Revista de Filosofía
Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 149-156
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Leer juntas, Programa de lectura para mujeres de la tercera edad
Reed together, Readding program for elder women
Laura Gamboa Rivas
ORCID: https://orcid.org/0009-0001-0978-3465
Universidad del Zulia Maracaibo - Venezuela
lauraiseley@gmail.com
Marhilde Sánchez Villarroel
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5880-240X
Universidad del Zulia Maracaibo - Venezuela
marsanchezg@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.17275283
Resumen
Se exponen los resultados de una experiencia grupal que tuvimos con mujeres adultas
mayores, líderes de organizaciones comunitarias. Al comienzo hicimos reuniones en la
Biblioteca Pública del Estado Zulia “María Calcaño”, y posteriormente en comunidades
como la Curva de Molina, La Casa del Abuelo, y en el Club de Adultos Mayores “Marimor”.
La dinámica consistió en ponerlas a leer y a comentar textos de literatura. Se utilizaron
poemas y cuentos universales y venezolanos, y se promovió la participación en un tono
lúdico. El propósito era el de enriquecerlas culturalmente y ayudarlas a pensar en
mismas. La actividad no sólo les resultó muy estimulante y positiva, sino que logró
desarrollar en ellas habilidades cognitivas, así como vínculos interpersonales que
reafirmaron su autoestima y un mayor valor de sí mismas.
Palabras clave: Mujeres adultas mayores, lectura terapéutica, habilidades cognitivas,
vínculos interpersonales.
Abstract
The results of a group experience we held with older women, leaders of community
organizations, are presented. Initially, we held meetings at the María Calcaño Public
Library of Zulia State, and later in communities such as Curva de Molina, La Casa del
Abuelo, and the Marimor Senior Citizens Club. The dynamic consisted of having the
women read and discuss literary texts. Universal and Venezuelan poems and stories were
used, and participation was encouraged in a playful manner. The purpose was to enrich the
women culturally and help them reflect on themselves. The activity was not only very
stimulating and positive for them, but also helped them develop cognitive skills and
interpersonal relationships that reaffirmed their self-esteem and greater self-worth.
Keywords: Older adult women, therapeutic reading, cognitive skills, interpersonal
relationships
_______________________________
Recibido 15-05-2025 Aceptado 15-09-2025
Gamboa, L., Sánchez, M. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 149-156 150
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Introducción
El presente trabajo expone los resultados de una experiencia comunitaria novedosa
y transformadora, que ha dado por resultado reflexiones y aprendizajes de mucho valor,
los cuales han servido para abordar algunos problemas de la adultez mayor y para mostrar
el poder de resiliencia que es capaz de poner en práctica un grupo de mujeres cuando se
juntan para leer literatura, es decir, cuando, desde espacios relacionales y comunitarios, se
permiten desarrollar vivencias de significativa relevancia para ellas.
Sánchez, Árraga y Maldonado (2011)
1
definen la edad adulta tardía, tercera edad o
senectud, como una de las etapas del ciclo vital que cada día más individuos han de vivir en
la actualidad, por cuanto la esperanza de vida se ha incrementado notoriamente. En dicha
etapa se encuentran los llamados adultos mayores o ancianos, quienes, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), son personas con más de 60 años de edad
(Árraga y Sánchez, 2007)
2
. Por cierto, en Venezuela, la Ley de Servicios Sociales (LSS)
también entiende por adulto mayor a toda persona con 60 años o más (Asamblea Nacional,
2005)
3
.
En su libro Orientación gerontológica, Árraga y Sánchez (2007)
4
explican que el
envejecimiento es un proceso natural, gradual, continuo, individual y dinámico, que lleva
implícitas modificaciones y transformaciones físicas, biológicas, psicológicas y sociales a
través del tiempo. Se contempla como un proceso natural, porque ocurre en forma
espontánea, configurando la naturaleza humana; también es gradual, ya que se produce de
manera progresiva, continua, sin interrupción, de modo que las modificaciones y
transformaciones se presentan consecutivamente. Así mismo, se trata de un proceso
individual, debido a que se produce de manera particular en cada individuo; y, además, es
dinámico, porque es un proceso en constante avance, que sólo se detiene con el
fallecimiento de la persona.
