Revista de Filosofía
Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Biografía Analítica de Gloria Comesaña Santalices,
filósofa y feminista venezolana
Analytical Biography of Gloria Comesaña Santalices,
Venezuelan philosopher and feminist
Antonio Boscán Leal
ORCID: https://orcid.org//0000-0002-0687-2403
Cátedra Libre de la Mujer - Universidad del Zulia
Maracaibo - Venezuela
antoniofilosofoleal@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.17274224
Resumen
En este ensayo describimos la trayectoria académica de una extraordinaria pensadora,
como lo es Gloria Comesaña Santalices, quizás de un modo que sorprenderá a muchas/os,
incluso a las/os estudiosas/os de su obra, por la forma integrada en que presentamos
aspectos de su vida intelectual y profesional hasta ahora conocidos en forma dispersa,
cumpliendo así con nuestro propósito de demostrar la organicidad de su pensamiento.
Hemos destacado, tal como Gloria lo solía exigir públicamente, su papel como académica,
ya que, ante todo, se definía como filósofa, aunque como una filósofa marcada por el
feminismo. También resaltamos el carácter amplio de su pensamiento filosófico, ya que,
además de su conocida formación como marxista, sartreana, arendtiana y feminista,
mantuvo importantes y abiertos diálogos con la ecología, la medicina, la psicología, la
psiquiatría, la antropología, la historia, entre otras disciplinas. Son profundas sus
interlocuciones con las teologías de pensadoras y pensadores, feministas o no, dedicando
incluso varias décadas de su vida profesional a educar filosóficamente a seminaristas,
ganándose por ello el respeto y la simpatía del gremio clerical, el cual la reconocía como
una académica seria y como una pensadora con argumentaciones respetables contra la
desigualdad y la injusticia social. Tal experiencia también le sirvió para reafirmar sus
propias y heterodoxas concepciones de la Divinidad y de la religión. Así mismo, haremos
referencia a los diferentes cargos de dirigencia que ocupó a lo largo de su trayectoria
profesional, porque sabía de lo imprescindible que era para las mujeres con una visión
feminista participar en las distintas instancias del poder universitario, como única forma
de socavar las bases estructurales de una institución fuertemente marcada por el sexismo.
Palabras clave: Gloria Comesaña Santalices, biografía analítica, filósofa, feminista,
academia.
_______________________________
Recibido 15-05-2025 Aceptado 15-09-2025
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 38
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Abstract
In this essay, we describe the academic career of Gloria Comesaña Santalices, an
extraordinary thinker, perhaps in a way that will surprise many, even scholars of her work,
due to the integrated way in which we present aspects of her intellectual and professional
life, previously known in a scattered manner, thus fulfilling our purpose of demonstrating
the organic nature of her thought. We have emphasized, as Gloria often publicly
demanded, her role as an academic, since, above all, she defined herself as a philosopher,
albeit one marked by feminism. We also highlight the broad nature of her philosophical
thought, since, in addition to her well-known training as a Marxist, Sartrean, Arendtian,
and feminist, she maintained important and open dialogues with ecology, medicine,
psychology, psychiatry, anthropology, history, among other disciplines. Her interlocutions
with the theologies of thinkers, both feminist and non-feminist, are profound. She even
dedicated several decades of her professional life to the philosophical education of
seminarians, earning her the respect and sympathy of the clerical community, which
recognized her as a serious scholar and a thinker with respectable arguments against
inequality and social injustice. This experience also served to reaffirm her own heterodox
conceptions of Divinity and religion. We will also refer to the various leadership positions
she held throughout her professional career, because she knew how essential it was for
women with a feminist vision to participate in the various instances of university power, as
the only way to undermine the structural foundations of an institution strongly marked by
sexism.
Keywords: Gloria Comesaña Santalices, analytical biography, philosopher, feminist,
academia.
Introducción
Hace alrededor de cinco años atrás, el editor de la revista Utopía y Praxis
Latinoamericana, el doctor Álvaro Márquez Fernández, hizo un llamado personal a varias
investigadoras e investigadores a participar en la edición de un número especial dedicado a
rendirle tributo en vida a Gloria Comesaña Santalices, específicamente con la presentación
de un artículo, ensayo o recensión sobre su trayectoria y legado. Lamentablemente, este
proyecto no se concretó debido a la muerte inesperada de Álvaro, pero nuestro artículo ya
estaba hecho. Decidimos guardarlo, hasta que se presentara la oportunidad para
publicarlo, y esa oportunidad llegó, pero no del modo que hubiéramos querido: cuando se
comenzaron a hacer tributos a Gloria después de su lamentable partida de nuestra
realidad.
Para quienes tuvimos con Gloria una relación no sólo académica, sino de amistad
durante muchos años, hacer un artículo de su trayectoria representaba un enorme reto, y
esto por la dificultad de reseñar en unas cuantas páginas el pensamiento de una autora que
sabíamos tenía amplios intereses, muchos de ellos pocos conocidos. En realidad, el
feminismo no había sido lo único que estudió y promovió, o a lo que supuestamente ella
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 39
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
había sometido todas sus reflexiones. Si difícil es hacer una buena reseña de sus tantos
escritos sobre feminismo, mucho más lo es conocer esas otras áreas estudiadas con igual
pasión por Gloria. No se cuenta con un fácil acceso a esos otros materiales, muchos de los
cuales no han sido digitalizados ni colgados en las redes, o nutren investigaciones y tesis
que han realizado, con su asesoramiento, estudiosas y estudiosos desconocidos y que se
encuentran archivados en lugares muy dispersos. Habérselos solicitado directamente a ella
para ahorrarnos esfuerzos nos hubiera hecho caer en el riesgo de develar nuestro plan de
reconocimiento, y ante esta posibilidad temblábamos porque Gloria era muy reacia a
cualquier tipo de exaltación de su figura intelectual.
Sorprendentemente obtuvimos un currículo de Gloria, actualizado hasta el 2016,
que había sido elaborado por Álvaro, el cual, para otros fines, nos había remitido una de
sus discípulas, amiga nuestra. Allí encontramos, descrito en un orden riguroso,
prácticamente toda su trayectoria académica, en s de sesenta páginas. Cargos,
reconocimientos, premios, tutorías, cursos dictados, entre otras muchas cosas.
