Parada, M., Dörner, A., Nass, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 672 - 680                                                    680                                                     
 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional 
(CC BY-SA 4.0) 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 
Así entonces, la estatua antes de octubre de 2019 y después de esa fecha, transitó desde 
un simbolismo de gloria y heroísmo hasta convertirse en un contenido político y demanda 
ciudadana.  
 
Conclusión 
 
Las representaciones sociales se relacionan con los contenidos de lo cotidiano, con el 
pensamiento común, las imágenes y modos explicativos que tiene un grupo social acerca de 
las estatuas, y en forma particular con la de Pedro de Valdivia. Ello permite comprender el 
significado que tienen a nivel emocional y simbólico, cuando son proyectadas en el espacio 
público.  
 
Ahora bien, la disputa por la interpretación se refiere a que un grupo social interpela 
la estatua de Pedro de Valdivia, cuyos significados son cuestionados tanto a nivel individual 
como colectivo, favoreciendo la integración cultural de la sociedad con una resignificación 
del objeto.   
En  cuanto  a  la  representación  de  la  imagen,  esta  se  construye  a  través  de  la 
objetivación y anclaje, ya que mantienen una relación recíproca. La objetivación permite 
transformar lo abstracto y extraño en concreto y familiar. Lo anterior se pone en evidencia 
a través de los diferentes discursos que una sociedad tradicional ha proferido sobre el valor 
simbólico  de  la  estatua  de  Pedro  de  Valdivia.  No  obstante,  las  nuevas  experiencias  que 
brotan  desde  los  cambios  sociales,  afectan  a  esos  grupos  pues  sus  horizontes  históricos 
multiculturales colisionan con la tradición, situación que provoca cambios de significado en 
la estatua de Pedro de Valdivia, la que ahora es considerada como símbolo de la represión y 
de una política hegemónica. Por lo tanto, los conceptos de objetivación y anclaje, en este 
caso, están más relacionados con la resignificación que con otra situación. 
 
De  este  modo,  el  anclaje  incorpora  la  estatua  de  Pedro  de  Valdivia  en  las 
significaciones y categorías preexistentes en la sociedad; insertando nuevas significaciones 
sobre el simbolismo  que esta tiene; provocando una nueva representación y, con ello, el 
objeto social es dotado de nuevos contenidos que le son conferidos.