Artículo
Original
Biotecnologia
Kasmera 53:e5335108, 2025
P-ISSN
0075-5222 E-ISSN 2477-9628
https://doi.org/10.56903/kasmera.5335108
Reducción de Bacillus
cereus en el cascarón de huevo de mesa por desinfección con sales
cuaternarias de amonio, etanol y radiación ultravioleta
Reduction of Bacillus cereus on table
eggshells through disinfection with quaternary ammonium salts, ethanol, and
ultraviolet radiation
Reyes-Roldan Joel. https://orcid.org/0009-0000-0287-9184. Universidad Autónoma de Guerrero. Facultad de
Ciencias Químico Biológicas. Laboratorio de Investigación en Patometabolismo Microbiano. Chilpancingo de Los
Bravo-Guerrero. México. Email: yoelrroldan@gmail.com
Santiago-Dionisio
María Cristina. https://orcid.org/0000-0001-5187-665X. Universidad Autónoma de Guerrero. Facultad de
Ciencias Químico Biológicas. Laboratorio de Investigación en Análisis
Microbiológicos. Chilpancingo de Los Bravo-Guerrero. México. Email: cristinasantiago81@hotmail.com
Muñoz-Barrios
Salvador. https://orcid.org/0000-0002-4821-5356. Universidad Autónoma de Guerrero. Facultad de
Ciencias Naturales. Laboratorio de Investigación en Inmunología y
Microbiología. Las Petaquillas-Guerrero. México. Email: smunoz@uagro.mx
Ramírez-Peralta
Arturo (Autor de correspondencia).
https://orcid.org/0000-0002-7037-6412. Universidad Autónoma de Guerrero. Facultad de
Ciencias Químico Biológicas. Laboratorio de Investigación en Patometabolismo Microbiano. Chilpancingo de Los
Bravo-Guerrero. México. Dirección Postal: Laboratorio de Investigación en Patometabolismo Microbiano. Facultad de Ciencias Químico
Biológicas. Universidad Autónoma de Guerrero. Avenida Lázaro Cárdenas 88.
Ciudad Universitaria. Colonia El Centenario. C.P. 39086. Chilpancingo de Los
Bravo-Guerrero. México. Teléfono: +52-7471896780 Email: ramirezperaltauagro@gmail.com
Resumen
En este estudio, se observó una disminución en la cantidad de log10
UFC/mL de B. cereus cuando
se aplicaron sales de amonio cuaternario, las cuales presentaron actividad
residual. La aplicación de radiación UV en huevos enteros en 5 minutos
disminuye el crecimiento microbiano de B. cereus.
Palabras claves: Bacillus cereus, huevo,
desinfectantes.
Abstract
This study
observed a decrease in log10 CFU/mL of B. cereus after applying
quaternary ammonium salts, indicating residual activity. Additionally, exposing
whole eggs to UV radiation for 5 minutes reduced the microbial growth of B.
cereus.
Keywords: Bacillus cereus,
eggs, disinfectant.
Recibido: 18/08/2025 | Aceptado: 04/10/2025 | Publicado: 12/10/2025
Como Citar: Reyes-Roldan J, Santiago-Dionisio MC, Muñoz-Barrios S, Ramírez-Peralta A. Reducción de Bacillus cereus en el cascarón de huevo de mesa por desinfección con sales cuaternarias de amonio, etanol y radiación ultravioleta. Kasmera. 2025;53:e5335108. doi: 10.56903/ kasmera.5335108
Introducción
El huevo es un alimento altamente nutritivo y económico, fuente de
proteínas de excelente calidad, provee 18 vitaminas y minerales, con un aporte
calórico moderado (150 kcal/100 g) y tiene una gran versatilidad culinaria (1,2). México es el principal consumidor de huevo a nivel mundial; se estima
que para el 2030, el consumo de huevo per cápita alcanzará los 32,92 kg por año
(cerca de 527 huevos) (3).
