
Flores Ávila, Cerros Rodríguez y Sánchez Bernal, Rodríguez Hernández et al/ Escenarios de Políticas Sociales
para la educación pública de personas en condición migrante en México
521
como de las comunidades que reciben a dichas poblaciones (Panait y Zúñiga, 2016;
Taceloski, 2021). En todos los casos, las personas consideradas migrantes, adultas o
menores de edad, tienen derechos que deben ser garantizados por el Estado mexicano,
y eso debe reflejarse en las acciones de que dispongan los diferentes niveles de gobierno
para lograrlo (Articulo 3, Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos).
Dada la complejidad observada en los territorios y sociedades donde llegan o
residen las personas en alguna condición de movilidad humana; incluso en una sociedad
como la mexicana, con una histórica tradición migratoria, cuestionamos si realmente
existe la inclusión y equidad en la educación de las personas migrantes. En su mayoría,
las poblaciones extranjeras buscan establecerse en los lugares donde existen
condiciones de acceso al trabajo, vivienda y en general, todos los servicios públicos; no
obstante, en las poblaciones de retorno, regularmente quienes vienen de Estados Unidos
están arribando mayormente a comunidades rurales. Aunque posteriormente buscan
reestablecerse en zonas urbanas (Canales y Meza, 2019; Martínez y Moran, 2021).
Las experiencias que hemos recuperado y analizado con padres y madres de
familia, profesores, personal administrativo y estudiantes del nivel bachillerato en el
estado de Jalisco, México, en el proyecto denominado: “Cuando el Sueño ya no está en
la Migración aún queda la Educación”, iniciado en 2017, vigente a la fecha de elaboración
de este texto,
nos permite formular algunas cuestiones a las políticas dirigidas a la
educación de poblaciones migrantes o en alguna condición de movilidad humana: ¿Qué
hace el Estado mexicano en sus diferentes niveles de gobierno para atender la educación
de las poblaciones en condición migrante? ¿Hay condiciones políticas, programas o
iniciativas que promuevan la integración social y educativa en el país?
No podemos responder en su totalidad las preguntas planteadas, pero con este
trabajo nos interesa examinar qué se ha formulado al respecto y los actores implicados;
es decir, qué se ha hecho con respecto a la educación de las personas en condición
migrante y en edad escolar en las legislaciones y la política pública en nuestro país.
Reconocemos que los gobiernos a nivel federal y estatal han hecho importantes
esfuerzos para garantizar el derecho a la educación pública para todas las personas en
México,
pero consideramos que aún son insuficientes las acciones para garantizar este
El objetivo de esa investigación (vigente) es dar cuenta de las problemáticas que enfrentan las
poblaciones en alguna condición de migración y en edad de estudiar el bachillerato. La base
metodológica de dicho proyecto ha sido la etnografía multisituada y teoría fundamentada,
enfocando en procesos dialógicos, la observación y escucha activa de las experiencias de vida de
las personas que tienen una condición migrante, así como de la implicación de profesores y
personal educativo en su atención en las escuelas públicos de bachillerato. Con esa perspectiva se
“investiga y construye etnográficamente los mundos de vida de varios sujetos situados, también
construye etnográficamente aspectos del sistema en sí mismo, a través de conexiones y
asociaciones que aparecen sugeridas en las localidades” (Marcus 2018, p. 112).
Entre ellos haberse comprometido a través de firma de acuerdos y convenios internacionales
para garantizar derechos de las personas en condición migrante, así como el derecho a la