
EDITORIAL 
Experiencias y propuestas sobre CoVID-19/
SARS-CoV-2 en Venezuela.
Invest Clin 62(Suppl. 2): 1 - 2, 2021 https://doi.org/10.22209/IC.v62s2a00
En el mes de julio de 1960 se editó el 
primer número de nuestra revista “Inves-
tigación Clínica” y al cumplir un año más, 
especialmente difícil, marcado por la pan-
demia de Covid-19, hemos decidido incluir, 
dentro del Volumen 62, correspondiente al 
año 2021, un número especial, el Suplemen-
to No. 2, que agrupa los trabajos recibidos 
para publicación, entre los meses de febrero 
y junio del presente año y que versan sobre 
el tema Covid-19/SARS-CoV-2. Estos traba-
jos han sido evaluados por pares y someti-
dos al tratamiento usual que se aplica a los 
artículos que recibimos para publicación en 
Investigación Clínica, por lo tanto, han sido 
aprobados por los árbitros y corregidos por 
la Comisión de Estilo del Comité Editorial 
de la Revista.
Todos los trabajos, han sido realizados 
por investigadores venezolanos, en Venezue-
la o en el exterior. De ellos, dos son experi-
mentales: uno trata de la producción de an-
ticuerpos terapéuticos contra el SARS-CoV-2 
a partir de plasma equino hiperinmune in-
munizado con el dominio de unión al recep-
tor de la proteína de la espiga viral, de poten-
cial uso en humanos y el otro discute una de 
las mutaciones más importantes que se han 
descrito en el SARS-CoV-2, responsable de la 
evasión o escape de algunas de las variantes 
del virus, a la respuesta inmune inducida por 
las cepas originales o por las vacunas actua-
les y describe un método de laboratorio sen-
cillo, para la detección de dicha mutación.
Dos trabajos se basan en experiencias 
clínicas en instituciones de salud diferentes, 
una en la capital de Venezuela, y otro en el 
interior del país. El primero consiste en la 
caracterización clínica según los niveles de 
glucemia, de pacientes hospitalizados por 
COVID-19 en una clínica privada, y donde 
los autores encuentran que la glucemia  se 
relaciona con indicadores de mayor grave-
dad de la enfermedad y mal pronóstico y que 
se presenta de manera independiente de una 
historia previa de diabetes. El realizado en 
el interior del país, tuvo como objetivo  de-
terminar la prevalencia y las características 
sociodemográficas, epidemiológicas y clíni-
cas de la COVID-19, presentes en el perso-
nal de un hospital público, demostrando que 
la infección fue mayor entre el personal de 
apoyo que en el personal de primera línea, 
con la conclusión que se deben implementar 
mejores políticas hospitalarias para lograr 
un mínimo impacto de la pandemia, con es-
trategias de prevención generales y labora-
les específicas para limitar la diseminación 
del SARS-CoV-2 entre el personal y asegurar 
que estos se desempeñen de manera segura 
y efectiva. 
 De las revisiones presentadas una se 
relaciona con la manera de transmisión del 
virus, y sugiere la posibilidad de la transmi-
sión feco-oral del SARS-CoV-2 que, aunque 
no demostrada aún, es concebible ya que se 
ha detectado el virus en las aguas residuales 
y superficiales de varios países. y por lo tanto 
el impacto de la COVID-19 podría ser mayor 
en los países de menores ingresos, debido a 
los altos niveles de pobreza y al colapso del 
sistema de salud y de otros servicios públi-