Algo muy especial sentimos cuando leímos y releímos cada una de las secciones de
aquel invaluable documento: nos parecía estar interpretando una partitura impresionante
construida por una genia. Todo nos sonaba fantástico, armonioso, coherente. Nada se veía
como producto del azar. Era sumamente llamativo ver como cada actividad registrada
parecía corresponder a un plan conscientemente llevado a cabo por Gloria. Pudiéramos
atrevernos a decir que todo lo que hizo como académica y todo lo que desarrolló como
filósofa, obedeció a una clara finalidad, a una finalidad trascendente, y que no hay nada de
su trayectoria que se pueda catalogar como dispensable. Hoy, tenemos la seguridad de que
la vida intelectual y personal de Gloria estuvo programada de antemano, y murió sin
salirse nunca del guion trazado. Sin embargo, quizás nunca llegaremos a saber si el guion
se cumplió del todo, ni si sus consecuencias eran las que ella había previsto o deseado.
No se puede tomar un currículo como el de Gloria como una mera descripción de un
excelente récord académico. Todo él, para nosotras/os, está plagado de logros, pero ante
todo de significado y espiritualidad. Ese currículo, en el fondo, narra la historia personal de
una gran mujer y de una valiosa pensadora. Y es esta historia personal la que hemos
querido narrar en este ensayo, procurando, en todo momento, respetar la coherencia que
Gloria siempre mantuvo no sólo entre sus ideas y sus acciones, sino en su visión de lo
humano y de lo divino.
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 40
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
En fin, el currículo nos proporcionó, como diríamos, el cuerpo, y fueron nuestros
recuerdos y conocimientos y las informaciones que encontramos en varias de sus obras y
escritos de otras/os, lo que nos permitió develar el sentido de la vida de esta gran
pensadora, amiga y hermana.
No podemos dejar de señalar que, si en algo se distinguió Gloria, y así se lo hacía
saber a todas y a todos, fue básicamente el considerarse, por encima de todo, una filósofa,
lo que para ella significaba ser una pensadora interesada en reflexionar en forma crítica
sobre todos aquellos aspectos que definen nuestra condición como humanas/os.
Aunque Gloria nos enseñó que esa condición humana ha estado marcada, desde
hace muchos siglos, por el sexismo y el androcentrismo -de allí que la mayoría de sus
producciones tuvieran como objetivo discutir alguna problemática referida a las mujeres-,
sin embargo, sus intereses no estuvieron todo el tiempo centrados en esto. Pudiéramos
decir que para ella ese fue el tema más apremiante, pero eso no la llevó a definirse en
principio como feminista, porque ella ante todo era una filósofa, poniendo en claro que su
pensamiento nunca buscó atarlo a ninguna circunstancia o problemática.
Además, el hecho de definirse como filósofa y no como “amante de la filosofía”,
siempre ha llevado implícita la afirmación de su ser mujer. Fue ese reconocimiento y
aceptación plena y orgullosa de su ser mujer lo que le dio sentido a sus ideas, y fue eso lo
que la dispondría a adherir el feminismo con todas sus consecuencias. Para Gloria no había
dudas de que el feminismo era fruto del pensamiento de un ser nacido mujer, y por eso
ninguna mujer debe obviarlo; pero es la afirmación de su posición como mujer en el
mundo lo que básicamente define su pensamiento. Para ella, lo más importante era el uso
por parte de las mujeres de su inteligencia para producir y crear mundo, sueños y utopías,
sororidad y afectos, y el feminismo era la forma, la única, de lograrlo. Su visión como
filósofa abarcaba un horizonte más amplio que el de su posición como feminista, y nunca,
en toda su vida, perdió tiempo ni energías en salirse fuera del cultivo de la filosofía, es
decir, fuera del pensamiento crítico y racional, porque siempre estuvo convencida de que
ni la fe, ni la política, ni los sentimientos debían, por sí solos, reinar nuestras vidas.
Formación académica
La filósofa venezolana Gloria Margarita Comesaña Santalices nace el 5 de diciembre
de 1946 en la ciudad de Vigo, Galicia, España. Siendo una niña, su padre, Higinio
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 41
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Comesaña, por cuestiones de trabajo, traslada la familia a la ciudad de Barranquilla,
Colombia, donde Gloria hace sus estudios de primaria y secundaria, obteniendo, en 1965,
el Bachillerato en Filosofía y Letras, en el Colegio de monjas “La Enseñanza”.
El año de su graduación la familia se traslada, de nuevo por oportunidades de
trabajo, a la ciudad de Maracaibo, Venezuela, donde ingresa rápidamente a la Escuela de
Filosofía de la prestigiosa Universidad del Zulia (LUZ), de la cual egresa con honores en
1969.
1
Sorprende el hecho de que Gloria, desde 1967, comience a ejercer su vocación para
la docencia, una vocación que la ha desplegado básicamente en el ámbito de la filosofía,
disciplina para la cual, por cierto, desde muy temprano, se mostró particularmente
inclinada.
De una manera que pensé era muy consciente, elegí como carrera, una vez que me
gradué de bachiller, la Psicología clínica. Cuando llegué con mi familia a Maracaibo,
descubrí, al preparar mi ingreso a la Universidad del Zulia, que en ella no existía
dicha carrera, de modo que sin dudarlo me inscribí en la Escuela de Filosofía,
puesto que en el Bachillerato era una de las materias que más me apasionaba
estudiar. El tiempo ha confirmado con creces esa elección. Creo que si hubiera
estudiado cualquier otra carrera para la que me hubiese sentido dotada y para la
cual probablemente estaba dotada, siempre habría echado algo de menos, siempre
me habría faltado algo. Y ese algo es precisamente lo que he encontrado en la
Filosofía.
2
Entre 1967 y 1972, Gloria fue profesora de geografía, historia, castellano y ciencias
naturales, en el Colegio “Mater Salvatoris” (1967 y 1968); de filosofía, castellano y
literatura, en el mismo Colegio (1969 a 1972); y nuevamente de filosofía, en los Colegios
Cervantes y Maracaibo (1970 a 1972), todos ubicados en la ciudad de Maracaibo. Y no
solamente esto. Siendo una aventajada estudiante de la Escuela de Filosofía, llegó a
desempeñarse, entre 1968 y 1969, como preparadora en algunas cátedras de dicha Escuela.
Cabe destacar que a tan sólo un año de graduada en la Universidad, Gloria logra
ubicarse como profesora contratada en la misma, y en 1972, conquista, mediante un
concurso por oposición, el cargo de profesora ordinaria, a dedicación exclusiva. En dicha
Universidad, concentrará toda su vida profesional, aún después de jubilada. Tenemos
entonces, que con 26 años, Gloria ya era una docente establecida, que había alcanzado la
1
De 1966 a 1969, Gloria recibe varios diplomas por sus altas calificaciones.
