
 
   
 
pág. 5 
 
(1).  En  tal  sentido,  la  Organización  de  la  Salud  recomienda,  el  uso  de  la  vacuna  monovalente 
contra el VHB dentro de las 24 horas posteriores al nacimiento, luego a los 6 y 12 meses (2).  
 
La  primera  vacuna  utilizada  para  la  prevención  de  la  infección  por  VHB  se  aprobó  en  1981  y 
contiene  antígeno  de  superficie  de  hepatitis  B  purificado  (HBsAg)  obtenido  del  plasma  de 
pacientes con infección crónica por VHB. Debido a posibles problemas de seguridad con respecto a 
la presencia de agentes infecciosos  adventicios en la sangre de portadores crónicos del  VHB, se 
desarrolló  y  autorizó  por  primera  vez  en  1986  la  segunda  generación  de  vacuna  recombinante 
contra  la  hepatitis  B,  que  consistía  en  HBsAg  generado  a  partir  del  cultivo  de  levaduras 
modificados genéticamente con células portadoras del gen de HBsAg (3).  
En  Taiwán,  la  implementación  del  programa  de  vacunación  masiva  contra  el  VHB,  redujo  el 
número  de  individuos  infectados  crónicos  y  la  incidencia  anual  de  carcinoma  hepatocelular.  La 
vacunación contra el VHB, también evita la transmisión del virus hepatitis D, principalmente en los 
grupos de alto riesgo como profilaxis efectiva (4). 
 
Los adultos con alto riesgo para adquirir el  VHB  deben recibir las 3 dosis de la vacuna contra el 
VHB en intervalo de 0, 1 y 6 meses. Las personas en riesgo de exposición sexual incluyen parejas 
sexuales de individuos con infección crónica por VHB, sexualmente activos, promiscuos y hombres 
homosexuales.  También,  aquellos  con  riesgo  de  exposición  parenteral  o  percutánea  como 
drogadictos,  contacto  con  familiares  con  infección  crónica  por  VHB,  trabajadores  de  la  salud  y 
seguridad  pública,  pacientes  con  enfermedad  renal  terminal  en  hemodiálisis.  Otros  que  deben 
recibir  la  vacuna  incluyen  pacientes  con  enfermedades  hepáticas  crónicas  y  pacientes  con 
infección por VIH/SIDA (5). 
 
La seguridad y protección a largo plazo de la vacuna contra VHB ha sido demostrada en múltiples 
estudios,  confiere  protección  a  largo  plazo,  aproximadamente  30  años  (6).  La  contraindicación 
absoluta es la hipersensibilidad a algún componente de la vacuna (7). Las vacunas monovalentes y 
combinadas, proporcionan tasas de seroprotección similar (8). La FDA aprobó recientemente una 
vacuna de dos dosis contra VHB para individuos mayores de 18 años (9).  
 
Dosis y formulaciones de vacunas disponibles 
Las  vacunas  contra  el  VHB  están  formuladas  para  contener  de  5  a  40  ug  de  proteínas  HBsAg 
recombinante  y  un  adyuvante  de  fosfato  de  aluminio  o  hidróxido  de  aluminio.  Las  vacunas 
comercializadas  deben  administrarse  mediante  inyección  intramuscular  en  el  sitio  anterolateral 
del muslo (para bebés y niños menores de 2 años) o en el músculo deltoides (para niños mayores y 
adultos). Algunos estados miembros de la Organización Mundial de la Salud han implementado la 
vacunación  con  dosis  al  nacer  dentro  de  las  primeras  24  horas  de  vida.  Las  vacunas  están 
disponibles como formulaciones monovalentes para dosis al nacer o personas adultas en riesgos, 
vacunas combinadas polivalentes con difteria, tétano, tosferina, influenza tipo b y polio así como 
combinadas con hepatitis A. Estas vacunas se almacenan entre 2 y 8 ºC con una duración de 3 a 4 
años  (10).   La  evidencia  científica  sugiere  que  la  vacunación  contra  la  hepatitis  B  es  una  de  las 
intervenciones  de  salud  pública  disponibles  más  rentables  (11).  La  vacuna  contra  la  hepatitis  B 
actualmente disponible es segura y altamente eficaz en la profilaxis de la infección por VHB. En la 
Tabla 1, se detallan las vacunas de hepatitis B disponibles según su composición y presentación.