Revista de Filosofía
Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 87-96
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La violencia en el embarazo y su impacto en el Neurodesarrollo
Infantil
Violence during pregnancy and its impact on childhood Neurodevelopment
Liliana Casanova Borjas
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9005-8833
Instituto de Estudios Neuropsicopedagógicos IENC- CENCAIH
Tuxtla Gutiérrez - México
dra.medicalgenetic@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.17274375
Resumen
El objetivo de este ensayo es revisar las evidencias científicas que muestran el modo en que
la violencia que sufren las mujeres por parte de sus parejas y exparejas durante el embarazo,
perjudica el funcionamiento cerebral del cual depende el desarrollo cognitivo del niño o
niña, lo que incidirá en su futuro desempeño académico y en lograr un comportamiento
social adaptado. Se realizó una revisión sistemática en Pubmed, recurso para la búsqueda
de literatura biomédica en la base de datos MEDLINE. Los resultados de estos estudios
muestran que los hijos de madres que sufrieron estrés y depresión por la violencia de nero
que se ejerció sobre ellas durante el embarazo sufrieron complicaciones como prematuridad,
retardo del crecimiento intrauterino y en algunos casos muerte fetal. Por su parte, las
niñas/os presentan una mayor susceptibilidad de desarrollar trastornos de hiperactividad,
déficit de atención, trastornos del espectro autista y deficiencias cognitivas. La etiopatogenia
para comprender cómo esta situación afecta el desarrollo del cerebro infantil, sigue siendo
objeto de investigación, aunque las teorías neurobiológicas ya han encontrado que las
lesiones cerebrales derivadas de la prematuridad, la exposición del feto a altos niveles de
hormonas estresantes secretadas por la madre y la metilación del ADN, serían algunos de
los procesos involucrados. Consideramos que debe seguirse impulsando de desarrollo de
investigaciones multidisciplinarias, para definir y analizar de mejor manera la complejidad
de esta preocupante realidad que afecta la salud de la madre y pone en riesgo el adecuado
neurodesarrollo infantil. Proponemos, como medida urgente, implementar programas de
capacitación y sensibilización dirigidos al personal de salud, en todos los niveles de atención,
para proporcionarle a las mujeres embarazadas objeto de violencia el auxilio temprano y
oportuno, en favor de su bienestar y el de la niña o niño.
Palabras clave: Violencia en el embarazo, violencia de género, estrés gestacional, TDAH,
Autismo.
_______________________________
Recibido 15-05-2025 Aceptado 15-09-2025
Casanova, L. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 87-96 88
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Abstract
The objective of this essay is to review the scientific evidence showing how the violence
women experience from their partners and ex-partners during pregnancy harms brain
function, which is crucial for a child's cognitive development. This will impact their future
academic performance and adaptive social behavior. A systematic review was conducted in
PubMed, a resource for searching biomedical literature in the MEDLINE database. The
results of these studies show that children of mothers who suffered stress and depression
due to gender-based violence during pregnancy suffered complications such as prematurity,
intrauterine growth retardation, and, in some cases, stillbirth. Children, meanwhile, are
more susceptible to developing hyperactivity disorder, attention deficit disorder, autism
spectrum disorders, and cognitive impairments. The etiopathogenesis of understanding how
this situation affects children's brain development remains a subject of research, although
neurobiological theories have already identified brain injuries resulting from prematurity,
fetal exposure to high levels of stress hormones secreted by the mother, and DNA
methylation as some of the processes involved. We believe that multidisciplinary research
should continue to be promoted to better define and analyze the complexity of this troubling
reality, which affects maternal health and jeopardizes children's proper neurodevelopment.
We propose, as an urgent measure, implementing training and awareness programs for
health care personnel at all levels of care to provide pregnant women who are victims of
violence with early and timely assistance for their well-being and that of their children.
Keywords: Violence, pregnancy, gestational stress, ADHD, Autism.