Por otro lado, se dan diferentes tipos de envejecimiento: biológico, psicológico y
social. La dimensión biológica del envejecimiento hace referencia al proceso por medio del
1
SÁNCHEZ Marhilde, ÁRRAGA Marisela, MALDONADO, Luz. 2011. Psicología y Educación. Casa Editora: Colección de
textos universitarios. Ediciones del Vice Rectorado académico de La Universidad del Zulia. Mérida. Pág.267
2
ÁRRAGA Marisela, SÁNCHEZ Marhilde. 2007. Orientación Gerontológica. Desarrollo humano y Calidad de vida en
la vejez. Casa Editora: Editorial Venezolana. Colección de textos universitarios. Universidad del Zulia. Mérida. Pag, 19-
20, 162
3
Disponible en https://www.mpppst.gob.ve/mpppstweb/wp-
content/uploads/2014/03/LEY_DE_SERVICIOS_SOCIALES.pdf
4
( 2007)Op cit
Gamboa, L., Sánchez, M. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 149-156 151
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
cual ocurren cambios en las funciones corporales, vinculados a la apariencia física y
funcional, es decir, al proceso específicamente fisiológico, determinado por la genética. Se
inicia en el momento de la concepción y genera cambios graduales durante todo el ciclo de
vida de la persona. Dicho proceso hace que resulte complejo establecer el momento en el
que una determinada persona puede ser considerada vieja desde el punto de vista
biológico. Suele considerarse el concepto de “autonomía funcional” como la idea clave para
considerar a una persona biológicamente “vieja”, haciendo referencia a las habilidades que
ya no posee para valerse por sí misma y mantener cierto grado de independencia.
Con respecto a la dimensión psicológica de la vejez, esta se describe como los
cambios que ocurren en los procesos sensoriales y perceptuales, funcionamiento mental
(memoria, aprendizaje, e inteligencia), personalidad, impulsos, emociones y motivaciones.
(Árraga et al, 2010)
5
. Y el envejecimiento social se refiere a los hábitos sociales, roles
cambiantes y relaciones en el ámbito interpersonal: familiares (padres, hijos, hermanos) y
amigos, compañeros y ex compañeros de trabajo y estudio, incluyendo organizaciones
religiosas, recreativas, entre otras.
Tomando en cuenta a la persona como un ser integral (bio-psico-social), estos tres
tipos de envejecimiento están entrelazados y cualquier cambio en uno, repercute en los
otros dos. Además, resulta importante destacar que existe una amplia variabilidad en los
adultos mayores por lo que no puede hablarse de un “típico adulto mayor”.
Mujeres de la tercera edad
Los hombres y las mujeres no envejecen igual, porque no viven el mismo mundo
social y relacional. Las mujeres, desde siempre, han tendido a comunicarse de manera más
afectiva, y en sus ámbitos de acción suelen combinar lo laboral, lo intelectual, lo familiar y
lo comunitario. Esta característica forma de convivencia hace que, desde esos espacios
relacionales, las mujeres creen condiciones especialmente estimulantes para una mejor
calidad de vida.
Gamboa (2014)
6
describió en un estudio que hizo sobre la soledad en el adulto
mayor, que las mujeres mayores que se sienten mejor y más satisfechas de la vida, son
aquellas que cuentan con grupos de amigas, compañeras de labores, y que suelen valorar
mucho el testimonio de otras para su aprendizaje y crecimiento. De acuerdo con esta
5
ÁRRAGA Marisela, SÁNCHEZ Marhilde, MÁRQUEZ Jeanette y DÍAZ Judith. 2010. Diccionario Temático de
Orientación. Casa Editora: Colección de textos universitarios, Ediciones del Vice Rectorado Académico de La
Universidad del Zulia, Mérida. pág 142.
6
GAMBOA RIVAS, Laura. 2014. Concepto de Soledad en el adulto mayor, Trabajo especial de grado para optar al título
de Magíster Scientiarum en Psicología Clínica. Universidad Rafael Urdaneta.
