caso donde sí existe amenaza; éste presentó un acto camuflado, por lo cual esta estrategia no actúa siempre como mitigadora de amenaza (E17e):

E14e) ¿Me da una empanada? (31:22’f).

E15e) ¿Quién la mató? ¿Quién la mató, Daniel? (46:52’g). E16e) Mira carajito, ¿me dejas ver las noticias? (42:29’f). E17e) ¿No entiendes que es lo que es “pira”? (27:32’b).


En inglés, las realizaciones indirectas o camufladas de estructura declarativa tienden a reducir la amenaza a la imagen positiva del locutor y a la imagen negativa del interlocutor (E1i) gracias al empleo de diversas estrategias.

Estas estrategias incluyen la realización indirecta (E2i) en calidad de estrategia mitigadora de amenaza, una combinación de estrategias ta- les como la realización camuflada a una da a la justificación (E3i), la rea- lización indirecta acompañada de la estrategia minimizadora dada por el uso de la primera persona del plural (E1i), y la realización indirecta con entonación ascendente (E4i), y gracias a la realización camuflada (E5i):

E1i) I wanna see everyone here geared up for a party. We’re gonna walk into that club like it’s the Macy’s Parade (01:45:29’a).

E2i) I want you to give your attention and your respect to Officer Mi- chael Biggs of the Chicago Pol… (09:30’b).

E3i) I need a dedicated Linux box running Apache with a MySQL back end. It’s gonna cost a little more money (31:38’a).

E4i) You can take this away and bring back the 1942 (01:24:13’a). E5i) I’d like to freeze this bank account and cancel all existing

checks and lines of credit (01:33:23’a).

Otras formas de orden son amenazantes (E6i, E7i) de la imagen po- sitiva del locutor y de la imagen negativa del interlocutor, por lo tanto, la realización indirecta no actúa como mitigadora de amenaza sino que sur- ge como medio impositivo del acto futuro comparable a la sistematiza- ción del español realizada por Rubio (2007). Este autor sugiere que el uso del presente del indicativo con nombre antepuesto es de carácter más ta- jante; en inglés el uso del presente permite explicitar el sujeto el cual ge- neralmente no se emplea al ser conocido por su presencia en el contexto (Mendizábal, 1995):

E6i) You don’t hear anything. You’re writing code (01:29:28’a). E7i) Security’s here. You’ll be leaving now (01:44:04’a).

La estructura imperativa, por el contrario, produce amenaza a la imagen positiva del locutor y del interlocutor por la ausencia de estrate- gias mitigadoras (E8i) cuando no se trata de una situación neutral. De buscarse la reducción de la amenaza, las formas imperativas aparecen junto a estrategias minimizadoras como el uso de la interjección please (E9i) que, como señalaba Rubio (2007), es un indicador verbal u oracio- nal para suavizar el ruego o, en este caso, la orden; además, se presenta la elisión del verbo en imperativo (E10i) resultando en actos potencial- mente amenazantes de la imagen positiva del locutor y de la imagen ne- gativa del interlocutor:

E8i) Hold it right there, fella! (09:17’b). E9i) And settle down, please (01:13:05’a). E10i) Fellows! (34:29’a).


Cuando la situación no neutraliza la amenaza para las imágenes de los interactuantes, el uso de las interrogativas conlleva una amenaza po- tencial dependiendo de cómo cada interlocutor asuma la intención del lo- cutor. La amenaza es reducida con la aplicación de la realización indirec- ta (5: 2,8%) y de las estrategias combinadas: acto de habla indirecto, es- trategia minimizadora con la expresión wouldyoumind y la estrategia mi- nimizadora con la expresión de disculpa I’msorry (11i); o el uso de la rea- lización indirecta, el modal can y la estrategia minimizadora con la inter- jección please (E12i). Otra forma de reducir la amenaza es a través de la realización camuflada (E13i):

E11i) I’m sorry. Sy, would you mind addressing him as Mr. Save- rin? (43:54’a).

E12i) Ladies and gentlemen, can I have your attention, please?

(01:48:30’a).

E13i) Is there anything else I can do for you? (01:03:57’a).

Las formas declarativas en francés fueron encontradas, en su ma- yoría, en situaciones donde la amenaza se ve neutralizada (E1f). Otros enunciados, con un número importante de realizaciones declarativas, son potencialmente amenazantes de la imagen positiva del locutor y de la imagen negativa del interlocutor (E2f) y otros son amenazantes de dichas imágenes (E3f) y aparecen en muchas ocasiones con el uso del presente del indicativo (E4f) o con el futuro perifrástico (E5f); estas últimas, en ge- neral, no emplean estrategias mitigadoras (E6f):

E1f) Bon, ben, vous pouvez y aller (15:15’d).

