Revista de Filosofía
Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Crianza transfronteriza en la diáspora venezolana:
Implicaciones para las madres migrantes
Cross-Border Parenting in the Venezuelan Diaspora:
Implications for Migrant Mothers
Orielba Bohórquez
ORCID: https://orcid.org/0009-0000-1128-7324
Universidad Rafael Urdaneta
Maracaibo - Venezuela
orielbabohorquez@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.17274701
Resumen
La crianza transfronteriza es un fenómeno social caracterizado por las prácticas llevadas a
cabo por mujeres migrantes, bajo el peso de la responsabilidad de resguardar el bienestar
de sus hijas/os y demás familiares. La presente investigación tuvo como propósito analizar
la crianza transfronteriza en el contexto venezolano, particularmente los casos de las
madres que toman la decisión de separarse materialmente de sus hijos, y el de aquellas
otras que transitan con estos por parajes inexplorados. Entre los principales resultados se
destaca la intensificación de esta realidad en las últimas décadas, siendo resultado de la
última de tres grandes olas migratorias llevadas a cabo por un amplio sector de la
población, con impactos directos sobre la economía, la cultura, los países vecinos y sobre el
desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Así mismo, se encontró que, aunque
migrar implica un cambio en las modalidades de crianza, las madres procuran mantener
activos los vínculos afectivos, a pesar de la distancia. Se propone la implementación de una
atención especial, vigilancia y cuidado para que la normativa migratoria se cumpla, a fin de
prevenir la ruptura familiar, el desarraigo total y el desamparo y trastorno infantil.
Palabras clave: Crianza transfronteriza, madres migrantes, mujer venezolana.
_______________________________
Recibido 15-05-2025 Aceptado 15-09-2025
Abstract
Cross-border parenting is a social phenomenon characterized by the practices carried out
by migrant women, under the weight of the responsibility of safeguarding the well-being of
their daughters/sons and other family members. The purpose of this research was to
analyze cross-border parenting in the Venezuelan context, particularly the cases of
mothers who make the decision to physically separate from their children and those who
travel with them through uncharted lands. Among the main findings, the intensification of
this reality in recent decades is highlighted, as a result of the last of three major waves of
migration carried out by a large segment of the population, with direct impacts on the
economy, culture, neighboring countries, and the comprehensive development of children
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 123
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
and adolescents. It was also found that, although migration implies a change in parenting
modalities, mothers strive to maintain strong emotional ties, despite the distance. The
implementation of special attention, surveillance, and care is proposed to ensure
compliance with immigration regulations, in order to prevent family breakdown, total
uprooting, and child abandonment and disorder.
Keywords: Cross-Border Upbringing, Migrant Mothers, Venezuelan Women.
Introducción
Históricamente, Venezuela se caracterizó por ser receptora de extranjeros
1
. Ávila
2
sostiene que en el imaginario colectivo venezolano se mantienen vivas las políticas
promovidas por Marcos Pérez Jiménez, quien, a partir de 1950, ofreció oportunidades para
que portugueses, españoles e italianos, ctimas de la Segunda Guerra Mundial, se
radicaran en suelo nacional. No obstante, la intención de trasfondo era la “limpieza de
sangre”, una tesis positivista altamente aceptada en este período
3
. También llegaron
migrantes procedentes de otros países sudamericanos, buscando mejores oportunidades
laborales.
Este movimiento se acentuó con el boom petrolero, experimentado a partir del año
1973
4
, cuando los países árabes productores de crudo embargaron a los Estados Unidos y a
otras naciones, en represalia por su apoyo a Israel en la Guerra del Yom Kippur. En este
escenario, el precio del combustible fósil tuvo un incremento significativo, conduciendo a
1
En 1840, durante el mandato del general José Antonio Páez, el Ministerio de Relaciones Interiores expuso
su idea de traer inmigrantes de Europa y por eso se crla iniciativa de la Colonia Tovar. Agustín Codazzi,
que en aquella época fue representante del gobierno venezolano, acogió la sugerencia del Alexander von
Humboldt de contactar a los habitantes de una localidad alemana llamada Kaiserstuhl para invitarlos a ser
colonos en el Nuevo Mundo. Así, se creó una empresa colonizadora entre Codazzi, Ramón Díaz y Marín
Tovar Ponte y el pueblo que se fundó un 08 de abril de 1843 estaría ubicado en las tierras de Manuel Felipe
Tovar, sobrino del Conde Tovar y que se les denominó como Palmar del Tuy. No obstante, antes, en 1829, el
general Páez fundó la Sociedad Económica de Amigos del País, que determinó que el principal problema era
la falta de mano de obra. En 1831, Páez emitió el decreto de estímulo a la inmigración canaria y en 1837 el
general Carlos Soublette promulgó la Ley General de Inmigración.
2
Cfr. ÁVILA, K. 2018. ¿Un éxodo venezolano? Nueva Sociedad, Edición Octubre (en línea).
https://www.nuso.org/articulo/un-exodo-venezolano/
3
Cfr. MÉNDEZ, J. & MORÁN, L. 2009. Las ideas positivistas y evolucionistas en la obra de Laureano
Vallenilla Lanz. Revista de Filosofía, 27(61), pp. 41-64.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712009000100003&lng=es&tlng=es. El
positivismo venezolano, representado por Laureano Vallenilla Lanz, César Zumeta, entre otros, proponía la
limpieza de sangre, una ideología que se centra en la purificación racial y social, que estuvo acompañada por
ideas modernizadoras y por políticas de desarrollo nacional, atendiendo a las bondades de importar mano de
obra extranjera, educar según lineamientos europeos y en el avance de la ciencia y la tecnología.