Introducción
Según datos estadísticos publicados por la Organización Mundial de la Salud
1
, la
violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos y un problema de
salud blica. Una serie de estudios recientes han alertado sobre el hecho de que muchas
mujeres embarazadas también pueden ser víctimas de violencia física y psicológica,
catalogado como maltrato prenatal, mostrando que estas circunstancias afectan el
desarrollo normal del feto, al producir alteraciones en su proceso de crecimiento y
neurodesarrollo
2
, tal como se analiza a lo largo de este ensayo.
Sostienen que la mujer embarazada agredida por su pareja o expareja, está en mayor
riesgo de sufrir estrés, adicción a drogas, alcohol y depresión. Los efectos de la depresión,
aunque son más difíciles de determinar, pueden incluir la pérdida del interés de la madre
por su salud y por su embarazo, situación que puede continuar después del nacimiento de
su hija o hijo.
1
BOSCH, Esperanza, FERRER, Victoria, FERREIRO, Virginia y NAVARRO, Capilla. 2013. “La violencia contra
las mujeres. El amor como coartada”. Anthropos Editorial. Alicante. Pp. 301-303
2
Ver CONNELL, Raewyn y PEARSE, Rebecca. 2019. Género: Desde una perspectiva global. Universidad de
Valencia. Valencia. Pp. 106.107
Casanova, L. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 87-96 89
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
La información recabada en el presente estudio estuvo centrada principalmente en la
búsqueda de evidencias que demostraran que la violencia durante el embarazo produce
alteraciones en el neurodesarrollo del gestante, con repercusiones en la primera infancia, es
decir, desde el nacimiento hasta los cinco años de edad.
La violencia contra las mujeres embarazadas es la expresión más cruel de la
desigualdad y la opresión padecida por éstas, por el solo hecho de ser mujeres, bajo la
anuencia de la misma sociedad. Es una violación de sus derechos humanos y, por tratarse
de un problema que afecta a un poco más de la mitad de la humanidad, debe ser de
competencia y responsabilidad social.
La violencia durante el embarazo ha despertado el interés de la comunidad médica no
solamente por los daños físicos, sino también por las consecuencias psicológicas para la
madre. Ya sabemos que las perturbaciones psicológicas de una mujer objeto de violencia
suelen perdurar un largo tiempo, y ahora se está comenzando a reconocer que pueden tener
un efecto perjudicial en el sano desarrollo psíquico del niño después de nacido, ya que en
muchos casos es testigo o también víctima de violencia doméstica, soliendo darse que el
hombre que maltrata a su compañera también llega a maltratar a sus hijos. Por eso es
perentorio atender la salud mental y física de la madre durante la etapa perinatal, y así tener
una visión más amplia, que vaya más allá del síntoma. Es de vital importancia que las
instituciones que prestan servicios de salud prenatal sepan identificar los casos de violencia
contra las mujeres embarazadas, y también reconocer la necesidad de formar al personal
sanitario en estos asuntos, sin obviar la reorganización de las prácticas de atención sobre
este particular.
La Violencia contra las Mujeres
La violencia contra las mujeres o violencia de género hace referencia a aquellas
acciones destinadas a generar un daño a las mujeres que incumplen con la expectativa que
mantiene la sociedad en relación a su género (femenino), es decir, que no cumplen con los
mandatos y estereotipos impuestos a las mujeres. Este tipo de violencia es impulsada y
legitimada por la ideología patriarcal, que otorga un valor negativo a las cualidades y
experiencias de las mujeres.
En la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993), se
señala que la violencia contra las mujeres ocasiona daños físicos, sexuales o psicológicos en
éstas. También la considerada una violación de sus derechos humanos, pues impide a las
Casanova, L. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 87-96 90
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
mujeres el goce de su libertad y de una vida digna
3
. En este sentido, se puede afirmar que la
violencia contra las mujeres es estructural, ya que guarda relación no sólo con una forma
cultural de definir la identidad y las relaciones entre mujeres y hombres, sino también con
las instituciones sociales y políticas de carácter patriarcal que la establece y busca
perpetuarla.