Los huevos y sus derivados pueden contaminarse por diferentes tipos de
microorganismos, incluyendo bacterias patógenas, y presentar un riesgo para el
desarrollo de enfermedades transmitidas por alimentos en los consumidores (4,5). La calidad microbiológica de los cascarones de huevo y productos
relacionados es de particular importancia cuando son utilizados para la
elaboración de alimentos susceptibles como cremas, postres, carnes y productos
del mar (6). En la microbiota del cascarón, los
microorganismos Gram positivos son los más prevalentes, probablemente debido a
su habilidad para tolerar condiciones extremas (7).
El grupo Bacillus cereus incluye bacterias en forma de bacilo, Gram positivas, formadoras de endosporas que pueden causar intoxicación alimentaria (8). B. cereus puede persistir y sobrevivir en condiciones ambientales adversas por la producción de endosporas y la formación de biopelículas (9). B. cereus se ha encontrado en granjas avícolas relacionado con la dispersión del polvo, alimentadores y al granjero como las principales rutas de contaminación de cascarones de huevo (6). Sin embargo, también se ha reportado en cascarones de huevos de mesa en México (10). Por lo anterior, el objetivo de este estudio es determinar la actividad bactericida de distintos desinfectantes frente a B. cereus en cascarones de huevos inoculados artificialmente
Métodos
Cepas bacterianas: en este
trabajo, se utilizó la cepa de Bacillus cereus ATCC14579, la cual se
encontraba congelada en caldo BHI al 40% de glicerol a -20°C. La reactivación
de la cepa se realizó por inoculación en agar infusión cerebro corazón (BHI) y
fue incubada a 37°C por 24 h.
Selección de huevo de gallina: se compraron huevos de gallina de cascarón blanco de
una marca comercial, la cual se distribuye empaquetada en cartón grueso y con
una fecha mínima de 20 días antes del día de término del consumo preferente.
Inoculación artificial de cascarones de huevo y huevos
enteros: se utilizaron tanto huevos de mesa
enteros como porciones de 1 cm² de cascarón. Ambos fueron inoculados
con 1x105 UFC/mL de un cultivo líquido de
24 h de la cepa B. cereus ATCC 14579. Los huevos y los cascarones se
mantuvieron estáticos hasta que el inóculo se absorbió completamente.
Aplicación de métodos de desinfección en huevos
enteros de gallina: se
utilizaron métodos de desinfección físicos y químicos. Para los físicos, se
utilizó radiación ultravioleta (UV) mediante cámara UV (Esterilizador UV
Eco-UV, USA), en la cual se colocaron huevos previamente inoculados durante 5,
10, 15 y 30 minutos. En el caso de los químicos, se utilizó etanol comercial
desnaturalizado al 70% y 200 ppm de sales de amonio cuaternario (SAC), los
cuales se aplicaron por dispersión en la superficie del huevo y se dejaron
secar hasta evaporación.
Recuperación del crecimiento bacteriano después de la
desinfección de huevos enteros: una vez aplicados los métodos de desinfección, los huevos fueron lavados
con 1 mL de caldo tioglicolato para recuperar los
microorganismos no eliminados durante la desinfección. Del lavado recuperado,
se realizaron diluciones seriadas en factor 10. Las diluciones fueron
inoculadas en Agar
Soya Tripticaseina (BD Bioxon). Las placas fueron incubadas durante 24 h a 37°C. Se realizó el conteo
de UFC y los resultados se expresaron en log10 UFC/ mL
Aplicación de métodos de desinfección químicos en
cascarones de huevos de gallina: por otro lado, los cascarones de huevo de gallina fueron desinfectados
como superficie porosa de acuerdo con el método de prueba AOAC 991.48 (11), el cual consistió en cortar porciones de cascaron de
huevo de 1 cm2 e inocular 10 µL de inóculo bacteriano de un cultivo
liquido de 24h y dejándose secar durante 15 a 20 minutos, posteriormente
mediante rociado se aplicaron SAC (200 ppm) o etanol al 70%. Para el control
libre de inóculo solo fue aplicado el rociado de desinfectantes. Cada porción
de cascarón desinfectado fue colocada en 1 mL de
caldo tioglicolato (BD Bioxon) y se incubó durante 20
min. Posteriormente, se realizaron diluciones factoriales 1:10. Las diluciones
fueron inoculadas por dispersión en placas de Agar Soya Tripticaseina
(BD Bioxon) e incubadas durante 24 h a 37 °C. Una vez
transcurrido el tiempo, se realizó el conteo de UFC y los
resultados se expresaron en log10 UFC/mL.