4
Cfr. HONORIO, J. 2008. Causas e interpretaciones del Caracazo. HAOL, Núm. 16, pp. 85-92. En este año
el barril de petróleo venezolano tenía un valor de 28.9$, representando el 72% del ingreso nacional en esta
década.
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 124
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
una crisis macroeconómica global. América Latina y el Caribe vivieron una etapa de
endeudamiento masivo, pero Venezuela experimentó una etapa de bonanza con el
aumento de la venta de petróleo, haciendo que la migración hacia el país fuese atractiva
5
.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta otro hecho, el de la emigración de muchas
personas que huían de los regímenes dictatoriales del Cono Sur, que incurrían en
represiones y violaciones de los derechos humanos, obligando a que sus ciudadanas y
ciudadanos buscasen refugio en un país democrático y próspero como la Venezuela del
boom petrolero.
En la década de 1970 llegaron argentinos, chilenos y uruguayos
exiliados de las dictaduras del Cono Sur. Ya en los 1980 Caracas era
una de las ciudades con mayor presencia de ciudadanos
latinoamericanos de diversa procedencia y mantenía una herencia
inmigratoria mediterránea muy acentuada
6
.
A finales de los años ochenta del siglo pasado, se da un retroceso en la prosperidad
de la nación, lo que originó revueltas sociales, como “el Caracazo”, una gran protesta
popular que tuvo lugar en febrero de 1989, en la que:
Los sectores populares de Caracas y el área metropolitana,
enfrentados con la vertiginosa alza de precios y legitimados por el
desabastecimiento, salieron masivamente a las calles el 27 de febrero
para saquear supermercados y locales comerciales. Los sectores
donde se produjeron los mayores saqueos fueron Caricuao, Nuevo
Circo, La Guaira, y Guarenas… El 28 de febrero, el gobierno de Pérez
ratificó mediante la firma de una Carta de intención con el FMI, el
cumplimiento de las medidas anunciadas. Al mismo tiempo, se
celebró en el Palacio de Miraflores una reunión en la que el Ministro
de la Defensa, General Italo del Valle Alliegro, abogó por la ejecución
del Plan Ávila para controlar los saqueos.
7
Esto desencadenaría los primeros movimientos migratorios de la población
venezolana. Pese a ello, el Estado mantuvo políticas de recepción, libre comercio y tránsito
fronterizo. Así se lograron conservar zonas de intercambio productivo, que, no obstante,
fueron desapareciendo progresivamente hacia el año 2000. Este proceso daría lugar a tres
importantes olas migratorias.
5
Cfr. D OLMO, G. 2023. Cómo la crisis del petróleo de 1973 convirtió a Venezuela en uno de los países más
ricos de América Latina (y el efecto contrario que tuvo en otras naciones de la región). BBC News Mundo.
Nota de Prensa. https://www.bbc.com/mundo/articles/c1r4l7pnzgeo
6
Cfr. MOSQUERA, G. & CABEZAS, G. 2020. Los tortuosos caminos de la migración venezolana en
Sudamérica: tránsitos precarios y cierre de fronteras. Migración y Desarrollo, 18(34), pp. 33-56.
https://www.redalyc.org/journal/660/66064164002/html/
7
Ibidem., p. 89.
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 125
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
La primera ola, que se dio entre 2002 y 2003, se caracterizó por la salida de
profesionales altamente calificados, acontecimiento éste que se intensificó tras los eventos
del 11 de abril de 2002, cuando se produjo un golpe de estado fallido contra el entonces
presidente Hugo Rafael Chávez Frías, lo que polarizó aún más a la sociedad venezolana.
La segunda ola, ocurrida entre 2006 y 2007, estuvo marcada por un creciente
cuestionamiento del estatus político. Durante este período, el Estado venezolano consolidó
su poder mediante la nacionalización de industrias clave y la implementación de
propuestas sociales no tradicionales, lo que causó preocupación entre sectores de la
población sobre el futuro del país, llevando a muchas venezolanas y venezolanos de clase
media y alta, a buscar estabilidad y seguridad en otros países. Este panorama se acentuó a
partir del año 2014.
A partir de entonces se da la tercera ola, la más significativa para nuestra
investigación, ocurrida en un contexto de profunda crisis, hiperinflación, escasez de
alimentos, medicinas y con el colapso de los servicios básicos, transformándose por ello en
uno de los desplazamientos humanos más grandes y dramáticos de América Latina en los
últimos tiempos.
Para el año 2020, fueron aproximadamente 5.4 millones de personas las que
emprendieron camino hacia otros países, de las cuales 4.6 millones se encuentran regadas
en América Latina.
Los acontecimientos políticos, de derechos humanos y socioeconómicos en la
República Bolivariana de Venezuela… han dado lugar al mayor movimiento de
personas refugiadas y migrantes de la historia reciente de América Latina y el
Caribe. A fecha de noviembre de 2020, de los aproximadamente 5,4 millones de
personas refugiadas y migrantes de Venezuela que se encuentran fuera de su país de
origen, unos 4,6 millones están alojadas solo en esta región, incluido un creciente
número de personas en situación irregular
8
.
