Villegas, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 71-86 84
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Reunidas algunas bajo el nombre de Observatorio de Violencia Obstétrica, están los
de Argentina, Chile, Bolivia y Brasil; mientras que otras han constituido organizaciones
particulares, en Colombia, Uruguay, Ecuador, El Salvador, México y Panamá.
En el caso Venezuela se crea el Observatorio de Violencia Ginecobstétrica
(OVGOVE), conformado por las organizaciones Parir con Placer y la Mesa de Mujeres,
Diversidad y Estudios de la Vida Cotidiana. El OVGOVE tiene como misión hacer análisis
periódicos de esta particular forma de violencia contra las mujeres, con énfasis en el
respeto y garantía de los derechos sexuales y reproductivos consagrados en la legislación
venezolana. Una de sus primeras acciones fue realizar un estudio durante los meses de
abril a octubre del año 2022, que tuvo como propósito analizar el estado de la atención
ginecobstétrica durante la gestación, parto, nacimiento y puerperio inmediato, en el
sistema de salud venezolano, específicamente en la región capital, conocida como La Gran
Caracas (la cual comprende el Distrito Capital, La Guaira y Miranda). Los resultados
fueron publicados en el Informe ejecutivo: Estado de la atención ginecobstétrica durante
la gestación, parto, nacimiento y puerperio inmediato en el sistema de salud venezolano.
Caso: Gran Caracas, editado de forma digital, en esa capital.
El Informe dio cuenta de la realidad de las mujeres venezolanas participantes en el
estudio, la cual se encuentra muy lejos de poder ser catalogada como una experiencia de
parto positiva. Y ello, por estar desprovistas de apoyo emocional y sin la posibilidad de
ejercer su autonomía para tomar decisiones informadas. Las intervenciones médicas y el
trato recibido en los centros de salud evidencian irrespeto a los derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres.
De acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, la estrategia de la
Ruta Materna, creada en 2019, se centra en formar y sensibilizar al personal de salud para
mejorar la calidad y calidez de la atención al embarazo, parto y nacimiento, al igual que
promover una experiencia positiva del nacimiento y la lactancia. Sin embargo, los
hallazgos presentados muestran, de manera inequívoca, que la atención a la gestación,
parto, nacimiento y puerperio inmediato distan mucho de estar en armonía con los
avances científico-técnicos. En el país carecemos de información oficial sobre las políticas y
acciones de la Coordinación Nacional de la Ruta Materna, programa responsable de
proponer la actualización periódica de las normativas oficiales y protocolos de atención,
para garantizar una atención basada en el enfoque de derechos. La investigación realizada