2
COMESAÑA-SANTALICES, Gloria M. 2000. Filosofía, Feminismo y Política. Revista Utopía y Praxis
Latinoamericana. Año 5. N° 9. Pp. 109-120. P. 114-115
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 42
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
primera meta que se había propuesto conquistar, demostrando así la total coherencia de
sus aspiraciones como intelectual y educadora. Parecía no haber sido otro el ambiente y la
profesión en los que Gloria deseó estar.
Entre 1973 y 1974 realiza sus estudios de postgrado en Filosofía, en la Dirección de
Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación, de LUZ, afirmando
desde este momento su deseo de profundizar en el estudio de la filosofía europea
contemporánea. Merece destacar aquí que Gloria centra su interés en el estudio de la
filosofía existencialista, constituyéndose así en una de las pioneras en promover el estudio
del existencialismo en forma más amplia de como se venía haciendo en las aulas
universitarias en las décadas de los setenta y ochenta.
Haciendo un pequeño recuento yo comencé a dictar clases en la Escuela de Filosofía
en el año 70, con la materia, que en aquella época era opcional, Filosofía de la
Historia; después gané por oposición la cátedra sobre Filosofía existencial en donde
trabajaba evidentemente a todos los existencialistas contemporáneos,
particularmente Kierkegaard, Sartre, Heidegger, Jaspers, Gabriel Marcel, entro
otros, pero también dicté seminarios o cursos monográficos específicamente sobre
la obra de Sartre, Heidegger…
3
Gloria se dedicó de un modo especial a estudiar la filosofía de Jean Paul Sartre,
quien era, en ese momento, una figura directriz para muchas/os profesores de filosofía y
para muchas/os investigadores y pensadoras/es en general por la presencia física del
autor, que falleció en 1980, y a quien Gloria conoció y presentó los resultados de su tesis
doctoral en la que cuestionaba algunas de sus ideas con respecto al tratamiento que dicho
autor daba a las figuras femeninas en algunas de sus obras
4
.
Casi al mismo tiempo, en 1973, la encontramos ocupando el cargo de Directora-
Encargada de la Escuela de Filosofía, demostrando con ello su capacidad no sólo como
académica sino como dirigente en ciernes. Pero sería en el lapso de 1981 a 1984 que
ocuparía formalmente el cargo de Directora de dicha Escuela, de cuyo Consejo
posteriormente sería miembra en los lapsos de 1982-1985, 1987-1992 y 1994-1995.
Haremos una breve mención a sus estudios de doctorado, a los cuales dedicaremos
una mayor descripción más adelante, por cuanto, por su relevancia, merecen una
referencia especial, señalando de momento únicamente que se graduó en 1977, con altos
3
Op. Cit. P. 114
4
Ibídem. P. 110
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 43
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
honores, como Doctora en Filosofía, en la Universidad de París, I, Panthéon-Sorbonne,
Francia.
En 1984, conquista el escalafón de Profesora Titular de la Escuela de Filosofía.
Gloria persiste en una formación filosófica de primera línea en calidad de Auditeur
Libre, continuando con estudios postdoctorales en el Collège Internacionale de Philosophie
y en la Universidad de París, I, Panthéon-Sorbonne, entre 1985 y 1986, especializándose en
las teorías de autores/as contemporáneos/as como Hannah Arendt, Gadamer,
Wittgenstein y Walter Benjamin.
En LUZ se integra al área de postgrado primeramente al ser nombrada, en 1979,
Representante de la Escuela de Filosofía ante el Consejo Técnico del Postgrado de la
Facultad de Humanidades y Educación, y luego, a partir de 1981, profesora de planta de la
Maestría en Filosofía, de cuyo Comité Coordinador formaría parte entre 1983 y 1985.
Posteriormente sería designada Directora de la misma en dos períodos: 1990-1992 y 1994-
1996.
En 1999 inicia su participación en los estudios de Doctorado, primero, como
profesora de planta del Doctorado en Ciencias Humanas (LUZ), y luego, entre 2000 y
2009, como profesora de planta del Doctorado de Arquitectura (LUZ), de cuyo Comité
Académico fue asesora a partir de 2004. En este mismo lapso fue profesora invitada del
Post-Grado de la Universidad Católica Cecilio Acosta, siendo además Asesora de
Investigación de la Facultad de Filosofía y Teología de esta misma Universidad, entre 2003
y 2008.
Cuestionando el sexismo de los filósofos
En 1973 Gloria presenta su tesis para optar al título de Magister en Filosofía,
titulada “Demócrito, filósofo atomista” (Universidad del Zulia)
En octubre de 1977, se le otorga, como ya dijimos, el título de Doctora en Filosofía,
en la Universidad de París, I, Panthéon-Sorbonne, luego de haber defendido
brillantemente su tesis titulada La alteridad en Sartre y las relaciones mujer-hombre, en
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 44
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
la cual dedica un capítulo a aplicar, desde una perspectiva feminista, la doctrina sartreana
de la alteridad a las relaciones entre mujeres y hombres.
5
Cabe destacar que durante sus años de estudios doctorales en Francia, participó en
el grupo Mujeres de la Sorbona, dando inicio así a su activismo como feminista. Luego de
la presentación de su tesis, seguida de varias entrevistas con Sartre, Gloria regresa a
Venezuela.
6
Un nuevo proyecto intelectual
Ya en Maracaibo, Gloria se hace con el propósito de forjar un nuevo proyecto
intelectual, en aquel momento novedoso y con repercusiones trascendentes en el ámbito
filosófico venezolano, que ella misma no podía prever. Se encargará de promover desde la
Escuela de Filosofía un diálogo filosófico entre la obra de Sartre y la de Hannah Arendt, ya
que consideraba que el mismo “podía dar lugar a planteamientos sumamente
enriquecedores y extraordinariamente bien fundados para ayudarnos a entender mejor
nuestro azaroso presente.”
7
Nuevos fundamentos filosóficos para el feminismo
Si bien Sartre se constituye en uno de sus grandes amores filosóficos, la vida y obra
de Arendt vendrán a ocupar posteriormente un lugar muy especial, con repercusiones
profundas en su pensamiento feminista:
Vengo trabajando la obra de Arendt desde hace unos diez años, quizás un poco más.
Mi primer contacto serio con su obra se produjo en el año 1986, y después poco a
poco, me fui interesando más en trabajar en detalle sus libros, fui quedando cada
vez más fascinada, no hay otro término para expresarlo, por lo que encontré en su
obra y por qué no decirlo también, por su misma vida, por la manera como enfrentó
lo que le tocó vivir. Aunque he realizado diversos artículos sobre conceptos que me
parecen fundamentales en su obra, como por ejemplo el concepto de labor, el
concepto de trabajo, la crítica que le hace a la razón científico-tecnológica moderna,
he analizado también su pensamiento desde el punto de vista feminista, tratando de
aplicar sus categorías al manejo de la problemática de las mujeres.