Estos datos concuerdan con los registrados por Consuegra
9
(2022), quien afirma
que la migración venezolana tuvo su punto álgido entre los años 2013 y 2015,
extendiéndose en el tiempo, incidiendo en un alto porcentaje de la población. Según los
datos proporcionados en este estudio, entre sus detonantes estaban la escasez de bienes y
8
Plataforma de Coordinación Interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela. Informe regional
2021. https://reliefweb.int/report/colombia/rmrp-2021-plan-regional-de-respuesta-para-refugiados-y-
migrantes-enero-diciembre
9
Cfr. CONSUEGRA, A. 2022. “Cambios en la movilidad transfronteriza del pueblo Wayúu en el contexto de
la crisis venezolana”. Revista Jangwa Pana, Vol. 21, Núm. 2, pp. 107-122.
https://www.redalyc.org/journal/5880/588074712002/html/
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 126
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
servicios, acceso a la salud, quiebre de la economía y una tasa de inflación que superó el
180,9%, acompañado de una caída del Producto Interno Bruto a -5.7%.
También se destacan la inseguridad y los altos índices delictivos que azotaron a toda
la población por igual. Según lo afirmado por el Observatorio Venezolano de Violencia
10
,
pese a la ligera disminución de hechos punibles, el cierre del año 2023 arrojó la cifra de
6.973 muertes violentas, correspondientes a 1956 víctimas de homicidios producto de la
delincuencia, 953 muertes por actuación policial y 4064 muertos en proceso de
averiguación. Esto se traduce en 26.8 muertes por cada cien mil habitantes, datos que
muestran cómo la situación criminal en la nación continúa siendo crítica.
Las y los migrantes de la tercera ola, además de verse forzados a irse del país por la
pobreza y el hambre, pasaron a ser presas de la desinformación, el chantaje y las falsas
promesas de ciertos sectores que aprovecharon la situación para lucrarse. Esto impregnó al
hecho migratorio de altos niveles de violencia, abusos y tratos crueles, que las y los
migrantes sufrieron desde el momento mismo en que iniciaron su movilización. Lo más
significativo es que esta tercera ola fue protagonizada por grupos vulnerables, en cuya
conformación estaban madres que eran el sustento de sus familias. Millones de
venezolanas se vieron forzadas a buscar sustento para sus hijas/os y familiares en países de
la región y más allá.
Entonces, en el siglo XXI, en Venezuela, se produjo una de las movilizaciones
humanas más grandes de la historia de la región latinoamericana
11
, protagonizada por un
elevado número de mujeres, lo que ha sido objeto de estudio de las ciencias humanas y de
muchas investigaciones con enfoque de género
12
, destacando las contrariedades que el
proceso migratorio ha acarreado a la vida familiar venezolana.
10
Observatorio Venezolano de Violencia. Informe Anual de Violencia 2023. Laboratorio de Ciencias Sociales
(LACSO), Caracas, 2023. https://observatoriodeviolencia.org.ve/news/informe-anual-de-violencia-2023/
11
Cfr. Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. R4V América
Latina y el Caribe, Refugiados y Migrantes Venezolanos en la Región. Informe de noviembre 2024. Venezuela
padece una crisis migratoria aguda, con el mayor despliegue de migrantes en el siglo XXI. Según datos
estadísticos, 7.89 millones de personas, de los cuales 6.7 millones se encuentran dispersos por América
Latina y el Caribe.
12
Cfr. SÁNCHEZ, K. 2024. Migración y género: factores de vulnerabilidad de las mujeres migrantes
venezolanas en Colombia. Notas de Población, Núm. 117, pp. 43-70.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6eae0a10-c14c-4040-8951-665850dfe9f9/content.
En lo tocante a esta problemática, las migrantes venezolanas sufren de condiciones de vulnerabilidad
derivadas de las desigualdades de género, dado que son sujetas a privaciones económicas, educativas, de
salud, así como a distintos tipos de violencia.
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 127
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Se constata la partida masiva de mujeres sujetas a una problemática compleja,
determinada por el contexto social, cultural y económico que ha caracterizado al país en los
últimos tiempos, tal y como se muestra en la Tabla 1 y el Gráfico 1.
Tabla N° 1
Población de emigrantes venezolanos por sexo entre 1990 y 2020
Año
Emigrantes
hombres
Emigrantes
mujeres
Total
1990
82.809
102.683
185.492
1995
106.964
134.900
241.864
2000
141.216
176.537
317.753
2005
193.918
243.169
437.087
2010
246.955
313.573
560.528
2015
311.554
397.586
709.140
2020
2.605.202
2.810.135
5.415.337
Fuente: Datos Macro Expansión (S/F)
13
.
Gráfico Núm. 1. Migrantes venezolanos por sexo entre 1990 y 2020.
Fuente: Bohórquez (2025).
La migración de venezolanas y venezolanos obedece a necesidades no satisfechas
que afectan la vida, la identidad y la dignidad. Sin embargo, para las madres, dejar atrás a
los hijos o llevarlos consigo, hace más difícil la decisión de partir. En este escenario
convergen el traspaso de las fronteras geográficas y las de la crianza, dando lugar al
fenómeno denominado crianza transfronteriza”, lo que implica para las madres hacer
grandes sacrificios para mantener una buena comunicación y el cuidado de la prole. Este es
13
Cfr. Datos Macro Expansión. Emigrantes totales en Venezuela (S/F).
https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/venezuela#:~:text=Venezuela%20es
t%C3%A1%20entre%20los%20pa%C3%ADses,%2C%20que%20son%20el%2048.10%25.
