
Aceites ozonizados en el tratamiento de micosis superficiales 303
Vol. 65(3): 294 - 307, 2024
clínico acerca de la eficacia de este aceite 
ozonizado a nivel mundial y hasta la fecha, 
ninguno publicado en Venezuela; la mayoría 
muestran su eficacia in vitro.
En este trabajo se observó que ambos 
grupos fueron similares en cuanto a su pre-
dominio del sexo femenino, promedio de 
edad 31 a 40 años (35,5 ± 4,5), fototipo 
cutáneo IV, procedencia Distrito Capital, 
lo cual ayudó a minimizar los sesgos. Con 
respecto al grupo etario predominante, con-
cuerda con lo descrito por otros autores 16,17, 
donde el grupo trabajador comprendido en 
este rango de edades, es el más afectado por 
estas micosis. Distrito Capital fue el lugar de 
mayor procedencia de los pacientes, debido 
a que el estudio se realizó en Caracas.
Del total de pacientes con comorbili-
dad asociada, del grupo tratado con aceite 
de girasol ozonizado, entre ellas: penfigoide 
ampollar, lupus eritematoso cutáneo cróni-
co, adenocarcinoma faríngeo y una pacien-
te con 30 semanas de gestación, mostraron 
una curación completa. Se necesitan estu-
dios a posteriori con una muestra poblacio-
nal mayor, para demostrar su efectividad en 
estos pacientes con compromiso del sistema 
inmunológico.
Sin embargo, algunos informes han in-
dicado el éxito de las aplicaciones tópicas de 
ozonoterapia (O3T). En el estudio de Clavo 
y col. 14, se tomó un grupo de 12 pacientes 
y se realizaron insuflaciones rectales de O3 y 
aplicación tópica de aceite ozonizado, en el 
manejo de la persistencia de hemorragia rec-
tal inducida por radiación, en pacientes con 
cáncer de próstata. El aceite ozonizado no 
penetra a través de las membranas mucosas, 
pero, en cambio, reacciona para inducir la 
producción celular de peróxido de hidróge-
no, que actúa como segundos mensajeros en 
la curación de heridas. Al final de este estu-
dio, de los 12 pacientes tratados, se observó 
mejoría del 100% en 7 pacientes, del 75% en 
3 pacientes y del 50% en los otros dos pa-
cientes, mejorando notablemente la calidad 
de vida de los mismos 14.
Los agentes etiológicos más frecuente-
mente aislados en los cultivos micológicos, 
para ambos grupos, fueron el complejo Tri-
chophyton rubrum y Candida albicans, coin-
cidiendo estos, como los principales agentes 
causantes de dermatofitosis y estomatitis 
subprotésica, respectivamente, según dife-
rentes autores 1,17. El agente etiológico más 
frecuente según la patología, para el grupo 
AGO, en tinea corporis, fue el complejo Tri-
chophyton rubrum; sin embargo, en el 42% 
de los cultivos no se obtuvo crecimiento, lo 
que pudo ser consecuencia de que los pa-
cientes tuvieron tratamiento previo y no lo 
revelaron al momento del interrogatorio. 
Estos resultados coinciden con la literatura, 
autores como Tangarife y col. reportan que 
hasta 40% de los cultivos resultan negativos, 
del total de casos positivos por examen mi-
cológico directo (microscopía) 18. 
En estomatitis subprotésica, intertri-
go y queilitis, el agente etiológico fue Can-
dida albicans; para tinea pedís el complejo 
Trichophyton mentagrophytes; para tinea 
cruris, complejo Trichophyton rubrum. Para 
el grupo AGNO, el agente etiológico más 
frecuente según la patología fue para tinea 
corporis, tinea pedís y tinea cruris, comple-
jo  Trichophyton rubrum y para estomatitis 
subprotésica,  Candida no albicans. En am-
bos grupos estudiados, los agentes etiológi-
cos encontrados son los más comunes para 
las patologías estudiadas. Estos resultados 
concuerdan con varios estudios, entre ellos 
el de Arosemena y col. quienes evaluaron 51 
pacientes de la consulta de Micología con ti-
nea pedis, de los cuales el 51% consultaron 
por la tinea pedis per se y un 49% por otras 
dermatomicosis distintas, siendo la tínea un-
guis la más frecuente con 65% 19. Se observó 
la forma clínica crónica interdigital como la 
más frecuente y el agente etiológico común-
mente aislado fue el complejo Trichophytum 
rubrum 19. Por otro lado, Angulo y col. re-
visaron 2623 casos de dermatofitosis de los 
registros del departamento de Micología del 
Instituto de Biomedicina Caracas, en donde 
1363 casos correspondieron al complejo T.