
Vidal, A., Martelo, R., Marrugo, Y. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 645 - 656                                    650                                                    
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional 
(CC BY-SA 4.0) 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 
la educación, etcétera) esencialmente se dirige a la finalidad de una vida humana digna de 
ser vivida” (p.46)
13
. 
Interculturalidad en la educación de Latinoamérica 
Abordando un contexto latinoamericano, en el interés de apostarle a construir una 
sociedad  intercultural,  se  proponen  estrategias  de  interacciones,  investigación  e 
intervención pedagógica a nivel global que contribuyan al fortalecimiento educativo, digno 
para las etnias en América Latina. Es evidente entonces, que “La mayoría de la literatura 
sobre etnoeducación en América Latina se centra en el análisis de marcos legales y potencial 
político,  muy  pocos  han  profundizado  en  los  componentes  pedagógicos  y  didácticos”. 
(Hernández, et al, 2021, p.83)
14
. Esto, da cabida a reflexionar que aún existe un grado de 
desinterés en formar y enaltecer a etnias con significados memorables en la historia de la 
comunidad latinoamericana. Es así, como " A nivel mundial ha nacido un reto por rescatar 
la cultura étnica representativa de los ancestros (...) " (Miranda, et al, 2019, p.90)
15
. Es decir, 
se iniciaron preocupaciones sobre ¿Qué está pasando con las culturas étnicas a nivel global?, 
donde se prevea una necesidad de añadir dentro de los modelos educativos en cada país las 
cátedras  enfocadas  a  etnias  provenientes  de  cada  cultura,  e  incluir  en  las  políticas 
educativas, al fortalecimiento desde la educación a salvaguardar los saberes ancestrales de 
las etnias. 
En ese sentido, vislumbrar los procesos de educación intercultural en Latinoamérica 
representa,  “resguardar  y  proyectar  el  pensamiento  intercultural  de  A.  Sidekum  en  este 
espacio plural latinoamericano es clave no solo hacer un ejercicio de tolerancia, sino una 
apertura a las otras formas de ver, valorar, creer, razonar y pensar” (Salas, 2013, p.55)
16
. 
Estas interacciones y manifestaciones se configuran en ideales y tradiciones comunes, donde 
la interculturalidad coadyuva al diálogo abierto entre múltiples visiones sobre la base de la 
ética y el respeto a la diversidad.  En Latinoamérica, la “inflexión de las éticas alternativas o 
emancipadoras  han  sido  decisivas  en  su  vinculación  intercultural  con  los  procesos  de 
liberación, las teorías del subdesarrollo y la visibilidad de la opresión, en la explicación de la 
dependencia y marginalidad de nuestros pueblos” (Díaz Montiel, 2017, p.75)
17
.  
A su vez, es importante, considerar múltiples factores que provocan la mencionada 
inflexión  y  desvían  las  metas  de  estas  consideradas  políticas  de  Estado,  y  no  son 
 
13
Cacciatore, G. (2014). Ética y filosofía de la interculturalidad. En W. Puentes González (Comp.), Educación, 
Justicia Y Cultura (Primera edición, pp. 39-51) Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Departamento de 
Humanidades 
14
 Hernández-Martínez A, Cuartas-Agudelo YS, Herrera-Almanza L, Roldan-Tabares MD, MartínezSánchez 
LM. (2021) Etnoeducación: educación para la salud desde la diversidad cultural. MedUNAB. 2021; 24(1): 80- 
91. Doi: https://doi.org/10.29375/01237047.3899 
15
 Miranda, P. P., Atia, V. C., Leal, A. O., & Ruiz, J. O. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia 
organizacional  contemporánea.  Revista  de  ciencias  sociales,  25(3),  88-100.  Recuperado  de 
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27359 
16
 Salas Astraín, R. (2013). Antonio Sidekum y Raúl Fornet-Betancourt: Etica, reconocimiento y discurso 
intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 18 (60), pp. 41 – 55. Recuperado de: 
https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/2930/2929 
17
 Díaz Montiel, Zulay. (2017). Raúl Fornet-Betancourt: Intersubjetividad, Diálogo y Ética Intercultural. Una 
interpretación desde la filosofía latinoamericana. Zulia: Editora Nova Harmonia Ltda. Recuperado de: 
https://redivep.com/sitio/wp-content/uploads/2017/02/LIBRO-DE-ZULAY.pdf