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 128
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
un fenómeno nuevo que está generando nuevas dinámicas familiares, que suelen
sobrepasar la capacidad de resiliencia y adaptabilidad de las mujeres y las familias.
Para muchas de estas mujeres venezolanas, la migración constituyó una experiencia
nueva, producto de una necesidad anteriormente inexistente, y que fue creciendo según los
descalabros sociopolíticos que se fueron suscitando. Para Albornoz et al.
14
(2022), del gran
flujo de mujeres en tránsito fronterizo, un elevado porcentaje no contaba con redes de
apoyo ni con un lugar de llegada.
Esta investigación se propuso analizar la crianza transfronteriza desde la
experiencia de madres migrantes venezolanas, tanto de aquellas que enfrentaron la
dolorosa separación de sus hijas/os, como las de aquellas otras que decidieron emprender
peligrosos viajes con estas/os.
Metodológicamente, se trató de una investigación cualitativa y de exploración
documental
15
, que buscó interpretar y a la vez explicar el fenómeno en cuestión, mediante
una interpelación de la realidad estudiada, apoyándose en una pesquisa bibliográfica. Para
la selección de fuentes, se recurrió a artículos académicos que aparecen en índices de
prestigio como Scopus, Dialnet, Latindex, Scielo y Google Scholar. La información
obtenida fue producto de un riguroso proceso de selección de investigaciones que
cumplieron con estándares de calidad, sobre todo en lo que respecta a datos económicos y
estadísticos, sin parcialización ideológica alguna. Nos enfocamos en términos clave como
crianza transfronteriza, madres migrantes y mujeres venezolanas.
1. Migración y crianza transfronteriza
De acuerdo con lo planteado por Hernández
16
(2016) y Castillo
17
(2022), la crianza
transfronteriza se refiere a las prácticas de cuidado que llevan a cabo las madres que
emprenden el reto de la migración, manteniendo bajo su responsabilidad la vigilancia y la
custodia de sus hijos e incluso de otros familiares. Esta circunstancia es protagonizada por
mujeres que buscan mejores oportunidades económicas, pero que, si son madres, les exige
14
Cfr. ALBORNOZ, N.; MAZUERA, R. & MORFFE, M. 2022. Feminización de la migración venezolana
documentada en su punto de origen durante 2018 y 2019. Studi Emigrazione, LIX, Núm. 226, pp. 319-343.
15
Cfr. FINOL, M. & ARRIETA, X. 2021. Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental.
Encuentro Educacional, 28(1), 9-28. https://doi.org/10.5281/zenodo.8169472
16
Cfr. HERNÁNDEZ, A. 2016. Cuidar se escribe en femenino: Redes de cuidado familiar en hogares de
madres migrantes. Psicoperspectivas, Vol. 15, Núm. 3.
https://www.redalyc.org/journal/1710/171048523005/html/
17
Cfr. CASTILLO, L. 2022. Crianza de los hijos e hijas de madres migrantes latinoamericana en Chile:
¿Proceso dialéctico o retórica de integración multicultural?”. Revista Chilena de Salud Pública, 26(1), 78-89.
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 129
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
elaborar estrategias extraordinarias y difíciles para la protección y la adaptación a nuevas
circunstancias de las hijas e hijos.
Para Salcedo
18
(2016), las migraciones tienen una impronta femenina, no sólo por
su elevada presencia, sino por el papel que desempeñan en estas. En líneas generales, la
mujer latinoamericana se marcha de forma independiente y llega a constituirse en el
principal soporte de la familia. Ellas son sujetas activas dentro de la migración, ya que
asumen la responsabilidad de afrontar adversidades de distinta naturaleza, demostrando
con ello su capacidad de lucha y de resiliencia.
No obstante, lo que más destaca es la falta de apoyo institucional para el cuidado de
los hijos, manifestándose de varios modos: ausencia de políticas públicas específicas, falta
de herramientas o recursos institucionales y de programas de acompañamiento,
limitaciones en los sistemas educativos y de salud, trabas en el envío de remesas,
burocratización y barreras legales, todo lo cual ocasiona fuertes impedimentos para que las
migrantes puedan mantener una conexión estable y tranquila con los suyos. Esta situación
origina una carga material adicional, que aumenta las preocupaciones de estas.
Además, hay que tener presente la confrontación de estas mujeres con un ethos
diferente, lo que conduce a que sus formas de ser, sentir y actuar, al ser puestas de
manifiesto fuera del territorio nacional, sean objeto de denigración o no tomadas en
consideración
19
.
Para Hernández
20
, las madres migrantes, antes de partir, venían compartiendo sus
diferentes roles con las abuelas, tías y hermanas, creando así una red de apoyo conformada
por las mujeres de una familia extensa, de manera que el cuidado de las y los hijos era una
responsabilidad compartida, producto de una verdadera mancomunidad. Para las mujeres
migrantes, este sistema de apoyo les sigue sirviendo para solventar en buena medida el
vacío que dejan e irse con relativa más calma a trabajar en un lugar distinto a su país de
origen, cuando no se llevan a sus hijas/os.
18
Cfr. SALCEDO, G. 2016. Efectos del Retorno de Madres Migrantes en la Familia transnacional. Caso
Risaralda de 2008 a 2014. Trabajo de Maestría en Relaciones Internacionales. Pontificia Universidad
Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20563/SalcedoBolaNosLauraGabriela2016.pdf
?sequence=1
19
Cfr. LÓPEZ, L. 2012. El cuidado de las hijas y los hijos durante la migración internacional de los padres y
las madres. Ánfora, Vol. 19, Núm. 32, 117-136. https://www.redalyc.org/pdf/3578/357834265006.pdf
20
Cfr. HERNÁNDEZ, A. 2016. Op. Cit.
