
118  González Campoverde y col.
  Investigación Clínica 63(2): 2022
el punto condíleo (Co) que corresponde al 
punto más posterosuperior del cóndilo man-
dibular hasta el punto A, punto más cóncavo 
del maxilar superior. La longitud mandibular 
se midió desde el punto Co hasta el punto 
gnathion (Gn), punto más anteroinferior de 
la sínfisis mandibular 12.
Para determinar los estadíos de madu-
ración esqueletal se aplicó el método descri-
to por Baccetti, mediante el Indice de madu-
ración cervical (CVM), basado en el análisis 
de la concavidad del borde inferior y la for-
ma de los cuerpos vertébrales cervicales C2 
a C4. Se establecieron 6 estadíos cervicales 
(CS), en los cuales el pico de crecimiento 
inicia en CS3, finalizando en CS4 o 12 meses 
antes. En CS3 y CS4 la anatomía de las vér-
tebras pueden tener una forma rectangular 
horizontal o trapezoidal 8.
La clase esqueletal se determinó me-
diante el ángulo ANB del cefalograma de 
Steiner formado por el punto A, punto Nasion 
(N)(punto más anterior de la sutura fronto-
nasal) y el punto B (punto más profundo de 
la concavidad del hueso alveolar inferior), re-
presentando así la relación anteroposterior 
del maxilar y la mandíbula. Cuando ANB se 
encuentra entre 0° y 4° indica una Clase I; si 
lo valores son mayores, corresponden a una 
Clase II y si los valores son menores, corres-
ponde a una Clase III 10,11.
Finalmente, los resultados obtenidos se 
organizaron según las variables en una tabla 
de datos Excel, la misma que se trasladó al 
programa estadístico SPSS versión 18.0.0. 
Se aplicó estadística descriptiva para deter-
minar la frecuencia de crecimiento maxilar, 
mandibular y el CVM, mediante tablas de 
frecuencia. Se determinó la relación entre 
crecimiento longitudinal de los maxilares, 
maduración cervical y clase esqueletal, me-
diante el análisis correlacional de Pearson en 
el cual se estableció el valor de p en ≤0.005 
para comprobar significancia estadística.
Para establecer el tipo de relación se-
gún el correlacional de Pearson se determina 
la correlación según los siguientes valores: 1 
correlación perfecta, 0,80 – 0,99 correlación 
muy alta, 0,60 - 0,79 correlación alta, 0,40 
– 0,59 correlación media, 0,20 – 0,39 corre-
lación baja, 0,01 – 0,19 correlación muy baja 
y 0,00 no existe correlación. 
RESULTADOS
Se analizaron 400 radiografías cefálicas 
laterales, distribuidas en un rango de edad 
de 8 a 20 años. El total de radiografías del 
sexo femenino fue de 226 y del masculino 
174. Del sexo femenino se analizaron 21 
radiografías entre 8 y 13 años, mientras que 
de 11 y 17 años se analizaron 13 radiografías 
por cada edad. Respecto al sexo masculino 
se analizaron 18 radiografías en edades de 
11 años y 10 radiografías en edades de 8 
años, respectivamente.
Según los estadíos de maduración ver-
tebral, se observa que el pico de crecimien-
to inicia en CS3 alrededor de los 9 años en 
las mujeres y en los hombres a los 11 años. 
Mientras que en CS4, el pico de crecimiento 
termina a los 13 años en el sexo femenino y 
entre los 14 y 17 años en el sexo masculino 
(Tabla 1).
En la Tabla 2 se observa que en la clase 
II esqueletal, la longitud maxilar aumenta de 
CS1 a CS3, mientras que en la clase I el au-
mento es a partir de CS4 a CS6 y en la clase 
III la longitud maxilar se encuentra siempre 
disminuida en relación a la clase I y II. La 
media total de la longitud maxilar para la 
clase I es de 74,61 mm para el sexo femeni-
no y de 102,23 mm para el sexo masculino; 
para la clase II se obtuvo una media de 72,87 
mm para las mujeres, mientras que para los 
hombres fue de 97,42 mm; en la clase III se 
observó una media total de 103,8 mm en 
mujeres y de 107,21 mm para varones. 
En relación a la longitud mandibular 
se observó que, para el sexo femenino en la 
clase III, el aumento mandibular presentó 
valores mayores desde CS2 hasta CS5, en 
comparación con la clase I y II, a diferencia 
del sexo masculino en el que se encontró 
un crecimiento paulatino desde CS2 a CS6 
dentro de la clase III, con respecto a las