Los hombres machistas hacen de la violencia un recurso de dominación directa y
efectiva, porque produce pánico de manera anticipada, parálisis, control o daños, según sea
su intensidad. Las formas de agresión pueden darse separadas o juntas, una sola vez o en
forma reiterativa, y si cuando es ejercida en una ocasión puede causar un daño permanente,
no hay que imaginar lo que se logrará con la repetición de la misma
4
. Realmente, tiene por
finalidad ejercer dominio sobre la compañera sentimental. A través de ella se afianzan las
tácticas de control e intimidación, para poder mantener su poder y el sometimiento de ésta.
La violencia contra las mujeres por parte de su pareja o expareja
Ahora bien, una de las manifestaciones de la violencia de nero es la violencia de
pareja o conyugal, que Luis Bobino (1999) la define del siguiente modo:
La violencia de pareja o abuso conyugal es una de las facetas más comunes de violencia
familiar y se manifiesta como un patrón de abuso físico, emocional, sexual o de privación
arbitraria de la voluntad o de la libertad perpetrado por la pareja (novio, esposo o
concubino), y que afianza el estado de opresión de quien la padece (la madre, la hermana, la
hija, la esposa, la concubina, una vecina o una extraña), generando finalmente daño a su
integridad física, psicoafectiva, sexual y económica. Los varios tipos de violencia no son
excluyentes entre sí, ya que pueden presentarse algunos o todos en forma simultánea
5
.
La violencia dirigida a la mujer por parte de su pareja o expareja suele manifestarse
como un patrón de comportamientos dentro de la relación íntima que afecta a aquella física,
sexual y/o psicológicamente. Suele ser ejercida por un varón que abusa de su poder y es
padecido por la mujer al encontrarse en una posición de vulnerabilidad
6
.
3
Organización Mundial de la Salud. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Feminicidios.
2013.
4
MACY, Rebecca, MARTIN, Sandra, KUPPER, Lawrence, CASANUEVA, Cecelia, GUO, Shenyang. 2007.
“Partner violence among women before, during, and after pregnancy. Multiple opportunities for intervention”.
Women’s Health Issues; 5, Pp 292-295
5
BONINO, Luis. 1999. “Las microviolencias y sus efectos”, Revista Argentina de Clínica Psicológica, VIII, pp
227-230.
6
BERBEL, Esmeralda. 2004. Trátame bien. El maltrato físico y psicológico a examen. Alba Editorial.
Barcelona. pp 300-312
Casanova, L. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 87-96 91
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Las parejas y/o exparejas, que ejercen violencia contra las mujeres, buscan vencer sus
resistencias y quitarles potestad y autonomía, y así lograr la sumisión y dependencia
psicológica,
En el caso de las mujeres embarazadas objeto de violencia, deben ser
consideradas un grupo en extremo vulnerable, porque está en riesgo su salud, incluso
su propia vida, y también la de la hija o hijo que espera. Por esta razón, la violencia
durante el embarazo debe tratarse como un problema de lesa humanidad, el cual debe
ser afrontado y resuelto con urgencia. En muchas de estas mujeres víctimas de control,
de amenazas y coacción por parte de sus parejas o exparejas, y que suele incluir
agresión física, sexual, emocional o una combinación de ellas, se ha observado el
mismo patrón antes y después del nacimiento de una hija o hijo
7
.
Otro asunto escabroso es que, de acuerdo con algunas investigaciones
8
, la violencia
durante el embarazo puede ser la continuación o intensificación de abusos anteriores, esto
quiere decir que suelen tener el antecedente de haberla sufrido antes y no sólo durante este
proceso
9
. La violencia durante el embarazo representaría una extensión de la violencia que
viene sufriendo la mujer desde antes. Sin embargo, también se ha constatado que en algunos
casos se inicia en el momento en que se conoce del embarazo
10
.
Violencia durante el embarazo y el maltrato fetal
Por lo antes expuesto, se constata que el embarazo no exime a la mujer de ser víctima
de violencia, desmintiendo a aquellos que piensan que podría ser un factor protector.