Gamboa, L., Sánchez, M. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 149-156 152
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
autora, frases como mantenerse al día, tener de qué hablar, saber cosas nuevas, y ser
amable y sociable, son descritas por las informantes de la investigación como factores de
protección respecto a la soledad, que las ayudan a sentirse s jóvenes y activas
mentalmente.
En esa misma investigación se concluye que la estimulación de la conversación
sobre temas no domésticos, contribuye a la preservación de la felicidad y al deseo de crear
nuevas experiencias y situaciones amenas en estas mujeres.
Lectura en grupo, efectos en el bienestar de las adultas mayores
Diferentes estudios se centran en la actividad física recreativa, para mejorar la
calidad de vida de las adultas mayores. Nosotras nos hemos enfocado en aquellos otros que
han propuesto actividades de lectura grupales, en las que se utilizan la memoria, la lectura
comprensiva y el comentario de lo entendido.
Hemos tenido en cuenta los resultados de Herros y Jarvio (2022)
7
, quienes
realizaron una intervención para la formación continua y la vinculación social de adultos
mayores, utilizando la lectura y la escritura. El objetivo general de dicha intervención era
desarrollar habilidades como la lectura en voz alta, la reflexión crítica, la escritura creativa
y la estimulación cognitiva. Emplearon como metodología la investigación-acción, con
actividades de lectura dialógica y escritura creativa, con lo cual lograron una mejoría en las
competencias comunicativas, el conocimiento de textos literarios, el desarrollo de la
memoria, la concentración y el análisis, la capacidad para interrelacionarse, la
colaboración, el trabajo en equipo y la expresión de sentimientos. Las investigadoras
también encontraron que los adultos mayores pueden aprender y relacionarse, aunque
para ello requieren espacios incluyentes en los cuales, bajo una guía adecuada, puedan
desenvolverse.
También Hernández (2017)
8
describe una experiencia con la promoción de lectura
en un grupo de adultos mayores igual de positiva. Teniendo en cuenta la importancia de
conocer las necesidades del grupo con el que trabajó, sus intereses y vida cotidiana,
identificó, como problema principal, la soledad que sienten. Con esa base, programó con
ese grupo un taller de lectura con el que logró motivar la reflexión, las opiniones y el
7
HERROS, Irma y JARVIO, Antonia. 2022. Fomento de lectura y escritura en adultos mayores”, LiminaR. Estudios
sociales y humanísticos, vol. XX, núm. 1, g 1.
8
HERNANDEZ, Julie. 2017. Promoción de la lectura con adultos mayores, Experiencias en una estancia Gerontológica
de Tuxtla Gutiérrez”. ESPACIO I+D, Innovación más Desarrollo, Vol. vi, N° 14, pág 68.
Gamboa, L., Sánchez, M. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 149-156 153
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
debate respecto a las lecturas realizadas de manera compartida, que aprovechó para que
hicieran propuestas referidas a cómo mejorar su situación de vida.
Progresivamente, pudo observar cambios favorables que ayudaron a disminuir el
sentimiento de soledad, a medida que se apropiaban de la lectura y generaban una actitud
positiva, que condujo a mejorar las relaciones entre los compañeros. Esta experiencia
constituyó un ejemplo para otros proyectos de promoción de lectura en grupos de adultos
mayores, como el nuestro, en los que el enfoque está centrado en el sujeto participante del
encuentro con el texto.
Aunado a lo anterior, Árraga y Sánchez
9
recomiendan fomentar la integración de los
adultos mayores y ancianos a actividades grupales recreativas y de participación, que sean
de su agrado, en las cuales desplieguen y ejerciten sus capacidades mentales, a través del
diseño e implementación de proyectos y programas dirigidos al desarrollo o mejoramiento
de habilidades cognitivas. Estos programas, que no excluyen actividades con ejercicios
físicos, están dirigidos a ejercitar el área cognitiva, con actividades como juegos de
preguntas sobre cultura general, juegos de mesa, círculos de estudio y de discusión de
temas de actualidad, entre otros.