E2f) Non, parce que je me disais que, dans ce cas, ben, peut-être, vous auriez pu en profiter pour avancer au sauna (5:09’d).

E3f) Mais c’est pourtant ce que tu vas faire, voilà! (11:46’e). E4f) Alors, t’arrêtes tes conneries, merde! (01:13:11’d).

E5f) Tu vas me faire le plaisir d’aller immédiatement au lycée

(54:52’e).

E6f) Maintenant quand tu veux quelque chose, tu lui demandes toi

(17:46’d).

Para reducir el riesgo de afectación de imágenes se combinan estra- tegias mitigadoras en francés: realización indirecta con el uso del mini- mizador a través del empleo del futuro simple y un tono de voz cálido (E7f); realización camuflada (acto de habla de aconsejar), uso de circun- loquios y estrategia minimizadora con el adverbio peut-être y con el uso de condicional pasado (E2f); la realización camuflada (expresión de la ne- cesidad) y la estrategia minimizadora con uso del pronombre de primera persona je son algunas de las posibilidades halladas en el corpus (E8f):

E7f) Vous passerez voir Sylvia vendredi, avant le déménagement

(01:21:25’d).


E2f) Non, parce que je me disais que, dans ce cas, ben, peut-être, vous auriez pu en profiter pour avancer au sauna (5:09’d).

E8f) Et moi, j’ai besoin de savoir que je peux vous faire confiance

(14:57’d).

Al igual que las declarativas, la mayoría de las imperativas que se encontraron fueron emitidas en situaciones donde no existía riesgo de amenaza (E9f). Otras formas imperativas daban lugar a dicho riesgo y mostraron ser amenazantes de la imagen positiva del locutor y de la ima- gen negativa del interlocutor (E10f, E52f, E35f):

E9f) Bon, montez dans l’ambulance (14:12’e).

E10f) Arrête de réfléchir. Je vais lui demander (26:22’d).

La estructura imperativa se presenta, en la gran mayoría de los casos, sin estrategias mitigadoras (E11f) y en aquellos casos donde el locutor deci- da emplearlas, este prefiere la estrategia reparadora (E12f), en especial, cuando los enunciados son sintácticamente oraciones yuxtapuestas:

E11f) Demandez à Jean si elle lui a demandé de le faire et pourquoi si elle l’a fait il l’a pas fait (23:36’d).

E12f) Venez! C’estimportant! (01:17:28’d).

Los datos del corpus sugieren que las realizaciones interrogativas de la orden también son empleadas en situaciones donde la amenaza es neu- tral (E13f). Cuando no lo es, el acto resulta potencialmente amenazante para la imagen positiva del locutory para la imagen negativa de linterlocutor (E14f). La combinación de estrategias es el recurso más presente para redu- cir la amenaza de las órdenes interrogativas en francés: realización camu- flada acompañada de la justificación (E15f), realización indirecta con estra- tegia minimizadora a través del uso del futuro simple (E16f), realización ca- muflada (pedir un favor) junto a estrategias minimizadoras a través de la in- terjección excusez-moi y del uso del condicional presente (E17f), etc.:

E13f) Vous pouvez lui dire que je suis passée? (01:30:53’d). E14f) Dis-moi, est-ce que tu pourrais demander à Jean de pas

laisser traîner ses cartons dans l’entrée? (17:22’d).

E15f) Ça va? Vous pensez tenir le délai? Parce qu’on a un peu la langue sur le dos, hein (04:31’d).

E16f) J’ai demandé à Sylvia de dire à Jean de plier toutes les ser- viettes dans le même sens. Vous lui demanderez si ça a été fait? (23:08’d).

E17f) Excusez-moi, vous pourriez, euh…? (05:46’d).


Consideraciones finales


En resumen, para la forma de la expresión se puede hacer uso de estrategias mitigadoras de la amenaza que responden a las normas de cortesía de la lengua tales como actos de habla indirectos, estrategia re-


paradora, cameladora, entre otras, o bien emplear estrategias para in- tensificar la fuerza ilocucionaria como enfatizadores, repeticiones, argu- mentaciones, etc.

Se estima, que no necesariamente todos los actos ponen en juego las imágenes puesto que existen situaciones donde la emisión de un acto amenazante se ve neutralizada por la expectativa del acto en cuestión o por una situación de emergencia donde el tiempo es un factor crucial que limita la incorporación de estrategias mitigadoras en la emisión del acto.