Debemos considerar el embarazo como un estado que hace a la mujer aún más vulnerable a
las acciones de un hombre violento, con consecuencias gravísimas para su salud perinatal,
al incrementar los riesgos de morbilidad y mortalidad
11
La salud de las mujeres embarazadas que sufren violencia está incuestionablemente
comprometida. Hay evidencias clínicas de que una agresión física o sexual que implique
7
FEKADU, Elfalet, YIGZAW, Getachew, GELAYE, Kassahun, et al. 2018. “Prevalence of domestic violence and
associated factors among pregnant women attending antenatal care service at University of Gondar Referral
Hospital, Northwest Ethiopia“. BMC Women's Health 18, 138, pp 2-6
8
COLLADO Susana, VILLANUEVA Luis. 2007. “Relación entre la violencia familiar durante el embarazo y el
riesgo de bajo peso en el recién nacido”. Ginecol Obstet;75, 260-265
9
PÉREZ, María, LÓPEZ, Gloria, LEÓN, Araceli. 2008. “Violencia contra la mujer embarazada: un reto para
detectar y prevenir daño en el recién nacido”. Acta Pediatr Mex; 29, 5, 2007. Pp. 268-269
10
CLARKE, Susan, RICHMOND, Robyn, BLACK Eleanor, FRY, Helen, et al. 2019. “Intimate partner violence
in pregnancy: a cross-sectional study from post-conflict northern Uganda”. BMJ Open; 9,11, pp. 3-7
11
REES, Philippa, CALLAN, Caitriona, CHADDA, Karan, et al. 2022. “Preterm brain injury and
neurodevelopmental outcomes: a metaanalysis”. Pediatrics, 150, 6, Pp. 10-13
Casanova, L. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 87-96 92
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
traumas abdominales puede provocar un desprendimiento prematuro de la placenta y, en
consecuencia, un aborto. También puede ocasionar una rotura prematura de membranas,
preclamsia después de la semana veinte del embarazo, o en los primeros dos días después
del parto, o la prematuridad, lo que daría como resultado una niña o un niño con bajo peso
al nacer. La prematuridad constituye un factor de riesgo para su neurodesarrollo, ya que
podría ocasionar lesiones en las sustancias blanca y gris, hemorragia intracraneal y lesiones
del cerebelo
12
, incluso un riesgo aumentado de experimentar dificultades en múltiples áreas,
tales como discapacidad intelectual moderada a severa, déficits visuales, diplejía espástica,
cuadriparesia espástica
13
. La prematuridad, además, puede ser la causante del Trastorno
del Espectro del Autismo (TEA) y del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
(TDAH)
14
.
A ello pueden agregarse otras complicaciones para la madre como la anemia, las
infecciones urinarias y la hiperémesis gravídica, esta última asociada a factores
estresantes como a los que suelen ser expuestas las gestantes objeto de violencia. Son
estados en los cuales las madres desarrollan un sistema de defensa inmunológico
deficiente, y cuyas complicaciones ocasionan problemas emocionales y familiares
adicionales
15
.
Las investigaciones han evidenciado que el obligar a la pareja a tener sexo,
aumenta el riesgo de tener embarazos no deseados, lo que provoca en ella un fuerte
estrés psicológico, además de un serio sentimiento de rechazo que genera escaso o nulo
interés por someterse a un control prenatal, lo que implica mayor riesgo de pre-
eclampsia
16
, mal nutrición, ansiedad, abortos espontáneos, parto prematuro y,
posterior al nacimiento, una fuerte depresión
17
.
En cuanto al feto, se ha reportado, como ya dijimos, un mayor riesgo de restricción del
crecimiento intrauterino, bajo peso al momento del nacimiento, prematuridad,
malformaciones congénitas, y hasta muerte fetal; y en lo que respecta al nacido vivo se ha
12
SCHNEIDER, Juliane, MILLER, Steven. 2019.“Preterm brain injury: white matter injury“. Handb Clin
Neurol; 162, Pp 158-163
13
ELGEN, Silje, RØISELAND, Madland, BIRCOW Elgen, VOLLSÆTER, Marìa, HYSING, Mari. 2023.