Los grupos de discusión contribuyen al desarrollo de la comprensión. Al respecto
Fernández-Ballesteros (2010)
10
comenta que las actividades sociales que se realizan fuera
de la casa -como visitar amigos, salir de paseo, participar en tareas de voluntariado y de
ayuda a la comunidad-, es decir, el sentirse necesario y útil a la sociedad, es una
experiencia que prolonga la longevidad en los adultos mayores. Estos aspectos, que
derivan de las relaciones interpersonales, ejercen un efecto altamente beneficioso para la
salud general de la/del adulto mayor, ya que aumenta el nivel de actividad, el
funcionamiento intelectual, la satisfacción con la vida y el vivir los últimos años con
calidad y sentido de vida.
La soledad es uno de los sentimientos que con frecuencia manifiestan experimentar
los adultos mayores. El trabajo del profesional que se dedica a dar la orientación, debe
estar centrado en hacer que la soledad se convierta en solidaridad, con demostraciones de
responsabilidad mutua y de interés común (Yuste et al, 2004)
11
.
9
2007, Op. Cit.
10
FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, Rocío. 2002. Envejecer bien. Qué es y cómo lograrlo, Ediciones Pirámide,
Madrid. Pp. 24-100.
11
YUSTE, Nazario, RUBIO, Ramona y ALEIXANDRE, Manuel. 2004. Introducción a la Psicogerontología.
Madrid, Ediciones Pirámide. Pp. 7-324.
Gamboa, L., Sánchez, M. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 149-156 154
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Lo antes descrito sugiere claramente que es posible, a través de programas que
fomenten la comunicación interpersonal y la intimidad, mejorar la calidad de vida de los
adultos mayores. Ahora bien, la mayoría de estos trabajos no hacen referencias a qué
resultados arrojarían estas intervenciones en grupos específicos de mujeres adultas
mayores.
Leer juntas, comentario de una experiencia
Con el deseo de ofrecer un aporte en este campo, a pesar de la dificultad de no
encontrar programas específicos para mujeres, las autoras de este estudio, como psicólogas
interesadas en el bienestar del adulto mayor, decidimos implementar un conjunto de
acciones para observar el modo en que este tipo de actividad resulta estimulante y positiva
para este importante grupo humano, centro afectivo de las familias venezolanas y
componente esencial de la convivencia en las comunidades. Estas actividades estuvieron
enmarcadas en el programa de acción comunitaria de la Cátedra Libre de Desarrollo
Integral del Adulto Mayor, y responden a la necesidad de promover espacios de salud
mental, teniendo como recurso la lectura de cuentos y poesía.
El trabajo lo hemos venido realizando con el convenio de instituciones de carácter
comunitario y municipal, como la Biblioteca Pública del Estado Zulia “María Calcaño”, que
apoya a grupos de adultos mayores que se reúnen en espacios comunes, plazas, canchas y
casas de atención al adulto mayor, desarrollando actividades de baile, ventas y bazares, en
los que comparten comida y juegos de mesa, como bingo o dominó.
Estos espacios comunitarios estaban conformados mayoritariamente por mujeres,
que muchas veces estaban acompañadas de hijos o nietos, algunos con discapacidad.
Uniendo esfuerzos e integrando los objetivos institucionales de la Biblioteca y los de
la Cátedra Libre, se procedió a elaborar un programa que tomara en cuenta a estos grupos,
a los que se les propuso un conjunto organizado de actividades para estimular emocional,
intelectual y socialmente a las mujeres de estos grupos, mediante la lectura de poemas y
cuentos.
¿Qué se hizo?
Inicialmente un grupo de estudiantes universitarios se unieron al personal de la
Biblioteca y a las representantes de la Catedra Libre Desarrollo Integral del Adulto Mayor,
para hablar del proyecto y elaborar el programa. Una vez coordinados en cuanto a los
objetivos y a las funciones que cada una/o cumpliría, se convocaron a los miembros de las
Gamboa, L., Sánchez, M. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 149-156 155
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
organizaciones comunitarias, recurriendo a la colaboración de sus líderes. Y ya cuando
estuvimos en el lugar concertado y teniendo presente a las participantes, iniciamos la
actividad con una breve presentación de nuestra parte, luego de lo cual se procedió a hacer
un juego o dinámica grupal para despertar la confianza y la espontaneidad de las adultas
mayores, logrando que, entusiasmadas, se presentaran, comentaran y expresaran
libremente sus emociones.