8
Vemos entonces que sus investigaciones sobre la filosofía existencialista y el
pensamiento político de Hannah Arendt, le han sido útiles a Gloria para sustentar de mejor
5
Dicho capítulo, traducido por la autora, fue publicado por la Revista de Filosofía, en el Volumen No. 3,
1980, con el título: La alteridad, estructura ontológica de las relaciones entre los sexos.
6
Ibídem. P. 115
7
Ibídem. Pp. 109-120. P. 112
8
Ibídem. Pp. 109-120. P. 112
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 45
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
manera sus convicciones feministas, las cuales, desde el principio, han orientado el rumbo
de su pensamiento:
Todos estos y muchos otros conceptos, me parecen fundamentales, por ejemplo,
desde el punto de vista del análisis que últimamente se viene haciendo desde la
perspectiva de género, de los derechos de las mujeres, y en ese reclamo, en el cual
afirmamos que los derechos de las mujeres son derechos humanos, el pensamiento
político de Hannah Arendt es de gran ayuda, y si sabemos leer el conjunto de su
obra, encontramos que a pesar de que ella nunca se declaró feminista, puede ser
tomada como un modelo por muchas mujeres. Igualmente en sus categorías de
pensamiento encontramos, como ya he dicho, categorías que nos permiten pensar,
motorizar, la liberación de las mujeres, y específicamente este tema de los derechos
humanos de las mujeres.
9
Tutorías
Si significativa resulta la formación filosófica y el desempeño académico y
administrativo que con dedicación plena y excelente dinamismo demuestra Gloria, más
significativa nos parece, aunque ello ordinariamente no suela destacarse de los grandes
intelectuales, la labor extraordinaria que ha llevado a cabo al tutorar más de sesenta
trabajos de grado (pregrado) y casi veinte tesis (postgrado), desde 1985 hasta la fecha. Si
bien nuestra filósofa merece un reconocimiento específico por sus amplios conocimientos y
formación de primera línea, un mérito especial merece, aunque ello siempre lo haya
asumido con mucha humildad, el ofrecer su experiencia, durante muchos años, para
coronar la formación filosófica de un buen número de estudiantes de pre y postgrado.
Pero el reconocimiento no es sólo por dedicarse en forma esmerada a la formación y
especialización de muchas y muchos estudiantes, sino también por la incentivación y el
apoyo que siempre les ha trasmitido para llevar a cabo investigaciones originales, que han
conducido al desarrollo de nuevas áreas de estudio en el campo de la filosofía y de las
ciencias sociales.
Muchos jóvenes de pregrado, motivados por Gloria, han asumido el reto de
investigar cuestiones que ella, a partir de sus estudios en el exterior, sabía que estaban en
el tapete y que promovían visiones nuevas en el campo de la filosofía y las humanidades, de
la política y del feminismo.
Encontramos así, trabajos de grado extraordinarios que servirían a sus autoras/es
para crear cátedras innovadoras, líneas de investigación novedosas, entre otras cosas, que,
9
Ibídem. Pp. 109-120. P. 113
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 46
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
en muchos sentidos, han contribuido a la formación de un calificado personal de relevo, en
diferentes áreas de conocimiento.
A través de estas tutorías Gloria, junto con sus tutoradas/os puso en el tapete de la
filosofía venezolana, temas y autoras/es que muy poco se habían tratado, dejando en
manos de sus pupilos que se encargaran de abrir nuevos caminos para el estudio de los
mismos, en sus respectivos espacios de trabajo, en el horizonte académico de una
Venezuela que transitaba entre un siglo y otro, promoviendo, desde la Universidad del
Zulia, un dinamismo intelectual que haría de dicha Universidad y de la región zuliana un
punto de referencia indudable, a la vez que daba vida a un importante nuevo movimiento
filosófico.
Veamos algunas estadísticas al respecto:
Pregrado:
Universidades de procedencia de
las/os tutoradas/os
Número de
tutoradas/os
Universidad del Zulia
10
Universidad Católica Cecilio Acosta
56
Postgrado:
Universidades de procedencia de
las/os tutoradas/os
Nivel/Número de tutoradas/os
Universidad del Zulia
-Doctorado en Arquitectura: 1
-Doctorado en Ciencias Humanas: 1
-Doctorado en Arquitectura: 3
-Maestría en Filosofía: 6
-Maestría en Trabajo Social: 1
Universidad de Carabobo
-Doctorado en Ciencias Sociales: 1
Universidad Rafael Belloso Chacín
-Doctorado en Ciencias de la Educación:
1
Université de Caen, Francia
-Doctorado: 1
Número de tutorías por año:
Año
Pregrado
2014
2010
2009
2
2008
3
2007
5
2006
9
2005
5
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 47
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
2004
8
2003
13
2001
9
2000
4
1999
3
1998
1
1994
4
1992
1
1989
1
1985
1
Temas y/o autoras/es investigados:
Temas y
autoras/es
investigados
Número de veces
tratados
Jean Paul Sartre
4
Teilhar de Chardin
7
Edith Stein
3
Soren Kierkegaard
4
Max Scheller
1
San Agustín
2
E.
Husserl/fenomenología
3
Hannah Arendt
10
Gabriel Marcel
1
Santo Tomás
2
Aristóteles
2
Matthew Lipman
1
Joseph Ratzinger
1
Mito y Razón
1
Cosmología Añú
1
Leibnitz
1
E. Mounier
2
Carlos Marx
1
Emmanuel Kant
1
Sócrates
1
Cicerón
1
Juan Pablo II
1
Filosofía latinoamericana
1
Walter Benjamin
1
Feminismo
14
Frank Hinkelammert
1
Thomas Hobbes
1
Educación y filosofía
1
Bartolomé de las Casas
1
Jacques Maritain
1
René Descartes
1
Cultura wayuu
1
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 48
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Ortega y Gasset
1
Martin Heidegger
1
Karl Jasper
1
Enrique Savater
1
Estética
1
Hermenéutica y Pintura
1
Asesoría de investigaciones libres:
-Número de Asesorías: 5
Año
Nivel
Tema
1999
Doctorado. Universidad del
Zulia
-Escuela de
Francfurt
-Hannah Arendt
2000
Doctorado. Universidad del
Zulia
-Estudios de género
2002
Doctorado. Universidad del
Zulia
-Masculinidad
-Estudios de género
Estos números muestran claramente que a pesar de la alta incidencia en las
temáticas feministas (14) y en la filosofía de Hannah Arendt (10), a la hora de atender y
orientar los intereses de sus tutoradas/os, Gloria se mostró muy abierta, asumiendo una
posición pluralista en cuanto a temáticas y autoras/es (56).
