Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892                   875                                                    
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional 
(CC BY-SA 4.0) 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 
intercultural education to  structure  education 4.0 as a  pedagogical  tool at the service  of 
future societies. Well, consent to recognitions so that it is possible to configure prosperous 
and  just  societies.  We  question  the  epistemic  sustenance  of  the  consumer  society  that 
causes the current crises, in search of dialogues as a coincidence of cultural horizons. It is a 
documentary analysis from the rationalist-deductive approach. 
 
Keywords: Intercultural Education; Education 4.0; Fourth Industrial Revolution (4RI); 
Consensus for a Fair Life. 
 
Introducción 
¿Qué significa aprender? ¿Cómo se aprende? Más precisamente ¿De cuáles maneras 
se  aprende  para  vivir  mejor?  Preguntas  complejas,  importantes  para  pensar  la  sociedad 
que queremos. A estas interrogantes se enfrenta los seres humanos desde que adquirimos 
conciencia  que  las  operaciones  que  permiten  actuar  en  el  mundo  sonsusceptible  de  ser 
enseñadas. 
La educacióntiene la intención de transmitir las mejores maneras para que precisas 
tareas  puedan  ser  realizadas,  con  el  propósito  de  aliviar  las  premuras  individuales  y 
sociales;  por  supuesto,  refiere  esto  a  dos  aspectos  muy  importantes  de  la  educación. 
Educar las acertadas estrategias que facilitan operar sobre la condición fáctica del mundo 
con  la  finalidad  de  obtener  comodidad,  implica  esto  la  técnica  como  cuerpo  de 
procedimental. También se accede a que la educación comunique las mejores formas de 
relacionarse  los  seres  humanos  para  que  la  convivencia  sea  posible;  esto  involucra 
educación ética.  
Consecuentemente,  educar  asiente  comunica  habilidades  que  facilita  la  vida.  Por 
supuesto, a lo largo del tiempo varía la concepción de buena vida, y sobre este cambio se 
modifican  las  estrategias,  modos,  formas  que  hacen  posible  la  educación.  Asu  vez,  las 
categorías conceptuales que se transmiten. 
Subrayamos que educar siempre tiene el propósito, dentro de las concepciones que 
organizan la sociedad, de enseñar las mejores maneras que consienten convivir. Y, que los 
cambios  de  tácticas  varían  según  las  nociones  que  del  mundo  se  tengan.  También, 
atendiendo  los  retos,  dificultades,  urgencias  que  deben  enfrentar  cada  una  de  las 
comunidades humanas en el espacio que comparten. 
Cuando  intentamos  ver  a  las  comunidades  trans-modernas  desde  el 
punto de vista de las comunidades de vida que son, cambia el sentido, 
cambia no sólo la perspectiva, sino también la comprensión del mundo, 
cambia  inclusive  la  actitud  respecto  de  uno  mismo,  la  humanidad,  la 
naturaleza y hasta de lo espiritual. ¿Por qué? Este problema tiene que 
ver  directamente  con  la  racionalidad  con  la  cual  enfrentamos  este 
problema,  es  decir,  tiene  que  ver  con  la  capacidad  de  la  razón  para 
poder inteligir lo que la conciencia moderna en cuanto relación sujeto-
objeto,  es  decir,  fenomenológica  no  puede,  porque  siempre  piensa 
solamente  a  partir  de  lo  que  se  ve,  que  es  el  modo  como  procede  la