Actividad residual de los desinfectantes químicos: se cortaron trozos de cascarón de huevo de 1
cm² y se aplicó desinfección mediante rociado de sales de amonio
cuaternario (200 ppm) o etanol al 70%. Cada trozo de cascarón tratado fue
colocado en 1 mL de caldo Infusión cerebro corazón
(BD Bioxon), posteriormente fue inoculado con 20 µL
de la cepa B.
cereus ATCC14579 e incubado a 37
°C durante 24 h. Una vez transcurrido el tiempo, se determinó el crecimiento
microbiano mediante la lectura en espectrofotómetro a 600 nm.
Análisis estadístico: los resultados son expresados en media y
desviación estándar y son el resultado de tres repeticiones en dos momentos
independientes. Se utilizó como prueba estadística ANOVA con análisis post hoc
de Dunnett. Se consideraron como estadísticamente
significativos los valores de p menores que 0.05.
Resultados
En este estudio, en el caso de desinfectantes químicos se observó una disminución en la cantidad de log10 UFC/mL de B. cereus cuando se aplicaron SAC tanto en huevos enteros como en cascarones de huevo (Figura 1). Mientras que, para el caso del etanol al 70% solo se observó una disminución cuando se aplicó en cascarones de huevo (Figura 1).
Figura 1. Disminución del crecimiento bacteriano de B. cereus en huevos enteros y cascarones de huevo por la aplicación de desinfectantes químicos. 1a) desinfección en huevos enteros. 1b) desinfección en cascarones de huevo. SAC (sales cuaternarias de amonio). Prueba estadística de ANOVA con post hoc de Dunnett, ** p<0.01, *** p<0.001.
En el caso de los desinfectantes físicos, la aplicación de radiación UV en huevos enteros en 5 minutos disminuye el crecimiento microbiano de B. cereus (Figura 2). Visualmente no se encontraron cambios en el cascaron, clara y yema de huevos tratados con radiación UV (Figura 2).
Figura
2. Disminución del crecimiento
bacteriano de B. cereus en huevos enteros por la aplicación de radiación
UV. 2a) Disminución del crecimiento de B. cereus con respecto al tiempo.
2b) Cascarón, clara y yema de huevos tratados con 30 minutos con radiación UV.
En el caso de los desinfectantes químicos también se determinó la actividad residual de estos, encontrándose que el alcohol no tiene actividad residual, ya que permite el crecimiento de B. cereus después de la desinfección, al contrario de las SAC que inhibieron el crecimiento (p<0.01) (Figura 3).
Figura
3. Actividad residual de desinfectantes
químicos contra B. cereus. El crecimiento se determinó por absorbancia a
600 nm. SAC, Sales de amonio cuaternario. Prueba estadística de ANOVA con post
hoc de Dunnett, ** p<0.01.
Discusión
El huevo es un alimento que puede
contaminarse por transmisión vertical durante el desarrollo del
huevo en el ovario o por contaminación horizontal a través de la contaminación
del cascarón (12). Por lo anterior, se han buscado diversas estrategias para prevenir
ambos tipos de contaminación, desde la aplicación de vacunas contra ciertos
microorganismos (por ejemplo, Salmonella spp.) en gallinas, hasta el uso
de desinfectantes químicos y físicos a nivel industrial, para la desinfección
de cascarones de huevos contaminados de manera horizontal (13,14). Altos niveles de microorganismos en los cascarones de huevos pueden
incrementar el riesgo de penetración microbiana del cascarón, la contaminación
del contenido del huevo y la contaminación cruzada de otros huevos (15).