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 130
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Este sistema, según Hernández
21
, por cuanto se basa en la colectivización de la
maternidad y los cuidados, ha contribuido significativamente en la protección que no
pueden ofrecer directamente las madres que han migrado. Queda como una forma
compensatoria de proteger, educar, organizar y gestionar el cuidado de las hijas e hijos.
Para las mujeres que se ven en la necesidad de migrar, este sistema puede representar una
alternativa viable y menos estresante que la de contratar los servicios de mujeres que por
estar en idénticas condiciones tengan de pronto que verse obligadas a dejar los suyos;
también resulta mejor que delegar el cuidado en los hijos mayores, en vecinos o en otras
personas sin ninguna vinculación familiar.
Estas madres procuran mantener un contacto permanente con su descendencia,
buscando preservar a toda costa los vínculos materno-filiales. No sólo se dedican al envío
de dinero, sino que mantienen una constante comunicación, recurriendo a la tecnología,
como un mecanismo compensatorio de reafirmación de los lazos con sus seres queridos. Es
así como la virtualidad se ha convertido en un medio de contacto fundamental, con la cual
se busca mantener la unión familiar.
Ahora bien, también está el caso de las migrantes que se vieron en la imperiosa
necesidad de llevarse a alguno o a todos sus hijos e hijas. Estas, aunque estén acogidas en
las casas de familiares o amigos, tienen que lidiar con el estrés de cumplir con una jornada
laboral atendiendo a la vez a aquellos. Es mayor la presión que recae sobre ellas porque
teniendo a sus hijos, no los atienden como debieran, por la obligación de mantener un
empleo de muchas horas, que les resulta vital no sólo para el sustento de sus hijas e hijos,
sino también para el de sus parientes, porque en estos casos se trata de familias no
mancomunadas, que no pudieron ocuparse de los cuidados de los hijos de las migrantes, lo
cual da lugar a una situación compleja, que repercute en la psiquis de las y los hijos.
Estas prácticas estresantes se mantienen mientras se da la imposibilidad material de
las madres de concretar su principal deseo, que es el de reunificar a la familia en el país de
acogida. La imposibilidad se debe, en gran medida, a las exigencias legales que enfrentan
en el territorio receptor, en tanto mantengan una situación de irregularidad. Hasta tanto
no logren su regularización, no podrán disfrutar de los derechos fundamentales que les
faciliten la reunificación familiar y un cuidado parental seguro, como derechos reconocidos
en instrumentos internacionales de protección a la infancia y la familia.
21
Ibidem.
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 131
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Pero hay otras situaciones que afectan a las madres migrantes.
Eventualidades como enfermedades de menor o de mayor afectación-, sucesos
sociales o políticos que suelen ocurrir en los países como consecuencia de las grandes
masas migratorias que transitan por sus espacios, e incluso los riesgos de muerte cuando
se desplazan por sitios desprotegidos o selváticos, crean serios impedimentos al
mantenimiento del tejido familiar. A pesar de ello, las madres migrantes luchan por
alcanzar su objetivo, el de lograr ser un soporte material y afectivo seguro y constante para
sus hijas e hijos y parentela.
Cambios en el sentido originario de la familia y de la crianza
Suárez & Suárez
22
(2015), mencionan que el estrés, la ansiedad, la rebeldía, la
depresión, los sentimientos de culpa, de abandono y los intentos suicidas que surgen en
hijas e hijos de madres migrantes, en distintas etapas de su desarrollo, son efectos
colaterales de la migración sobre el desarrollo psicosocial de niños, niñas y adolescentes.
Ante este hecho, las madres optan por implementar estrategias de comunicación más
efectivas, tratando con ello de reafirmar los principios morales y preservar la estabilidad
emocional de su descendencia, lo que termina generando expectativas diversas sobre la
crianza.
Sin duda alguna, la migración cambia el sentido originario de familia, anclado a un
espacio común de convivencia y de desarrollo compartido de sus integrantes, conduciendo
hacia una visión heterogénea que va más allá de la referencia a un hogar, y que incluye
nuevos procesos sociales, que, sin embargo, nunca contrarían el deseo, sobre todo de las
madres, de mantener lazos afables, para que los hijos e hijas no se sientan perturbados por
su ausencia.
Según Salcedo
23
, se procura la aproximación a un modelo de familia transnacional,
con relaciones consistentes, estructuradas, y un hogar glocal como espacio de
acompañamiento, esto es, un espacio mediado por la virtualidad.
La categoría de "familia en situación de transnacionalidad” permite
articular los cambios y las nuevas dinámicas que se presentan en la
organización familiar: el traspaso de fronteras nacionales, la
consistencia de relaciones y vínculos parentales, la estructuración de
22
SUÁREZ, M. & SUÁREZ, C. 2015. Children of immigration. The story of the children of immigration is
deeply intertwined with the future of our nation. Phi Delta Kappan, m. 97(4), pp. 8-14.
DOI:10.1177/0031721715619911
23
Op. Cit.