Con ello Gloria ha demostrado no sólo una amplia y sólida formación filosófica,
básicamente en la filosofía moderna y contemporánea, sino que tal formación la ha
utilizado, en forma desinteresada, para la mejor orientación de las diferentes inquietudes
intelectuales que le han planteado sus tutoradas/os, procedentes de diferentes escuelas y
universidades, nacionales y extranjeras, dedicadas/os al desarrollo de diversas áreas de
conocimiento.
Esto reafirma el rol de Gloria básicamente como fomentadora de la reflexión y de la
crítica, sin distingos de corrientes, entre sus estudiantes y discípulos.
Ponencias y conferencias
Aunque la mayoría de las disertaciones blicas de Gloria se han realizado en
Maracaibo, Estado Zulia (más de 60), sus tesis en diversas áreas de la filosofía han sido
defendidas en escenarios académicos de otras ciudades venezolanas, como Puerto Ordaz
(Estado Bolívar), Caracas (D. F.), Mérida (Estado Mérida), Cumaná (Estado Sucre), Los
Teques (Estado Miranda), Barquisimeto (Estado Lara); y fuera del país: Santa Catarina y
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 49
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Sococaba (Brasil), París (Francia), Boston (EE UU), Madrid (España), San José (Costa
Rica) y San Bernardo (Argentina).
En ellas ha tratado temas y autoras/es como:
Temas y autoras/es tratados
Número de veces
tratados
-Cuestiones de la mujer, género y
feminismo
44 veces
-Hannah Arendt
10 veces
-Arquitectura y fenomenología
1 vez
-Filosofía latinoamericana
1 vez
-Ecología
1 vez
-Jean Paul Sartre
3 veces
-Investigación filosófica
2 veces
-Martín Heidegger
1 vez
-Marcuse y Popper
1 vez
-Filosofía y política
1 vez
-Movimiento estudiantil
1 vez
-Filosofía y arte
1 vez
-Pensamiento jurídico
1 vez
-Libertad de expresión
1 vez
-Filosofía y educación
2 veces
-Filosofía
1 vez
Los datos muestran claramente el apremio de Gloria por promover la discusión en
torno a problemas relacionados con la situación crítica que padecen las mujeres en
diversos ámbitos, y con la búsqueda de mejores fundamentos para el feminismo en la
filosofía política de una autora que sin duda ha marcado su pensamiento: Hannah Arendt,
muy poco conocida en nuestro país antes de que Gloria la promoviera en la palestra
académica venezolana.
También revelan el uso efectivo del conocimiento filosófico para allanar el camino
de sus propias inquietudes personales, que han estado centradas, desde muy temprano, en
la problemática de las mujeres. No es de extrañar que Gloria, luego de licenciarse como
filósofa, decidiera especializarse en los estudios de la mujer y en el feminismo, ya que,
según confesión personal, aunque no se educó en un hogar sexista, la sensibilidad que
desde muy joven experimentó por la situación de las mujeres, gracias a la filosofía, la logró
definir y comprender como una situación de opresión y de discriminación universal e
histórica.
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 50
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
El feminismo apareció también muy rápidamente en mi camino, debido a la
educación y al ejemplo que recibí en mi hogar. Soy lo que podría llamarse una
feminista nata, pero en realidad el feminismo hizo eclosión en mí cuando, una vez
graduada de mis estudios universitarios, entré realmente a vivir en el mundo, si así
puede decirse, salí del recogimiento de la seguridad familiar a lo que Arendt llama el
mundo de lo público. Fue en ese momento cuando sentí en carne propia lo que
significaba la situación subordinada de las mujeres, y por supuesto nunca la
acepté.
10
Y:
…Filosofía y Feminismo están profundamente entrelazadas, imbricadas, en mi vida,
y no puedo imaginar otra forma de estar en el mundo, otra forma de pensar y otra
forma de enfocar la realidad que no sea ésta, en que partiendo de la búsqueda de los
fundamentos, desemboco en el intento de transformar la realidad en general, la
realidad del mundo que nos rodea, la realidad política particularmente, y
específicamente la realidad de la vida privada, social y política de las mujeres.
11
No nos sorprende entonces que Gloria haya buscado, desde muy temprano no sólo
comprender la situación real de las mujeres y aprender las bases del feminismo, sino
afirmarse, con ayuda de la filosofía, como una activista feminista dentro y fuera de la
Academia. Por lo tanto, es lógico que, desde que tuvo la oportunidad de discutir
públicamente sus ideas y su posición como filósofa, la mayoría de los escenarios que se le
han ofrecido los haya aprovechado para defender la causa de las mujeres.
Activismo feminista
En 1977, Gloria llega a ser miembra fundadora de la Liga Feminista de Maracaibo,
participando en 1979 en el I Encuentro Nacional de Grupos Feministas, con la ponencia:
“Hacia un Feminismo Materialista”, que se llevó a cabo en LUZ.
De 1984 a 1996 ocupa el cargo como Coordinadora del Área de Estudios de La
Mujer del Centro de Estudios Filosóficos
12
, LUZ.
En 1984 funda la Cátedra Libre de la Mujer, de la Escuela de Filosofía, siendo su
Coordinadora hasta 2010. Es la primera Cátedra Libre feminista que se oficializa en el país.
En este mismo año participa activamente, junto a otras destacadas mujeres de la región, en
la fundación de la Casa de la Mujer de Maracaibo, de la cual se la designa, entre 1984 y
2000, Asesora del Área "Investigación y Promoción de la Mujer”.
10
Ibídem. Pp. 109-120. P. 115
11
Ibídem. Pp. 109-120. P. 115
12
Hoy en día Instituto de Investigaciones Filosóficas “Adolfo García Díaz”
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 51
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
En 1989 es elegida como Coordinadora de la Comisión Redactora del Reglamento
de la Cátedra Libre de la Mujer, por el Consejo de la Facultad de Humanidades y
Educación, LUZ. Dicho Reglamento será aprobado por el Consejo Universitario en 1991.