En cuanto a la desinfección del huevo de mesa, existen estudios
relacionados con la eliminación de Listeria monocytogenes, especies de Salmonella
y patotipos de Escherichia coli (12,16-21). Sin embargo, no se ha determinado la eficacia de
métodos de desinfección en cascarón de huevo que inhiban a B. cereus,
aun cuando este microorganismo se ha reportado en cascarones de huevos (6,10).
Para desinfectantes físicos, en ambos métodos probados se encontró una
mejor actividad antimicrobiana por las SAC contra B. cereus. Las SAC son
surfactantes catiónicos altamente reactivos contra la membrana celular de
bacterias, hongos y virus envueltos; estas sales pueden afectar la fluidez de
la membrana, interferir en la hidrofobicidad y las interacciones
electrostáticas lípido-proteína, así como alterar la asimetría en el
ordenamiento de lípidos (22).
En cuanto a la aplicación de la radiación UV, se ha reportado en B. subtilis la disminución del crecimiento microbiano en
los primeros cinco minutos aplicados del tratamiento (23), lo cual coincide con lo encontrado en este estudio
con una especie relacionada, en este caso B. cereus.
También, se evaluó la actividad residual de los desinfectantes químicos,
encontrando que solo las SAC presentaron actividad residual contra este
microorganismo. La actividad residual de las SAC se atribuye a que al secarse
forman una delgada capa sobre la superficie, que provee actividad
antimicrobiana por periodos mayores de tiempo (24).
Conflicto de
Relaciones y Actividades
Los autores declaran que la investigación se
realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran
interpretarse como un posible conflicto de relaciones y actividades.
Financiamiento
Joel Reyes Roldán contó con la beca nacional
para estudios de posgrado, la cual fue otorgada por la Secretaría de Ciencia,
Humanidades, Tecnología e Innovación de México.
Referencias Bibliográficas
1.
Carrillo S, Ríos VH, Calvo C, Carranco
ME, Casas M, Pérez-Gil F. n-3 Fatty acid content in eggs laid by hens fed with
marine algae and sardine oil and stored at different times and temperatures. J
Appl Phycol [Internet].
2012;24(3):593-9. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10811-011-9777-x. DOI: 10.1007/s10811-011-9777-x
2.
Fraeye
I, Bruneel C, Lemahieu C, Buyse
J, Muylaert K, Foubert I. Dietary enrichment of eggs
with omega-3 fatty acids: A review. Food Res Int [Internet]. 2012;48(2):961-9.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0963996912001226 DOI: 10.1016/j.foodres.2012.03.014
3.
Mendoza Rodríguez YY, Brambila Paz J de J, Arana Coronado JJ, Sangerman- Jarquín DM,
Molina Gómez JN. El mercado de huevo en México: tendencia hacia la diferenciación
en su consumo. Rev Mex Ciencias Agrícolas [Internet].
2017;7(6):1455-66. Disponible en: https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/index.php/agricolas/article/view/206 DOI: 10.29312/remexca.v7i6.206
4.
Al-Ajeeli
MN, Taylor TM, Alvarado CZ, Coufal CD. Comparison of eggshell surface
sanitization technologies and impacts on consumer acceptability. Poult Sci
[Internet]. 2016;95(5):1191-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S003257911931836X DOI: 10.3382/ps/pew014 PMID 26944973
5.
Howard ZR, O’Bryan CA, Crandall PG,
Ricke SC. Salmonella Enteritidis in shell eggs: Current issues and
prospects for control. Food Res Int [Internet]. 2012;45(2):755-64. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0963996911002602 DOI: 10.1016/j.foodres.2011.04.030
6.
Kone AZ, Jan S, Le Marechal C, Grosset
N, Gautier M, Puterflam J, et al. Identifying risk
factors for eggshell contamination by Bacillus cereus group bacteria in
French laying farms. Br Poult Sci [Internet]. 2013;54(3):298-305. Disponible
en: https://www.tandfonline.com/doi/10.1080/00071668.2013.783900?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed# DOI: 10.1080/00071668.2013.783900 PMID 23650940
7.