Teniendo en cuenta el número total de realizaciones, se observa que en español la mayoría (189: 60,5%) de los actos que indican orden son amenazantes de la imagen positiva del locutor quien, por el acto, puede no ser aceptado socialmente; además, amenaza la imagen negati- va del interlocutor a quien se le pide un acto futuro que en el curso nor- mal de los acontecimientos no haría, por lo que se le invade su espacio.

Al poner en riesgo las imágenes de los interactuantes, los actos no se acompañan de estrategias mitigadoras (221: 70,8%). De hacerlo, el es- pañol prefiere justificarse ante su interlocutor (28: 8,9%), combinar es- trategias (21: 6,7%) o minimizar la amenaza (16: 5,1%).

Por otra parte, el juego de imágenes en inglés se distribuye entre la afectación de la imagen positiva del locutor y de la imagen negativa de lin- terlocutor (56: 32,1%), la potencialidad de amenaza de las mismas imá- genes (54: 31%) y la neutralización de la amenaza (58: 33,3%). En el 52, 8% de las veces no se emplean estrategias mitigadoras; sin embargo, cuando éstas son actualizadas, en inglés la tendencia es hacia la combi- nación de estrategias (25: 14,3%), la estrategia minimizadora (19: 10,9%)

o la realización indirecta (16: 9,1%).

Para la tercera lengua del estudio, se obtiene que en el 47,1% de los casos (ochenta y dos (82) realizaciones) existe neutralización de amenaza, seguido de situaciones amenazantes (48: 27,5%) o potencial- mente (41: 23,5%) amenazantes de la imagen positiva del locutor y de la imagen negativa del interlocutor. Habría que preguntarse si en francés se evita la realización de órdenes y se reservan para momentos donde su emisión sea neutral para las imágenes de los interactuantes. En todo caso, como la amenaza es neutral, la mayoría de las realizaciones no emplean estrategias mitigadoras (76: 43,6%); en francés, se debe reali- zar mucho esfuerzo para poder reducir la amenaza; es por ello, que al momento de seleccionar medios de mitigación, se opta por la combina- ción de estrategias (43: 24,7%).

Si comparamos las tres lenguas, en español la orden es altamente amenazante de la imagen positiva del locutor y de la imagen negativa del interlocutor mientras que en inglés, si bien siguen siendo actos amena- zantes, la potencialidad de amenaza se reduce más que en español; en francés, según los datos, el uso de la orden se evita en situaciones no neutrales yde tener que emitirlas, la amenaza o la potencialidad de ame- naza muestran cifras casi equivalentes.


Según Caldero (2009), el alto índice de amenaza en español se pue- de explicar por la percepción de la orden por parte de la cultura hispana como mecanismo de acercamiento social; en inglés, por otra parte, es percibida como distanciamiento formal; por lo que la frecuencia de reali- zaciones amenazantes es menor que en español y a su vez, mayor que en francés, admitiendo, así, que los locutores de esta lengua también la per- cibirían como mecanismo de distanciamiento. Se ponen así de manifies- to las normas sociales de cortesía que señala la literatura crítica (Gonzá- lez. 2009; Labrador, 2004 y Escandell, 1996).

Asimismo, se reitera la afirmación de Ruiz (2000), por la que un mismo acto puede impactar de manera diferente sobre las imáge- nes de los interactuantes al evidenciar sus diversas según la si- tuación; esta aseveración se encuentra en consonancia con los planteamientos de Garrido (2005) y Albelda (2004; citado por Ga- rrido, 2005), sobre el valor relativo de la cortesía.

En lo que el uso de estrategias mitigadoras de amenaza concierne, al ser la orden, por naturaleza, un acto amenazante de las imágenes de los interactuantes, en su mayoría, no se emplean estrategias mitigado- ras, en especial en español (70,8%) y, en gran medida, en inglés (52,8%), mientras que en francés se prefiere evitar su uso reservándola, como se explicaba anteriormente, para situaciones neutrales (47,1%).

No obstante, cuando se busca elegir alguna estrategia que mitigue la amenaza, el español muestra preferencia por la justificación y la combina- ción de estrategias; el inglés por la combinación de estrategias y las estra- tegias minimizadoras; y el francés por la combinación de estrategias, ma- nifestando así mayor cortesía y comunicación indirecta, tal como lo seña- laba Kerbrat Orecchioni (1994; citado por Ruiz, 2004); es decir, los france- ses son los que más se preocupan por atenuar la amenaza.