Una nueva faceta emprende Gloria, en su interés por promover el feminismo en la
región, cuando en 1991 se hace Productora Libre del programa radial "Todas a Una", en la
emisora FM-LUZ, programa que conducirá por más de diez años (hasta el mes de agosto
de 2001). Ese mismo año de 1991, junto con otras intelectuales de Maracaibo, Caracas y
Mérida, participa en la fundación de la "Red Universitaria Venezolana de Estudios Sobre la
Mujer" (REUVEM).
Entre 1994 y 1995 extiende su área de acción al ámbito gubernamental al ser
designada Miembra de la Comisión creadora de los "Centros de Atención Integral de la
Mujer", bajo los auspicios de la Gobernación del Estado Zulia.
Casi al mismo tiempo, de 1994 a1996, participa como Miembra-Investigadora en
representación de Venezuela de la Red Internacional de Estudios e Investigaciones sobre
Género y Cambio Social: Hacia una capacitación política para el Desarrollo, cuya
Coordinadora Internacional del Proyecto es la Dra. Nancy Cartin, de la Universidad de
Costa Rica, San José, Costa Rica.
Su proyección internacional se inicia entre 1995 y 1996 al ser nombrada
Representante por Venezuela en el “Programa Nacional de promoción de la Igualdad para
la Mujer en el Área Educativa (Argentina); y en 1998 es designada Representante de la
Universidad del Zulia, como Tutora, ante la “Red Interuniversitaria Europea-
Latinoamericana para los Estudios Sociales Aplicados”, y Coordinadora por la misma
Universidad del “Centro de Agentes de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres”, de la
Universidad de Zaragoza, España, dentro del Programa Alfa, financiado por la Comunidad
Europea.
Como Coordinadora de la Cátedra Libre de la Mujer, en 1997 promueve la
participación de invitadas de talla internacional para el dictado de conferencias como:
-La Recepción actual de la Obra de Simone de Beauvoir, dictada por la Dra. Ingrid
Galster de la Universidad de Eichstät, de Alemania; y
-Lectura Bíblica desde la Perspectiva del Género, a cargo de la Teóloga Elsa
Támez, Rectora del Seminario Bíblico Latinoamericano.
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 52
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Como actividad de extensión, en 1998, organiza y coordina el foro La Mujer y el
Cambio Socio-político en Venezuela, con el aval de la División de Extensión de la Facultad
de Humanidades y Educación, LUZ.
Ese mismo año emprendería otro reto al ser designada Redactora del Reglamento
del Centro de Estudios de la Mujer, de la Facultad de Humanidades y Educación, ente que
lamentablemente no se ha llegado a constituir.
Publicaciones
Ésta es el área en la cual toda/o pensadora/r o investigadora/r pone de manifiesto
sus intereses personales y la respuesta intelectual ante los retos y/o exigencias que le
impone el contexto socio-político. Veamos el modo en que estos dos aspectos se han puesto
de manifiesto en las investigaciones de nuestra filósofa.
De ocho libros publicados entre 1980 y 2008, seis están dedicados al abordaje de
temáticas feministas.
Gloria tradujo dos obras del francés al español; una de ellas está dedicada a las
mujeres filósofas.
Ha prologado tres obras, de las cuales una es de corte feminista.
En cuanto a recensiones de obras, de doce, cuatro fueron dedicadas a asuntos de la
mujer.
Con respecto a artículos publicados en revistas nacionales y foráneas, tenemos la
siguiente relación por año:
Año
Número de artículos
Temáticas tratadas
1974
1
Demócrito
1980
2
Sartre (1)
Feminismo (1)
1985
1
Feminismo
1986
2
Feminismo
1989
2
Feminismo
1991
3
Feminismo (2)
Walter Benjamin (1)
1992
1
Walter Benjamin
1993
4
Universidad (1)
Walter Benjamin (1)
Feminismo (2)
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 53
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
1994
2
Libertad (1)
Feminismo (1)
1995
6
Feminismo (1)
Hannah Arendt (1)
Walter Benjamin (1)
Poder local (1)
Universidad (1)
Libertad (1)
1996
3
Feminismo (2)
Filosofía Iberoamericana
(1)
1997
4
Feminismo (3)
Hannah Arendt (1)
1998
6
Feminismo (3)
Hannah Arendt (2)
Jean Paul Sarte (1)
1999
5
Feminismo (4)
Hannah Arendt (1)
2000
3
Feminismo (2)
Pensadores
Iberoamericanos (1)
2001
3
Feminismo (2)
Jean Paul Sartre (1)
2002
4
Feminismo (1)
Jean Paul Sartre (1)
Teilhard de Chardin (1)
Libertad (1)
2003
1
Feminismo
2004
6
Feminismo (1)
Política (1)
Martin Heidegger (1)
Hannah Arendt (1)
Arquitectura (1)
Investigación filosófica (1)
2005
2
Paisaje urbano (1)
Jean Paul Sartre (1)
2006
3
Feminismo (1)
Hannah Arendt (1)
Investigación filosófica (1)
2007
2
Feminismo (1)
Hannah Arendt (1)
2008
2
Feminismo (1)
Arquitectura y
fenomenología (1)
2010
5
Feminismo (4)
Ecología y razón
tecnológica (1)
2014
1
Feminismo
2015
2
Feminismo
2023
1
Feminismo
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 54
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Desde que publicó su primer artículo en 1974, con la excepción de tres años, Gloria
no dejó de escribir cada año sobre alguna temática de corte feminista.
Esto pone en evidencia varias cosas. Primero, que su interés investigativo ha
estado centrado mayoritariamente en torno a la problemática de las mujeres. Segundo, que
su interés personal por la filosofía de otras/os autoras/es ha parecido obedecer al deseo de
fundamentar de mejor manera sus reflexiones y propuestas teóricas y metodológicas de
corte feminista; pero también muestra el uso de la filosofía feminista para adentrarse en el
estudio de diferentes temas de actualidad (universidad, libertad, arquitectura, tecnología,
ecología, etc.). Y, tercero, que, sin duda alguna, Gloria ha marcado un antecedente muy
significativo en el desarrollo de los estudios de la mujer, del género y del feminismo en
nuestro país, constituyéndose no sólo en una pionera en este terreno, sino en una de las
pensadoras que durante mayor tiempo se ha dedicado a mantener viva la voz del
movimiento feminista, a nivel de la academia venezolana. No sabemos realmente si Gloria
es la única, pero nos atrevemos a decir que es una de las pocas pensadoras nuestras que
ha mantenido en alto la antorcha (esto es, las reflexiones y la crítica feminista, llevadas al
más alto nivel, por lo menos en el campo de la filosofía y en la Academia), iluminando cada
día con más redoblada intensidad el camino de varias generaciones.