Chaemsanit
S, Akbar A, Anal AK. Isolation of total aerobic and pathogenic bacteria from
table eggs and its contents. Food Appl Biosci J
[Internet]. 2017;3(1):1-9. Disponible en: https://li01.tci-thaijo.org/index.php/fabjournal/article/view/78102 DOI: 10.14456/fabj.2015.1
8.
Enosi
Tuipulotu D, Mathur A, Ngo C, Man SM. Bacillus cereus: Epidemiology,
Virulence Factors, and Host–Pathogen Interactions. Trends Microbiol
[Internet]. 2021;29(5):458-71. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tim.2020.09.003 DOI: 10.1016/j.tim.2020.09.003 PMID 33004259
9.
Duport
C, Jobin M, Schmitt P. Adaptation in Bacillus cereus: From Stress to
Disease. Front Microbiol [Internet]. 2016;7.
Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/fmicb.2016.01550 DOI: 10.3389/fmicb.2016.01550 PMID 27757102 PMCID PMC504791
10. Cruz-Facundo IM, Adame-Gómez R, Vences-Velázquez A,
Rodríguez-Bataz E, Muñoz-Barrios S, Pérez-Oláis JH, et al. Bacillus
cereus in Eggshell:
Enterotoxigenic Profiles and Biofilm Production. Brazilian J Poult Sci
[Internet]. 2022;24(2).
Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbca/a/Cbw3bLmQ48n78TjYBBnTBYg/?lang=en DOI: 10.1590/1806-9061-2021-1535
11. Latimer
GW Jr, editor. Official Methods of Analysis of AOAC INTERNATIONAL [Internet].
22.a ed. New York: Oxford University Press; 2023. Disponible en: https://academic.oup.com/aoac-publications/book/45491
12. Davies
R, Breslin M. Observations on Salmonella contamination of commercial
laying farms before and after cleaning and disinfection. Vet Rec [Internet].
2003;152(10):283–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/vr.152.10.283 DOI:
10.1136/vr.152.10.283 PMID 12650470
13. Bermudez-Aguirre
D, Niemira BA. A review on egg pasteurization and disinfection: Traditional and
novel processing technologies. Compr
Rev Food Sci Food Saf [Internet]. 2023;22(2):756–84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/1541-4337.13088 DOI: 10.1111/1541-4337.13088 PMID 36537903
14. Dórea
FC, Cole DJ, Hofacre C, Zamperini K, Mathis D, Doyle MP, et al. Effect of Salmonella
vaccination of breeder chickens on contamination of broiler chicken carcasses
in integrated poultry operations. Appl Environ Microbiol
[Internet]. 2010;76(23):7820–5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1128/AEM.01320-10 DOI: 10.1128/AEM.01320-10 PMID 20889797 PMCID PMC2988591
15. Messens
W, Grijspeerdt K, De Reu K, De Ketelaere
B, Mertens K, Bamelis F, et al. Eggshell penetration
of various types of hens’ eggs by Salmonella enterica serovar
Enteritidis. J Food Prot [Internet]. 2007;70(3):623–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4315/0362-028x-70.3.623 DOI: 10.4315/0362-028x-70.3.623 PMID 17388050
16. Abdoli
B, Khoshtaghaza
MH, Ghomi H, Torshizi MAK,
Mehdizadeh SA, Pishkar G, et al. Cold atmospheric
pressure air plasma jet disinfection of table eggs: Inactivation of Salmonella
enterica, cuticle integrity and egg quality. Int J Food Microbiol
[Internet]. 2024;410(110474):110474. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2023.110474. DOI: 10.1016/j.ijfoodmicro.2023.110474 PMID 37984215
17. Chung H, Kim H, Myeong D, Kim S, Choe N-H. Effect
of chlorine dioxide gas application to egg surface: Microbial reduction effect,
quality of eggs, and hatchability. Korean J Food Sci Anim Resour
[Internet]. 2018;38(3):487–97. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5851/kosfa.2018.38.3.487 DOI: 10.5851/kosfa.2018.38.3.487 PMID 30018493 PMCID PMC6048379