Después, se inició la lectura de un cuento en voz alta, para proceder enseguida
dando la oportunidad a las señoras de comentar en parejas, tríos o pequeños grupos, las
resonancias del texto y su comprensión, compartiendo, para cerrar, sus conclusiones con el
grupo completo. Este ejercicio se repitió con un poema, y las participantes volvieron a
interactuar y a compartir lo que pensaron, reflexionaron y sintieron. Se solicitó al grupo
una retroalimentación de la experiencia con los facilitadores y finalmente se procedió a
hacer una dinámica de cierre afectivo, en la cual hicieran comentarios no sólo de lo
aprendido, sino de los sentimientos que en ellas despertaron el encuentro y las lecturas.
Estas actividades comenzaron a implementarse en la propia Biblioteca, pero
continuaron desarrollándose en comunidades como La Curva de Molina, la Casa del
Abuelo, en la comunidad de Zapara, el Club de Adultos Mayores, llamado “Marimor”, y en
la actualidad están programadas realizarlas en otros sitios durante los próximos seis
meses, con el fin de estudiar los efectos que puedan tener a mediano plazo, esperando que
sigan siendo acogidas por las comunidades marabinas.
Cabe destacar aquí, que “Leer para sanar”, como se denominó inicialmente el taller,
se fundamentó en algunos principios de la psicología clínica, en un enfoque narrativo y en
la técnica de la biblioterapia; no obstante, se consideró como mejor táctica para lograr los
objetivos propuestos, el uso de cuentos y poemas, por lo que no se tomaron en cuenta
libros del género de autoayuda. Se consideró que el estímulo de la lectura de obras
literarias les permitiría cultivarse culturalmente y sobre todo pensar por mismas. Se
leyeron y comentaron poemas y cuentos universales y venezolanos, promoviendo la
participación en un entorno lúdico, sin carácter evaluador.
¿Qué se logró?
Asumiendo la lectura como espacio de bienestar, la lectura en grupo a cargo de
mujeres, permitió que unas ayudaran a entender mejor y más profundamente a las otras;
también generó gestos de apoyo y generosidad, que implicaron risas, mayor participación
de cada mujer y una emotiva aceptación mutua. La reflexión compartida, permit una
Gamboa, L., Sánchez, M. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 149-156 156
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
mejor captación del sentido de la lectura, especialmente en aquellas mujeres que no
estaban acostumbradas a la lectura o que tenían algún tipo de dificultad con la visión o con
la concentración.
Afloraron en las dinámicas grupales, emociones, recuerdos que permitieron
procesar algunos duelos, conversar sobre recuerdos y experiencias que sirvieron, a su vez,
de aportes a la autoestima y a la reafirmación de sus identidades como mujeres y
ciudadanas.
Así mismo, se plantearon temas sensibles para la reflexión, como el valor de la
familia y el trabajo, el rol social de cada una, y se propusieron preguntas críticas que las
ayudaron a repensar su rol como mujeres y a ampliar su visión de género, llevando a
algunas a proponer la defensa de su dignidad como personas y el disfrute de sus derechos.
Los encuentros en este taller de lectura fueron emotivos, positivos y estimulantes, y
como siempre pasa en el trabajo con comunidades, no solo sale transformado el miembro
de un grupo, sino también quienes lo organizan. Construir y reconstruir nuevas formas de
ver las cosas, a partir del lenguaje, fue una ganancia para todas/os las/os implicadas/os.
He ahí la riqueza del trabajo comunitario y extensionista, un camino a la sabiduría
del ser, que no se logra del mismo modo en las aulas de clase.
REVISTA DE FILOSOFÍA
ESPECIAL 2025
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en OCTUBRE de 2025
por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncientificaluz.org