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 132
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
un hogar glocal como escenario familiar virtual para el
acompañamiento, la conservación y la coparticipación del cuidado, y
la convergencia de los integrantes de la familia en un proyecto
familiar… Los medios de comunicación y la virtualidad facilitan la
creación de una vida diaria interconectada. (Salcedo, 2016: 16-17)
Desde la perspectiva de Zapata
24
(2016), la migración femenina ha dado origen a
otros mecanismos para el cuidado y la seguridad de las hijas e hijos, a esquemas no
convencionales, tanto para la descendencia que se queda como para aquella que las
acompañan en la penosa travesía. Así, la figura clásica de la madre es redefinida, al pasar a
ejercer un papel más variado, siempre activo, dentro de la seguridad económica y
alimentaria de la familia.
Además de los problemas que para estas mujeres valientes ocasiona este tipo de
movilidad, se suele invisibilizar sus aportes y las desigualdades laborales que soportan, y,
sin embargo, nadie puede poner en duda que las mujeres migrantes desempeñan un rol
importante en la economía global, sobre todo en la de sus países de origen.
Los flujos migratorios femeninos generan problemas de orden jurídico, ya que se
debe prever la protección de los derechos de hijas e hijos. La incorporación de las
migrantes al mercado laboral en los países receptores plantea retos regulatorios en materia
de garantía de derechos no sólo laborales sino también familiares, resultando de un modo
particular y complicado en contextos migratorios irregulares. Pero también generan
efectos relevantes en las economías tanto de los países receptores (al proporcionar mano
de obra barata) como en los países de origen, contribuyendo con el alivio de sus
economías. Las remesas enviadas por las mujeres migrantes, como manifestación del
deber de asistencia familiar de los padres, consagrado en el artículo 27 de la Convención
sobre los Derechos del Niño
25
, garantizan el disfrute de un nivel de vida adecuado a los
descendientes, pero en realidad constituyen un mecanismo transnacional de ayuda al
núcleo familiar en los países de origen.
Esta dinámica transfronteriza revela la necesidad de articular instrumentos
jurídicos que, desde el derecho internacional privado y el derecho de la familia, reconozcan
y protejan a las mujeres migrantes, haciendo más expedita y efectiva la responsabilidad
parental más allá de las fronteras.
24
Cfr. ZAPATA, A. 2016. “Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la
familia. Desacatos, Núm. 52, pp. 14-31.
25
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Convención sobre los Derechos del Niño, 1989.
https://www.ohchr.org/sites/default/files/crc.pdf
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 133
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Migración de madres venezolanas
Las mujeres que migran provienen de todas las clases sociales de los diferentes
estados del país, lo cual ha supuesto serias alteraciones de la vida familiar y social
venezolana, y sobre la salud física y mental de la generación más joven. Esto habla de los
cambios estructurales que se están dando como consecuencia del cambio de estatus de un
gran número de mujeres que se han visto obligadas a migrar. Para Sánchez
26
:
La feminización de la migración es una realidad que exige una mirada
profunda desde la perspectiva de género a las desigualdades,
discriminaciones y exclusiones que, además de las que experimentan todas
las personas por su condición de migrantes, viven las mujeres por su sexo
y género. (Sánchez, 2024: 45)
Ahora bien, tengamos presente los retos a los que se enfrenta la madre migrante:
separarse de los hijos sin generarles traumas, la imposibilidad de acceder a servicios
básicos, la violencia, la xenofobia y la vulneración de los derechos humanos, incluyendo la
estigmatización basada en prejuicios étnicos. A ello se suma la crítica social por el presunto
"abandono" de la descendencia.
Para Flores
27
, el sistema jurídico venezolano no ayuda a las mujeres migrantes a
afrontar como debiera esos retos. Este sistema, si bien define a las familias como el espacio
de desarrollo integral de las personas, y les asigna a ambos progenitores igual
responsabilidad
28
, sin embargo, sigue dejándole a la mujer la mayor carga, un más férreo
26
Op. Cit.
27
Cfr. FLORES, M. 2020. Mujeres migrantes venezolanas: Entre políticas vetustas y cadenas de cuidados.
Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. (12), pp. 7590.
https://doi.org/10.5281/zenodo.3951224
28
Esto puede verse contemplado en lo dispuesto en Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5453, 1999, que establece lo siguiente:
Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el espacio
fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su
familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia
sustituta, de conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre
en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley La adopción internacional es subsidiaria
de la nacional.
Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la
madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos o hijas
que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este
derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del
momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de
planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos. El padre y la madre tienen el deber
compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas
tienen el deber de asistirlos o asistirlas cuando aquel o aquella no puedan hacerlo por mismos o por
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 134
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
compromiso con el hogar. Esto hace que sean las figuras matriarcales las encargadas de
mantener activas las conexiones entre los suyos
29
.
Esta situación conlleva a que las mujeres sean cuestionadas por su decisión de tener
que separarse para trabajar y asumir plenamente el cuidado material de sus hijos, y
además sean sometidas a una gran tensión por la necesidad -que no dejan de sentir ni por
un instante- de mantener los nexos familiares, encontrando como alternativa el recurrir a
terceros y a la virtualidad, siendo este doble y gran esfuerzo, no reconocido ni apoyado, lo
que reafirma las desigualdades, sin distinción de estatus ni de procedencias.
Las venezolanas migrantes tienen que cuidar a sus hijos y familias con más
esfuerzos y desgastes psíquicos que antes de la separación, y en mayor medida que los
padres. La proporción de mujeres migrantes que tienen que cuidar hijos menores de cinco
años es tres veces superior a la de los hombres migrantes. También hay que tener en
cuenta que, de acuerdo con cifras facilitadas por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD)
30
, una de cada cinco mujeres son madres que se desplazan solas, y
aproximadamente una de cada tres mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y 19
años, se encuentra en estado de gravidez o en la etapa de lactancia.
