
Revista de Filosofía
Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 87-96
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La violencia en el embarazo y su impacto en el Neurodesarrollo
Infantil
Violence during pregnancy and its impact on childhood Neurodevelopment
Liliana Casanova Borjas
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9005-8833
Instituto de Estudios Neuropsicopedagógicos IENC- CENCAIH
Tuxtla Gutiérrez - México
dra.medicalgenetic@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.17274375
Resumen
El objetivo de este ensayo es revisar las evidencias científicas que muestran el modo en que
la violencia que sufren las mujeres por parte de sus parejas y exparejas durante el embarazo,
perjudica el funcionamiento cerebral del cual depende el desarrollo cognitivo del niño o
niña, lo que incidirá en su futuro desempeño académico y en lograr un comportamiento
social adaptado. Se realizó una revisión sistemática en Pubmed, recurso para la búsqueda
de literatura biomédica en la base de datos MEDLINE. Los resultados de estos estudios
muestran que los hijos de madres que sufrieron estrés y depresión por la violencia de género
que se ejerció sobre ellas durante el embarazo sufrieron complicaciones como prematuridad,
retardo del crecimiento intrauterino y en algunos casos muerte fetal. Por su parte, las
niñas/os presentan una mayor susceptibilidad de desarrollar trastornos de hiperactividad,
déficit de atención, trastornos del espectro autista y deficiencias cognitivas. La etiopatogenia
para comprender cómo esta situación afecta el desarrollo del cerebro infantil, sigue siendo
objeto de investigación, aunque las teorías neurobiológicas ya han encontrado que las
lesiones cerebrales derivadas de la prematuridad, la exposición del feto a altos niveles de
hormonas estresantes secretadas por la madre y la metilación del ADN, serían algunos de
los procesos involucrados. Consideramos que debe seguirse impulsando de desarrollo de
investigaciones multidisciplinarias, para definir y analizar de mejor manera la complejidad
de esta preocupante realidad que afecta la salud de la madre y pone en riesgo el adecuado
neurodesarrollo infantil. Proponemos, como medida urgente, implementar programas de
capacitación y sensibilización dirigidos al personal de salud, en todos los niveles de atención,
para proporcionarle a las mujeres embarazadas objeto de violencia el auxilio temprano y
oportuno, en favor de su bienestar y el de la niña o niño.
Palabras clave: Violencia en el embarazo, violencia de género, estrés gestacional, TDAH,
Autismo.
_______________________________
Recibido 15-05-2025 – Aceptado 15-09-2025