Referencias bibliográficas


Afizah, Tun y Mugableh, Ahmad (2013). “Speech Act of Promising among Jordanians”. International Journal of Humanities and Social Science, 3, 13, pp.248-266.

Amezcua, Manuel y Gálvez, Alberto (2002). “Los modos de análisis en la in- vestigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta”. Rev. Esp. Salud pública, 5, 76, pp. 423-436.

Anguera, María; Blanco, Angel; Losada, José Luis y Hernández, Antonio (2000). “La metodología observacional. Conceptos básicos”. Revis- ta digital efdeportes.com Buenos aires, 5, 24. Disponible en: http:// www.efdeportes.com/efd24b/obs.htm Consultado el: 20/05/2010.

Austin, John (1955). Cómo hacer cosas con las palabras. Edición electróni- ca de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Disponible en: http://www.seminariodefilosofiadelderecho.com/BI-


BLIOTECA/A/austincomohacercosasconpalabras.pdf Consultado el: 30/10/10.

Brown, Penelope y Levinson, Stephen (1987). Politeness: Some Universals in Language. Cambridge, Cambridge University Press.

Caldero, Juan (2009). “La cortesía en los actos de habla de especial impor- tancia en el aprendizaje de E/LE”. Memoria de investigación para op- tar por el Máster en enseñanza del español como Lengua Extranjera. Dirigida por Camargo, L. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares.

Escandell, María (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel. Escribano, Asunción (2007). “El discurso reproducido en las informacio-

nes electorales”. Anàlisi, 35, pp. 65-82.

Garrido, María (2005). “Cortesía y actos de habla en la enseñanza de E/LE”. Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE, pp. 308-317. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ ele/ asele/pdf/16/16_0306.pdf Consultado el: 27/10/2010.

González, Cristóbal (2006-2007). “De la competencia pragmático - discur- siva a la competencia intercultural”. Actas del programa de forma- ción para el profesorado de ELE 2006-2007. Disponible en: http://www.cervantes-muenchen.de/es/05_lehrerfortb/Actas06- 07/6CGonzalez.pdf Consultado el: 26/10/10.

González, Sebastián (2009). “Política de la lengua. Enunciados, poder y sociedad”. Desafíos, 20, pp. 30-80.

Hardin, Karol (2010). “Trying to persuade: speech acts in the persuasive discourse of intermediate Spanish learners”. En: Mosaic of langua- ges and cultures: studies celebrating the career of Karl J. Franklin, compilado por: Kenneth A. McElhanon y Geer Reesink, A, pp. 155-179. Disponible en: http://www.sil.org/silepubs/Pubs/ 52526/52526_ MosaicLanguageCultures.pdf Consultado el: 02/11/2010.

Labrador, Tomás (2004). “Actos de cortesía negativa: juramentos, votos y blasfemias”. Káñina, Rev. Artes y Letras. Univ. Costa Rica, 28, 2, pp. 147-160.

Mendizábal, Nieves (1995). “La expresión del deseo, ruego y mandato en español. Punto de vista onomasiológico”. pp. 259-265. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/06

/06_0258.pdf Consultado el: 25/10/2010.

Orozco, Guillermo (1997). “Paradigmas de producción de conocimientos.

En la investigación de la comunicación desde la perspectiva cuali- tativa”. Métodos de investigación Cualitativa. Disponible en: http://correo.udlap.mx/~jpriante/paradigmas.html Consultado el: 11/09/2010.


Procházková, Petra (2006). “Fundamentos de la lingüística del corpus.

Concepción de los corpus y métodos de investigación con corpus”.

Disponible en: http://www.prochazkova.de/fundamentos_de_la_ling

%C3%BC%C3%ADstica_de_corpus.pdf Consultado el 21/03/2011.

Rubio, Alfonso (2007). “El imperativo: la expresión de ruego y mandato en español”. Lenguaje, 35, 1. pp. 47-78.

Ruiz, Leyre (2000). “Ofrecimiento y cortesía en francés”. Estudios de Lin- güística, 14, pp. 185-197.

(2004). “El acto de habla “invitación” en español y en francés: análisis comparativo de la cortesía”. Revista española de lingüística, 34, 2, pp. 421-454.

Searle, John (1969). Speech acts: an essay in the philosophy of language.

Cambridge, Cambridge University Press.

Searle, John y Vanderveken, Daniel (1985). Foundations of illocutionary logic. Cambridge, Cambridge University Press.