Pero esto no es todo. Una vez que han llegado al país destino, se presentan
problemas de diferentes tipos, entre los que se cuentan el difícil acceso subsidiado a
guarderías para los hijos e hijas que han nacido después de su llegada, o a la escolarización
de aquellas/os que las han acompañado en su travesía, porque no cuentan con los ingresos
necesarios para el pago de este servicio, lo cual les impone duplicar o triplicar la carga de
trabajo, a fin de sufragar estos deberes.
Para la Organización Internacional de Migración (OIM)
31
, en el año 2017 las
venezolanas constituyeron la gran mayoría de la población estacionaria; es decir,
atravesaron cruces fronterizos para estacionarse en localidades de refugio. En el 2018,
mismas. La ley establecerá las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación
alimentaria.
29
Cfr. BOHÓRQUEZ, O. 2024. Pluralización del término familia: una perspectiva desde el sistema jurídico
venezolano. Revista de Filosofía, 41(108), 75-88. https://doi.org/10.5281/zenodo.13207647
30
Cfr. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2020. Estrategia Regional del PNUD sobre la
Movilidad Humana y el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Publicaciones PNUD.
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/do/pnud_do_EstrategiaPNUDMigracionAL
C_Ago2020.pdf
31
Cfr. Organización Internacional para la Migración. 2021. Características demográficas generales de las
mujeres migrantes y refugiadas de Venezuela. Publicaciones OIM.
https://dtm.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1461/files/reports/ES-1-demografia%20%28V4%29ML.pdf
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 135
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
según lo asentado en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
32
, de
las madres venezolanas que eligieron a Colombia como su lugar de destino, sólo el 13% se
encontraba registrada legalmente en este país, un 83.1% sólo en Venezuela y un 4% no
contaba con la documentación requerida para poder inscribir a sus hijos en las
instituciones educativas, convirtiéndose en apátridas.
En este mismo año, resultó llamativa la migración hacia Perú, fundamentalmente
por necesidades de trabajo, evidenciándose la movilización de madres adultas, mayores de
cincuenta años, acompañadas de hijos e hijas encargados del cuidado de los más pequeños.
Sin embargo, el mayor número de madres estuvo constituido por mujeres jóvenes que
transitan con hijos e hijas que no han alcanzado la mayoridad. El hecho de que aquí estén
las abuelas acompañando a sus hijas, hace que ocurra una descomposición de las familias
extendidas de origen, pero también pasan a constituir en los países de acogida hogares
nucleares atípicos
33
.
En 2019, destaca la situación de las migrantes embarazadas, que dieron a luz o
estaban en período de lactancia, que tuvieron que asumir medidas extraordinarias para
cubrir las necesidades especiales de sus hijos, una eventualidad que no experimentan del
mismo modo los padres migrantes. De acuerdo con Freitez
34
, esta es una tendencia que
continua en aumento, considerando que en los procesos migratorios se registra la
presencia de al menos 104 a 126 hombres por cada 100 mujeres. Sin embargo, no puede
pasarse por alto que los datos pueden variar de forma intempestiva por el regreso de las
venezolanas a su país de origen, las cuales tratan, ante intentos fallidos, de reagruparse con
los suyos.
Implicaciones de la migración sobre la crianza
La crianza transfronteriza es una nueva modalidad puesta en práctica en Venezuela,
que repercute de manera particular en la vida de las mujeres. Para Grau et al.
35
(2023), el
tipo de mecanismos de cuidados que han tenido que inventar e implementar las madres
migrantes, está acompañado de sentimientos como la soledad, la añoranza y la extrañeza.
32
Cfr. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Op. Cit.
33
Ibidem.
34
Cfr. FREITEZ, A. 2023. Perfil de la migración reciente reportada desde los hogares venezolanos. Trabajo
realizado en el marco del Proyecto ACNUR UCAB. Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela.
https://www.acnur.org/sites/default/files/2024-02/perfil-de-la-migracion-reciente-reportada-desde-los-
hogares-venezolanos.pdf
35
Cfr. GRAU, M.; CÁRDENAS, M.; ÁLAMO, N. & TESCH, L. 2023. Las emociones en el proceso de crianza
en contexto de migración internacional. Si Somos Americanos, 23, 7. https://dx.doi.org/10.4067/s0719-
09482023000100207
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 136
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Por otra parte, la jornada laboral intensa a la que muchas tienen que someterse,
evita que aquellas que han viajado con sus hijos, compartan mayor tiempo con estos. Esta
situación les dificulta ofrecer la dedicación necesaria, desencadenando en muchas de ellas
sentimientos de culpa.
Para las hijas y los hijos, el trabajo de sus progenitoras les resulta sinónimo de
desatención y despreocupación. Para las madres es sumamente difícil hacerles ver su
trabajo como un asunto de amor y responsabilidad, lo que muchas veces las lleva al
pesimismo. Y no pueden optar por dedicarse a las labores domésticas y al cuidado directo y
permanente de aquellas/os, porque esto terminaría creando carencias tan fuertes, que
aumentarían sus angustias.