“Symptoms and antecedents of autism in children born extremely premature: a national population-based
study“. Eur Child Adolesc Psychiatry;32, Pp.1580-1585
14
Y, FRANZ, Adelar, BOLAT, Gul, BOLAT, Hilmi, et al. 2018. „Attention-deficit/ hyperactivity disorder and
very preterm/very low birth weight: a meta-analysis“. Pediatrics 141, 1, pp.1646
15
LÓPEZ, Miriam. 2022. “Complicaciones maternas asociadas a la violencia psicológica y sexual durante el
embarazo en el Hospital de Vitarte, Lima, Perú”. Revista Internacional de Salud Materno Fetal; 7,1 Pp. 02-04
16
SÁNCHEZ, Sixto. 2014. “Actualización en la epidemiología de la preeclampsia: update”. Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia; 60,4, pp: 315-318
17
Organización Mundial de la Salud. Intimate Partner violence during pregnancy. 2011. Pp. 3-4
Casanova, L. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 87-96 93
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
registrado muerte durante el primer año de vida, mayor morbilidad respiratoria. Además,
los hijos de madres víctimas de violencia, durante el primer año de vida, responden
ineficientemente a los controles de salud
18
.
La violencia ejercida por la pareja durante el embarazo tiene, entonces, un efecto
negativo sobre la salud materno-fetal, con el incremento de la morbimortalidad,
configurando lo que se conoce como maltrato prenatal, definido como aquel acto
intencionado o negligente que causa un efecto nocivo al feto
19
. Pero otras investigaciones
también han registrado que la violencia sistemática sobre la mujer gestante, puede implicar
para esta la imposibilidad de cuidar en forma adecuada su propio cuerpo, ya que la represión
extrema la presiona a desarrollar, de forma consciente o inconsciente, malos hábitos y/o
comportamientos peligrosos, que comprometen la salud del feto o tienen consecuencias
perjudiciales para el recién nacido
20
, como sería el caso de una mujer gestante cuya
depresión la induce a ingerir licor o a tomar psicotrópicos. Por otra parte, estas
investigaciones también hablan de maltrato prenatal indirecto
21
, haciendo referencia a casos
como el de una adolescente que teniendo relaciones sexuales ocultas con otro adolescente
sale embarazada, y pasa a sufrir de un fuerte estrés ante el temor al escándalo, a la
discriminación social o al desprecio familiar.
Muchos profesionales exigen que la violencia durante el embarazo sea reconocida no
solamente como una violación de los derechos humanos de las mujeres, sino también como
un problema de salud blica a nivel mundial, ya que las cifras son equiparables a las
registradas por las complicaciones médicas de alto riesgo que suelen presentarse en las
gestantes.
Otro asunto que algunas investigaciones han destacado es que, a pesar de que la
mayoría de las mujeres gestantes que sufren violencia acuden a los centros de salud, no
suelen ser atendidas como víctimas de violencia de género, por cuanto no presentan lesiones
o patologías que los profesionales sanitarios puedan identificar como signos evidente de la
violencia que sufren, no pudiendo ofrecer por ello la ayuda más conveniente en tales casos.
Por esta razón se propone la instrucción de estos profesionales en un nuevo protocolo que
18
LEÓN, Tomas, GREZ, Marcela, PRATO, Juan, TORRES, Rafael, RUIZ, Sergio. 2014. “Violencia intrafamiliar
en Chile y su impacto en la salud: una revisión sistemática”. Revista Médica de Chile; 142, 8. pp. 1018-22.
19
MANZANO, C, FIGUERAS, R, PATRIS, E, GARCÍA, Oscar. 2016. “Maltrato prenatal”. Anales de Pediatría.
