
 
   
 
pág. 42 
 
INTRODUCCIÓN 
La  Enfermedad Celiaca constituye  uno de  los  cinco procesos  patológicos relacionados con el 
consumo de gluten. Sus manifestaciones clínicas no son específicas, lo cual, puede dificultar el 
diagnóstico  preciso  (1).  Derivado  de  esta  situación,  usualmente  se  requiere  realizar  la 
correlación  de  los  aspectos  clínicos,  resultados  de  las  pruebas  serológicas,  hallazgos 
endoscópicos e histopatológicos de la mucosa duodenal, con el fin de establecer el diagnóstico 
correcto (1,2).  
De modo general, ante un contexto clínico sugestivo de Enfermedad Celiaca, se debe realizar 
las pruebas serológicas pertinentes, estudio endoscópico para observar el estado de la mucosa 
duodenal  y  obtener  biopsias  de  la  mucosa  duodenal  para  su  estudio  histopatológico.  Este 
proceso, se considera el Estándar de Oro para realizar el diagnóstico definitivo de Enfermedad 
Celiaca (3,4). 
Con  el  objeto  de  evitar  hallazgos  falsos-negativos,  el  diagnóstico  seguro,  implica  la 
interpretación adecuada de  los  hallazgos histopatológicos y  de  los resultados de  las pruebas 
serológicas.  En  este  sentido,  se  deben  considerar  dos  aspectos  esenciales,  a  saber,  A)  Al 
momento  de  realizar  las  pruebas  serológicas  y  el  estudio  endoscópico  con  toma  de  las 
biopsias,  el  paciente  debe  estar  consumiendo  gluten  en  su  dieta;  y  B)  El  muestreo  de  las 
biopsias  de  mucosa  de  duodeno  requiere,  al  menos,  dos  biopsias  de  la  mucosa  del  bulbo 
duodenal y cuatro biopsias de la mucosa del duodeno distal (5,6,7,8,9), dado que, mas de 2/3 
de los casos exhiben afectación multifocal de la mucosa (10).  
DIAGNOSTICO HISTOLÓGICO 
A nivel histopatológico, los hallazgos cardinales son la linfocitosis intraepitelial, atrofia de las 
vellosidades  intestinales  e  hiperplasia  de  las  criptas.  Estos  pueden  observarse  en  grados  de 
severidad  variable  (8,9,10,11,12,13).  En  la  figura  se  pueden  observar  microfotografías 
correspondientes a biopsias de mucosa duodenal de pacientes con Enfermedad Celiaca. 
 
De acuerdo con el grado de severidad de la linfocitosis intraepitelial, atrofia de las vellosidades 
intestinales e hiperplasia de las criptas, se han establecido varias clasificaciones histológicas. La 
clasificación  de  Marsh  (11)  se  presentó  en  1992.  Posteriormente,  en  1999,  Oberhuber  y 
colaboradores  (12),  publicaron  una  clasificación  modificada  de  la  publicada  por  Marsh  en 
1992. Esta, denominada clasificación de Marsh-Oberhuber, establece cinco categorías (algunas 
con subcategorías) de grados de lesión de la mucosa duodenal. Esta es utilizada por algunos 
patólogos  para  evaluar  las  alteraciones  histopatológicas  de  los  pacientes  con  Enfermedad 
Celiaca. Sin embargo, se ha comprobado una elevada variabilidad inter-observador, en algunos 
aspectos,  aun  entre  patólogos  experimentados  (8).    En  2005,  Corazza  and  Villanacci  (13) 
publicaron  una  clasificación  basada  en  dos  categorías  (Lesiones  no  atróficas  y  Lesiones 
atróficas).  Por  su  simplicidad,  ha  demostrado  mejor  concordancia  inter-observador  que  las 
clasificaciones precedentes (14).