Por lo tanto, la migración no solo implica un cambio geográfico y cultural, sino
también una reconfiguración de la maternidad y de las relaciones familiares y de crianza;
todo ello marcado por la necesidad de mantener, de una u otra forma, las relaciones de
cuidado, a pesar de la distancia y de las circunstancias
36
. Esto ha hecho que las venezolanas
se hayan visto en la obligación de ingeniar diversas cticas para preservar sus nexos,
surgiendo formas distintas de matrisocialidad
37
.
En el año 2021, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
38
estimó que, a partir del año 2022, las vidas de aproximadamente 3.5 millones de niños,
niñas y adolescentes, se vieron afectadas por la migración en América Latina y el Caribe,
enfrentando riesgos asociados con la integración a una nueva cultura.
En el caso de Venezuela, el marco legal también ha influido en el manejo de la
crianza transfronteriza. La normativa sobre convivencia familiar establece deberes para los
progenitores no custodios, como el mantener contacto regular con sus hijos y participar en
decisiones importantes sobre su bienestar. Empero, el cumplimiento efectivo de estas
normas se ve entorpecido por los mismos inconvenientes de la migración.
Esta situación dificulta que las madres no custodias mantengan una relación s
estrecha con sus hijas e hijos, debido a obstáculos como la distancia, los costos de viaje o
36
Cfr. Consuegra, A. Op. Cit.
37
Cfr. IBARRA, M. 2021. Al menos están vivos: familia, matrisocialidad y emociones de la migración
venezolana en Buenos Aires. Trabajo de Maestría en Antropología Social. FLACSO, Argentina.
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/17859/2/TFLACSO-2021MIR.pdf
38
Cfr. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. América Latina y el Caribe, 2021: Cerca de 3,5
millones de niños, niñas y adolescentes podrán verse afectados por la migración el próximo año. Nota de
Prensa UNICEF. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/america-latina-y-el-caribe-cerca-de-3.5-
millones-de-ninos-y-ninas-podran-verse-afectados-por-la-migracion-el-proximo-ano
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 137
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
comunicación, además de las restricciones legales y laborales en los países de acogida. Por
ejemplo, una migrante puede enfrentar serias complicaciones para obtener visas o
permisos de viaje para visitar a sus familiares en Venezuela, o para que estos la visiten, por
las sanciones políticas que recaen sobre el país.
Conclusión
La crianza transfronteriza es un fenómeno complejo, multifacético, difícil de
comprender y manejar del todo, siendo de manifestación reciente dentro del contexto
venezolano. Es producto de la migración masiva de las últimas décadas. Esta modalidad de
crianza refleja las tensiones de las madres que se ven obligadas a salir del país, pero sin
desatender los cuidados y obligaciones con hijas e hijos y familiares. En la medida en que
este fenómeno ha aumentado y se ha complicado, se añaden más situaciones dramáticas a
las que tradicionalmente han padecido las mujeres, sobre todo las de menos recursos, que
son la mayoría.
Desde una perspectiva crítica, la crianza transfronteriza tiene consecuencias aún
poco abordadas para toda la familia, incidiendo de manera especial sobre la vida de las
hijas e hijos. Como se ha afirmado, en ciertos casos, quedan al cuidado de otras parientes,
enfrentando cambios abruptos en el régimen de la familia tradicional, lo que trastorna, en
menor o mayor medida, su equilibrio emocional y bienestar. A su vez, las hijas e hijos que
han migrado junto con sus madres, experimentan dificultades, como no comprender la
lengua y no encajar con las tradiciones del país de acogida, lo que les genera un
sentimiento de desarraigo y una pérdida de identidad prematuros.
Por ello, se requiere de una atención especial, cuidados, vigilancia institucional y
gubernamental para que la normativa migratoria interna existente se cumpla, brindando
las garantías necesarias para afrontar la ruptura o los trastornos de la estructura familiar.
Del mismo modo, se debe procurar que las leyes nacionales en torno a la protección de
niños, niñas y adolescentes, sean acatadas. También consideramos que la comunidad
internacional debe hacerse solidaria y ayudar a humanizar la migración, con mayor énfasis
en la mujer, para proteger la dignidad y los derechos humanos de las mismas y de su
descendencia.
La crisis económica venezolana ha obligado a muchas venezolanas a migrar por la
imperiosa necesidad de mantener a sus hijas e hijos y otros familiares, pero ello le ha
acarreado una serie de problemas graves, que apenas están siendo reconocidos y atendidos
Bohórquez, O. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 122-138 138
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
sin mucha efectividad. Lo más terrible de esto es el enfrentamiento de muchas de estas
madres migrantes al continuo rechazo y cuestionamiento de conocidos e incluso familiares
por su decisión de separarse de sus hijos o de llevárselos haciéndolos pasar por situaciones
riesgosas, lo cual aumenta su dolor producto del desarraigo.
Y, sin embargo, muchas de estas madres migrantes están logrando superar las
dificultades y desarrollar otros tipos de relaciones familiares, dándole un nuevo sentido a
la maternidad, transformándola en eso que ahora se llama crianza transfronteriza, la cual
la impele a seguir buscando mejores condiciones de vida y oportunidades sociales, para su
propio bien y el de los suyos. Sin embargo, aunque la mujer sigue demostrando su
capacidad de resiliencia, como migrante está en mayores desventajas que los hombres
migrantes, más si son madres, lo cual reafirma el estado de desigualdad que continúa
violando sus derechos.
REVISTA DE FILOSOFÍA
ESPECIAL 2025
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en OCTUBRE de 2025
por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncientificaluz.org