84,4, pp. 242
20
RAMOS, Ruth, BARRIGA, Javier y MOLINA, Jesús. 2009. Embarazo en adolescentes como factor de riesgo
para maltrato fetal”. Ginecología y Obstetricia de México, 77,7, Pp 312-314
21
SOLO, María, GARCÍA, María, FERNÁNDEZ, Martin. 2019. “Maltrato perinatal. Indicadores de riesgo”. Vox
Paediatrica; 26, Pp. 93-83
Casanova, L. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 87-96 94
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
contribuya a identificar una problemática que no se debe seguir desatendiendo por las
lamentables consecuencias que ponen en riesgo la salud y hasta la vida del binomio materno-
fetal.
Violencia durante el embarazo y su impacto en el neurodesarrollo infantil
Ya dijimos que el embarazo no constituye un factor protector contra la violencia de
género. Al contrario, el machismo, aún generalizado en los hombres, lo aprovecha para
incrementar la condición de vulnerabilidad de la mujer y establecer un mayor dominio sobre
esta. Son innegables las consecuencias de la violencia machista sobre la salud física y
psicológica de la mujer embarazada y la de su hijo por nacer.
Otras investigaciones revelan otras consecuencias negativas cuando a la condición de
vulnerabilidad se le suman problemas nutricionales, emocionales y socio-ambientales, que
pueden ocasionar alteraciones de las funciones neuropsicológicas, de atención, ejecutivas,
memoria de trabajo, coordinación motriz, procesamiento visomotor, auto-regulación,
control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, cognición social, entre otras.
Un estudio en el Reino Unido revela que las hijas e hijos de mujeres que informaron
violencia doméstica durante el embarazo o durante sus primeros seis años de vida, tienen
casi un 50% más de probabilidades de tener un coeficiente intelectual bajo a los 8 años.
22
La depresión materna puede generar consecuencias adversas en el desarrollo
infantil, sobre todo en la salud mental del infante, pues se ha demostrado un incremento
de la presencia de problemas conductuales y emocionales en hijos de madres deprimidas.
23
El estrés en la mujer gestante objeto de violencia
El estrés es una reacción fisiológica ejercida por el cuerpo ante situaciones de presión
física, mental o emocional, es decir situaciones percibidas como amenazadoras o dañinas
para la persona. Cabe mencionar que esta es una respuesta natural y sumamente necesaria
en toda persona
24
. Este mecanismo produce cambios corporales como la producción
excesiva de cortisol, elevación de la tensión arterial, de la frecuencia cardiaca, de la glucosa
22
ABEL, Kathryn, HEUVELMAN, Hein, RAI, Dheeraj, TIMPSON, Nicholas, SARGINSON, Jane,
SHALLCROSS, Rebekah, MITCHELL, Heather, HOPE, H., EMSLEY, Richard. 2019. “Intelligence in offspring
born to women exposed to intimate partner violence: a population-based cohort study”. Wellcome Open
Research, 4:107, pp. 10-15
23
CALLE, Diego, RINCÓN, Isabel, MARÍN, Kelly. 2020. “Incidencia del maltrato prenatal en el desarrollo
infantil: una revisión bibliográfica”. Tempus Psicológico, 3, 1, pp 20-22.
24
HENAO, Julieta, LÓPEZ, Diana, HENAO, Marcela, CASTRO, Vivian, CASTRILLÓN, Mauricio. 2021.
“Psiconeuroinmunoendocrinología de la Respuesta al Estrés, el Ciclo Circadiano y la Microbiota en la Artritis
Reumatoide”. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52,1, pp.139-143
Casanova, L. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 87-96 95
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
en sangre, entre otros. Ahora bien, cuando existen niveles altos de estrés en el organismo
durante largo tiempo pueden producirse problemas tanto en la salud física como mental del
individuo, dando paso a la predisposición de la persona a desarrollar enfermedades y
trastornos psicológicos.
Algunos estudios muestran que el estrés materno es un factor de riesgo que puede
modificar el sustrato neurobiológico del feto
25
. El estrés materno presente en etapas
tempranas del embarazo puede tener consecuencias sobre el neurodesarrollo fetal,
provocando alteraciones funcionales en su proceso de maduración. La exposición a niveles
elevados de cortisol durante periodos críticos del desarrollo temprano podría poner en
riesgo el sistema nervioso de las niñas y los niños
26
. También existen evidencias del aumento
de probabilidades de aparición de perturbaciones como el Trastorno del Espectro del
Autismo, caracterizado por problemas de comunicación y de socialización, del lenguaje,
inestabilidad del ánimo.
