Huertas, K., Maguiña, O., Durand, L. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 631 - 644                                    632                         
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional 
(CC BY-SA 4.0) 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 
Abstract 
This paper aims to analyze the economic models applied throughout history in Latin America, 
emphasizing the development of the neoliberal model, understood as the preference for markets over 
cultural norms;  bringing  up  the substitution of  the  company  name for an economy  abundant  in 
capital and accumulated wealth in a sector of the population. Thus, guaranteeing the conversion of 
social  rights  into  commercial  services,  where  its  main  purpose  is  the  search  for  macroeconomic 
balances at the expense of marginalization, discrimination and violation of the rights of populations 
that represent multiculturalism in the region. That is why, the need to search for balance focused on 
individual and collective safeguarding in the face of abuse and capitalist arbitrariness. The present 
investigation assumes a theoretical-philosophical position; however, it recognizes the confluence in 
the political, cultural and ecological impact. Scenarios that have concentrated problems that lead to 
the destruction of the diversity of peoples in the region, disrupting the value and human dignity by 
pursuing a dominant culture, the assimilation of other vulnerable ones through the imposition of 
knowledge,  beliefs  and  ways  of  life  different  from  yours.  For  this  reason,  the  importance  of  an 
economic model reoriented to the multidimensional compression of its impact on the environment 
is recognized, creating a horizontal coexistence with relegated and marginalized cultures in society. 
Keywords:  Economic  Models;  Neoliberalism;  Marginalized  Peoples;  Multiculturalism; 
Latin America. 
 
I.   Multiculturalidad y modelos económicos en Latinoamérica 
Los  resabios  sociales  que  conlleva  la  aplicación  de  un  modelo  económico  poco 
solidario en las poblaciones menos reconocidas en cuanto a derechos se refieren dentro de 
la  gestión  política  y  económica  de  un  país,  sobre  todo  en  Latinoamérica,  denota  la 
parcialidad del conducto para la administración de la riqueza en un cierto sector social que 
desemboca en un interés particular sin mediar la garantía de la estabilidad económica de las 
poblaciones de inmigrantes, indígenas, aborígenes, campesinas, entre otros. En ese sentido, 
la  multiculturalidad  vista  como  un  vector  cultural  cuyos  principios  surgen  bajo  las 
aspiraciones del respeto, reconocimiento de sus diferencias y la promoción del derecho de 
minorías respecto a las mayorías, buscan que sus demandas sean atendidas con el mismo 
valor  e  importancia  que  se  les  atribuye  a  sectores  que  evidentemente  detentan  el  poder 
económico  como  condición  indispensable  de  gobernabilidad  y  el  correcto  manejo  de 
dinámicas sociales. 
El  abandono  de  la  premisa  de  Estado-  nación  homogénea  conforma  la  base  que 
detenta el fenómeno migratorio trasnacional de ciertos grupos etnoculturales para pasar a 
conformar  en  una  nueva  comunidad  la  realidad  de  un  grupo  minoritario.  Asimismo,  la 
concepción “minoría” enraizada en Latinoamérica no sólo atañe la movilización de culturas, 
sino  también  distingue  a  los  pueblos  originarios  de  un  determinado  espacio  geográfico, 
denominados  indígenas,  cuya  característica  distintiva  parte  de  la  categoría  autóctona  y 
aborigen. 
La  complejidad  dentro  del  contexto  Latinoamericano  deja  entrever  una  filosofía 
intercultural,  como  aquel  diálogo  e  interacción  constante  hacia  el  enriquecimiento  del 
intercambio  de  costumbres,  idiosincrasia  y  modos  de  vida  que  definen  una  cultura 
propiamente  dicha.  En  consecuencia,  el  derecho  a  la  realización  y  el  reconocimiento  de 
culturas, a partir de este fenómeno intercultural, requiere a su vez de la justicia social, de tal