Participación en comités editoriales de revistas nacionales e internacionales
Desde 1990, es decir cuando Gloria pasa a ocupar el cargo de Directora de la
Escuela de Filosofía, teniendo ya una amplia trayectoria como intelectual reputada,
comienza a ser requerida para participar en los comités editoriales de revistas y diarios
como:
Universidad/país
Revista
Universidad del Zulia, Maracaibo.
Venezuela
-Revista Internacional Utopía y Praxis
Latinoamericana
- Revista de Filosofía. Centro de
Estudios Filosóficos
Diario La Verdad
- Suplemento cultural Signos en
Rotación
También como árbitra de las siguientes publicaciones:
Universidad/país
Revista
Universidad del Zulia, Maracaibo.
- Revista de Filosofía. Centro de
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 55
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Venezuela
Estudios Filosóficos
-Espacio Abierto, Escuela de la
Sociología
-Portafolio, de la Facultad de
Arquitectura y Diseño
-Cuestiones Políticas. Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas
- Revista Opción. Facultad
Experimental de Ciencias
- Revista Venezolana de Gerencia.
Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas
- Revista Quórum Académico. Centro de
Investigación de la Comunicación y la
Información. Facultad de Humanidades
y Educación
- Revista Ciencias Sociales Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales
- Revista Capítulo Criminológico.
Instituto de Investigaciones
Criminológicas. Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas
- Revista C+I. Centro de Investigación
de la Comunicación y la Información.
CICI
- Revista Frónesis. Instituto de Filosofía
del Derecho "J.M. Delgado-Ocando"
Universidad Autónoma Metropolitana,
de Coyoacán, México
-Revista Argumentos
Universidad de Santa Catarina, Brasil
-Revista de PerCursos, Centro de
Ciencias y Humanas y de la Educación
- Revista LINHAS
- Integrante de la Comisión temática y
árbitra del V Congreso Iberoamericano
de Educación Ambiental en Joinville
Florianópolis, Brasil
-Programa do Mestrado em Educaçao e
Cultura.
Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt”. Costa Oriental
del Lago, Maracaibo
- Revista Venezolana de Ciencias
Sociales
Universidad Rafael Belloso Chapín,
Maracaibo
- Revista Telos de Estudios
Interdisciplinarios
Gobernación del Estado Zulia
- Revista Ciencias de Gobierno.
Instituto Zuliano de Estudios Políticos,
Económicos y Sociales.
En calidad de Miembro de Comité Asesores de varias revistas nacionales e
internacionales:
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 56
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Universidad/país
Revista
Universidad del Zulia, Maracaibo.
Venezuela
-Revista Latinoamericana de Ensayo.
Departamento de Sociología y
Antropología. Facultad de
Humanidades y Educación
- Revista Frónesis. Instituto de Filosofía
del Derecho "J. M. Delgado-Ocando"
Revista Electrónica, Edición y
Dirección: Angelo Marocco, Roma.
- Revista Información Filosófica,
Revista Internacional de Filosofía y
Ciencias Humanas.
Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela.
- Revista Venezolana de Estudios de la
Mujer. Centro de Estudios de la Mujer
Universidade do Sagrado Coraçao.
Bauru, Brasil
- Revista Mimesis, Ciencias Humanas
Pontificia Universidade Católica de
Campinas, Brasil.
-Revista de Filosofía Reflexão
CONICIT. LUZ
- Comisión Técnica en Ciencias Sociales
y Humanidades
También se destaca como Asesora y Miembra de varias organizaciones académicas
y extra académicas:
Institución/país
Cargo
Fundación Zuliana para la Investigación
Socio-cultural. Maracaibo.
-Asesora de Investigación
CONICIT. LUZ
- Comisión Técnica en Ciencias Sociales
y Humanidades
Doctorado en Ciencias Humanas, LUZ,
Maracaibo.
-Miembra de la Comisión Organizadora
de la III Exposición Bibliográfica
“Palabras, imágenes y realidades del
pensamiento Iberoamericano”
Centro de Estudios de la Mujer (CEM).
UCV, Caracas
-Miembra Colaboradora
Centro de Estudios Filosóficos, LUZ,
Maracaibo.
-Coordinadora del Área: "Estudios
sobre la Mujer”
Consejo Técnico del Centro de Estudios
Filosóficos, LUZ
- Miembra del Consejo
Un hecho muy significativo resulta la participación destacada que ha tenido Gloria
como miembra de las directivas de sociedades profesionales y/o científicas como:
Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia.
Programa de Promoción al Investigador (PPI). CONICIT, Caracas. Nivel: II.
Miembra del CONABA, FAPUZ-CNU, Caracas. Nivel: III
Miembra del Programa de Beneficio Académico (CONADES). Nivel: II.
Miembra de la Sociedad Venezolana de Filosofía, Caracas.
Red Internacional de Investigación y Documentación sobre Filosofía
Iberoamericana, (REDIFICA), LUZ.
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 57
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Miembra de la Sociedad Boliviana de Ciencias Penales, Bolivia.
Fundación Casa de la Mujer, Maracaibo.
Diccionario de Filósofos Latinoamericanos. CEFAL, Argentina.
Directory of Latin American Philosophers, Buffalo, USA.
National Women & Media Collections. USA.
Gender & Mass Media. Suecia.
Red Venezolana de Estudios de la Mujer (REUVEM). Maracaibo-Caracas-Mérida.
Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Mujeres, Caracas.
La adscripción de Gloria bien sea como arbitra de revistas o como miembra de
comités o directivas, tal como lo hemos detallado en esta sección, muestra, a un nivel
básico, su disposición y capacidad para actuar en diferentes ámbitos y escenarios de la vida
académica.
Apostolado feminista
También queremos destacar aquí una faceta desconocida de la labor académica de
Gloria, relacionada con el importante papel que jugó como profesora invitada de la
Universidad Católica Cecilio Acosta y del Seminario Arquidiocesano Santo Tomás de
Aquino, con sede en la Facultad de Filosofía y Teología de dicha Universidad. Esta otra
etapa académica le dará a Gloria la oportunidad de ahondar en esa otra mirada, teológica,
que hacía tiempo había comenzado a cultivar y que le ayudará a reafirmar sus propios
valores religiosos.