27
Por otro lado, los resultados de las investigaciones sobre Epigenética del estrés
prenatal, con el manejo de genes candidatos y teniendo como apoyo estudios de la asociación
de todo el epigenoma, asocian el estrés a cambios en la metilación del ADN lo que altera la
salud infantil, predisponiendo al infante a la reactividad al estrés, a problemas
neuroconductuales y a trastornos psiquiátricos.
28
Reflexiones finales
Es inhumana la violencia infligida a la mujer por la pareja durante el embarazo. Las
consecuencias negativas y hasta mortales para la madre, el feto, el neonato y el infante,
obligan a prestar una mayor atención a este grave problema en el período prenatal y en el
postnatal. La evidencia clínica nos impele, a la hora de la identificación temprana de los
factores de riesgo durante el embarazo, a catalogar a la violencia contra las mujeres gestantes
25
FONTANA, María. 2017. “El estrés gestacional y sus consecuencias“. Tesis. Facultad de Medicina.
Universidad de Salamanca. Salamanca. pp.13-17
26
BRACHETTI, Evelyn, RUPERTI, Erika, IRIGOYEN, Sylvana, BRITO, Francisco. 2020. “Efectos del Estrés
Materno Intenso y Prolongado Durante el Embarazo y su Repercusión Sobre el Neurodesarrollo del Feto”.
Revista Ecuatoriana de Neurología, 2, 29, pp.24-26
27
MAYORGA, Elizabeth, SUNTA, Mario y NEVÁREZ, Nadia. 2023. “El estrés materno y su influencia en el
desarrollo embrionario y fetal: una revisión de la literatura”. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27,
6, pp.2,5.
28
DIECKMANN, Linda, CZAMARA, Darina. 2024. “Epigenetics of prenatal stress in humans: the current
research landscape”. Clin Epigenetics, 16, 20, pp. 13-16
Casanova, L. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 87-96 96
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
como un factor de riesgo muy alarmante, que es necesario determinar o prever
tempranamente y ponerle coto con urgencia.
Las evidencias científicas demuestran que la violencia en el embarazo ejercida por la
pareja o expareja aumenta la susceptibilidad de parto prematuro y del bajo peso al nacer.
Esta representa la principal causa de morbimortalidad neonatal.
El embarazo es un estado de vulnerabilidad que debería no quedar expuesto a
violencia de ningún tipo. Es imperativo que los profesionales de la salud sean preparados
para ofrecer una intervención oportuna y eficaz. Se deben aplicar los mayores esfuerzos para
prevenir la violencia de pareja antes y durante el embarazo, y si este se ha dado disminuir
las adversidades al momento del parto.
En este sentido, la detección de la violencia de género debería incluirse en la atención
prenatal, proveyendo además de recursos y soluciones destinados a mejorar la calidad de
vida de las víctimas y su descendencia. Empero, no se puede dejar a un lado la evaluación de
factores como la situación socioeconómica, los antecedes de violencia, los patrones y
presiones socioculturales, religiosos, entre otros, los cuales pueden afectar el sano desarrollo
del embarazo, incluso de embarazos sucesivos.
Algunos estudios en Epigenética confirman que el embarazo y la primera infancia son
períodos en los que los impactos ambientales en el epigenoma pueden tener consecuencias
negativas duraderas sobre la salud. Por lo tanto, el estrés durante el embarazo debido a la
violencia ejercida por la pareja o expareja, también puede conducir a cambios epigenéticos
duraderos en el desarrollo y funcionamiento del cerebro del feto, y esto tampoco se puede
tolerar.
REVISTA DE FILOSOFÍA
ESPECIAL 2025
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en OCTUBRE de 2025
por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncientificaluz.org