18. Davies
RH, Breslin M. Investigation of Salmonella contamination and
disinfection in farm egg-packing plants. J Appl Microbiol
[Internet]. 2003;94(2):191–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-2672.2003.01817.x. DOI:
10.1046/j.1365-2672.2003.01817.x PMID 12534810 PMCID PMC6048379
19. Medina-Gudiño
J, Rivera-Garcia A, Santos-Ferro L, Ramirez-Orejel JC, Agredano-Moreno LT,
Jimenez-Garcia LF, et al. Analysis of Neutral Electrolyzed Water anti-bacterial
activity on contaminated eggshells with Salmonella enterica or Escherichia
coli. Int J Food Microbiol
[Internet]. 2020;320(108538):108538. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2020.108538 DOI: 10.1016/j.ijfoodmicro.2020.108538 PMID 32004824
20. Rivera-Garcia
A, Santos-Ferro L, Ramirez-Orejel JC, Agredano-Moreno LT, Jimenez-Garcia LF,
Paez-Esquiliano D, et al. The effect of neutral
electrolyzed water as a disinfectant of eggshells artificially contaminated
with Listeria monocytogenes. Food Sci Nutr
[Internet]. 2019;7(7):2252–60. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/fsn3.1053 DOI: 10.1002/fsn3.1053 PMID 31367353 PMCID PMC6657710
21. Vinayananda
CO, Fairoze N, Madhavaprasad CB, Byregowda
SM, Nagaraj CS, Bagalkot P, et al. Studies on occurrence, characterisation
and decontamination of emerging pathogenic Escherichia coli (STEC, ETEC
and EIEC) in table eggs. Br Poult Sci [Internet]. 2017;58(6):664–72. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1080/00071668.2017.1373387 DOI: 10.1080/00071668.2017.1373387 PMID
28881144
22. Obłąk
E, Futoma-Kołoch B, Wieczyńska
A. Biological activity of quaternary ammonium salts and resistance of
microorganisms to these compounds. World J Microbiol Biotechnol [Internet]. 2021;37(2):22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s11274-020-02978-0 DOI: 10.1007/s11274-020-02978-0 PMID 33428020
23. Ghosh S, Ramirez-Peralta A, Gaidamakova
E, Zhang P, Li Y-Q, Daly MJ, et al. Effects
of Mn levels on resistance of Bacillus megaterium spores to heat,
radiation and hydrogen peroxide: Effects of Mn levels on B. megaterium
spore resistance. J Appl Microbiol [Internet].
2011;111(3):663–70. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2672.2011.05095.x DOI: 10.1111/j.1365-2672.2011.05095.x PMID 21714839
24. Rutala
WA, Gergen MF, Sickbert-Bennett EE, Anderson DJ, Weber DJ, CDC Prevention
Epicenters Program. Antimicrobial activity of a continuously active
disinfectant against healthcare pathogens. Infect Control Hosp Epidemiol
[Internet]. 2019;40(11):1284–6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1017/ice.2019.260 DOI: 10.1017/ice.2019.260 PMID 31556367
Contribución de los Autores:
RRJ: metodología, validación, análisis formal, investigación, curación de datos. SDMC: metodología, validación, preparación del borrador original, redacción, revisión y edición. MBS: análisis formal, investigación, preparación del borrador original, redacción, revisión y edición. RPA: conceptualización, metodología, validación, análisis formal, investigación, recursos curación de datos, preparación del borrador original, redacción, revisión y edición, visualización, supervisión, planificación y ejecución, administración de proyecto, adquisición de fondos.
©2025. Los Autores. Kasmera. Publicación del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons atribución no comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando la obra original sea debidamente citada.