Gloria recibió la orden como Profesora Emérita de la Universidad Católica Cecilio
Acosta, por sus años de dedicación como docente e investigadora en dicha institución,
específicamente, en la Maestría en Filosofía, Mención Pensamiento Latinoamericano, de la
Facultad de Filosofía y Teología. Allí introduce temas de vanguardia, que sin duda
marcaron una nueva era en los estudios teológicos que allí se imparten, y también, de
forma especial, en el Seminario Arquidiocesano Santo Tomás de Aquino. En el Seminario
Mayor, dedicado a la formación de sacerdotes, encontrará un gran número de alumnos y
estudiosos, que con mucho entusiasmo tutorará, aconsejará, promocionará y acompañará
permanentemente en sus intereses investigativos, algunos de los cuales tenían por objetivo
la elaboración de sus trabajos finales de grado.
Como fruto de esta dedicación, quedaría un legado importante en los ltiples
escritos que lograron publicar los que terminarían convirtiéndose en sus discípulos, a
partir de los resultados de sus investigaciones dirigidas por Gloria, muchas de los cuales
recibieron menciones honoríficas. Esta labor la aprovecharía para dar a conocer la teoría
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 58
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
feminista y la problemática histórica de las mujeres frente al patriarcado y el machismo.
Quiso, desde el inicio, aprovechar este espacio para conducir a sus alumnos a reflexionar y
discutir, sin caer en confrontaciones, el papel de la mujer en la Iglesia.
Gloria siempre expresó entusiasmo por formar parte del equipo de profesoras y
profesores que se dedicaban a la formación de los futuros sacerdotes, que, en su mayoría,
eran de la Ciudad de Maracaibo, aunque también los había que procedían de otros estados
de Venezuela e, incluso, del extranjero. En su rol formativo, Gloria se destaca como una
académica laica y creyente, centrada en formar a los sacerdotes con rectitud y bajo una
ética feminista, buscando con ello hacer más justa y realista la visión eclesiástica de éstos
con respecto al importante papel social que siempre ha tenido la mujer, dentro de una
institución que desde hace mucho tiempo ha venido confrontando serias críticas por su
visión androcéntrica y ginope.
Gloria fue la primera filósofa de renombre a la que se le permitió introducir una
visión teológica feminista, anteponiendo una discusión respetuosa, pero convincente y sin
ambigüedades sobre la posición histórica de la Iglesia hacia las mujeres. Aunque Gloria se
dedicaba a dar clases de historia de la filosofía contemporánea, a través de seminarios y
materias electivas, en ellos no dejaba de proponer el estudio de autoras, sobre todo
teólogas, que abordaban las relaciones entre las mujeres y la Iglesia.
Formó a sus alumnos en temas diversos como la epistemología, la hermenéutica, la
fenomenología, el existencialismo, pero también aprendieron mucho de sus enseñanzas
sobre María Zambrano, Edith Stein y Hannah Arendt. Así mismo, enseñó la obra de
autoras y autores religiosos, analizando emocionada con sus estudiantes la quietud de San
Juan de la Cruz, la verdad en Santo Tomás de Aquino, la conversión de San Agustín. Sus
lecturas de Santa Teresa, Hildergarda de Bingen, Teilhard de Chardin estaban cargadas de
mucho respeto y admiración. Gloria supo poner en una ejemplar relación dialéctica a sus
filósofos preferidos como Heidegger, Husserl, Sartre, Benjamin, Maritain y Mounier, con
autoras feministas como de Beauvoir, Lagarde, Firestone, Irigaray, Facio, y con las obras
de Juan Pablo II, Ratzinger, entre otras y otros religiosas/os importantes.
En esta otra faceta académica, de casi dos décadas, Gloria contribuyó
enormemente al forjamiento de hombres y mujeres conscientes del valor no sólo de la fe
sino también de la razón, para la formación de un ser integral. Por esta noble labor, la
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 59
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Iglesia Católica de Maracaibo avaló y valo siempre el trabajo y la obra de Gloria
Comesaña.
Esto reafirma el rol de Gloria básicamente como fomentadora de la reflexión y de
la crítica, sin distingos de corrientes, entre todas y todos las y los que tuvimos la feliz
oportunidad de ser sus estudiantes y discípulos. La siembra que ha dejado nuestra amada
profesora y amiga, habrá de dar frutos por mucho tiempo, sin que con ello haya pretendido
nunca buscar honores y reconocimientos, sino compartir con otras y otros un saber que,
reconocía, serviría para la transformación necesaria de la humanidad.
Conclusión
Lo que nos parece más relevante de esta trayectoria profesional de Gloria, y que
una mera evaluación cuantitativa de credenciales no es capaz de poner en evidencia,
creemos que es en el interés personal que la ha impulsado, desde el inicio, a mejorar la
organización de diferentes instancias de suma importancia para la vida académica, con lo
cual ha contribuido enormemente a consolidar el papel fundamental de las humanidades y
las ciencias sociales, robusteciendo el prestigio institucional, en esas áreas, a nivel regional
e internacional de la Universidad del Zulia.
También, y esto lo queremos subrayar, debemos tener en cuenta la forma
particular en relación con la participación de otras mujeres académicas con una valiosa
trayectoria- cómo ha intervenido Gloria en todos esos espacios que hemos mencionado,
que obstaculizaban y siguen obstaculizando- el activismo político de mujeres
profesionales militantes del feminismo. De modo que debemos reconocer en esta
trayectoria académica, antes que nada, la lucha de una mujer que no sólo se vio en la
necesidad de demostrar una capacidad intelectual y a la vez profesional igual a la de los
hombres, e incluso superior a la de muchos de estos, sino que también tuvo que llevar a
cabo fuertes batallas personales a fin de abrir nuevos espacios académicos para el
feminismo. Con el tiempo, Gloria se convirtió en un ejemplo para otras intelectuales de ese
entonces o que vinieron después, fascinadas por los cambios provocados por aquella,
reconociendo que, gracias a su tesón, ellas lograban posicionarse de una manera más fácil,
sin las dificultades tan bárbaras que aquella tuvo que confrontar y logró superar en un
ámbito en el que, lamentablemente, todavía el androcentrismo sigue fuertemente
arraigado.
Boscán, A. Revista de Filosofía, Vol. 42, Nº Especial 2025, pp. 37-60 60
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Que nadie se crea que a una pensadora y académica sumamente inteligente y
capacitada como Gloria, que desde el inicio de su carrera universitaria ha defendido la
causa del feminismo y sobre todo la capacidad intelectual y creativa de las mujeres, le
resultó fácil defender sus ideas y ganarse el respeto y el prestigio del que disfru, logrando
al final un gran propósito: hacer que el estudio de la condición femenina resulte hoy en día
algo ineludible en todas las áreas humanísticas.
REVISTA DE FILOSOFÍA
ESPECIAL 2025
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en OCTUBRE de 2025
por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncientificaluz.org