Gil, M., Cachicatarí, E., Guanilo, S. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 517 - 530                                    524 
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional 
(CC BY-SA 4.0) 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 
cuenta, los aspectos motivacionales y sociales. Por tal razón, Hayes (1996) reconoce que la 
escritura  depende  de  diversos  factores  de  índole  cognitivo,  social,  afectivo  y  ambiental, 
además  de  considerar que  el  individuo  es  influenciado  por  factores  social  (Hayes,  1996, 
pp.93) al referirse a su teoría: “Desde esta perspectiva no cabe duda de que todo escritor está 
influido  por  su  entorno  y  las  demandas,  que  de  él  emergen  aspor  sus  propios  afectos, 
creencias personales y motivacionales específicas”. 
            El modelo de Hayes, a pesar de los avances obtenidos  en los planos cognitivo, social, 
afectivo y motivacional, fue  muy criticado,  por  no realizar  una  mayor profundización de 
estrategias lingüísticas, pero, a pesar de esta  fuerte crítica, su mayor fortaleza está en la 
vinculación entre los factores social, cognitivo y afectivo en la producción escrita. El autor 
ha  dejado  en  claro  que  su  función  no  es  crear  un  modelo  psicolingüístico.  Otro  aspecto 
importante del modelo es el hecho de ser considerado en subcomponentes de los llamados 
procesos cognitivos, ya que interviene poderosamente la memoria a largo plazo, puesto que, 
esta posee los eventos sociales que rodean al individuo y que son desarrollados cuando este 
se encuentra frente al texto. 
            El  propósito  del  modelo  de  Hayes  (1996)  en  primer  lugar  fue  superar  las  críticas 
realizadas al modelo que realizó, junto con Flower (1981), por cuanto, a pesar de ser un 
modelo  cognitivo  aplicado  a  la  escritura  no  tomaba  en  cuenta  los  aspectos  ambientales, 
sociales, motivacionales y afectivos que caracterizan a la escritura. Por lo que al modelo de 
Hayes  (1996)  lo  caracterizan  los  siguientes  elementos:  la  cognición  (por  considerar  este 
aspecto de vital importancia dentro dela escritura, ya que ésta es producto de la facultad con 
la  cual  el  individuo  describe  el  mundo  que  le  rodea;  lo  motivacional,  lo  ambiental  y  lo 
afectivo, puesto que los afectos, los elementos contextuales y situacionales siempre están 
presentes en toda producción escrita y lo social, ya que el individuo convive con una sociedad 
que se encuentra en constante cambio. Hayes (1996). 
Modelo lingüístico-cognitivo para la construcción de la microestructura 
semántica en textos expositivos de Villasmil (2012) 
            El modelo lingüístico-cognitivo para la construcción de la microestructura semántica 
en  texto  expositivos  de  Villasmil  (2012)  fue  diseñado  para  la  construcción  de  textos  que 
privilegian la exposición-argumentación como principales géneros discursivos en un texto.  
            Este  constructo  científico  fue  creado  para  los  estudiantes  de  recién  ingreso  a  la 
Universidad  del  Zulia,  sin  embargo,  es  un  modelo  flexible  que  puede  ser  aplicado  para 
desarrollar la  escritura  académica  en  educación  universitaria  tanto en  pregrado  como en 
posgrado  por  los  aspectos  que  se  mencionaron  anteriormente.  Sus  basamentos  teórico 
metodológicos resultan de las teorías cognitivas de Piaget (1973), Vygostky (1996), enfoque 
socio-cultural de Bruner (1984) y Luria (1980) aplicado a los procesos de comprensión y 
producción textual. De  igual forma toma en  cuenta los modelos  de  escritura de  Flower  y 
Hayes (1981), Hayes (1996), Lacon y Ortega (2008) y Van Dink y Kinsth (1983), debido a la 
importancia que tiene lo lingüístico del proceso de producción escrituraria de cualquier tipo 
de texto. Los principales aspectos que contemplan el modelo son los siguientes: