
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional 
(CC BY-SA 4.0) 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 
Revista de Filosofía 
Vol. 38, N°99, (Sep-Dic) 2021-3, pp. 504 - 516 
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela 
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598 
Globalización del saber: Nuevas formas de escritura determinadas 
por los medios digitales 
Globalization of Knowledge: 
New Forms of Writing Determined by Digital Media 
Zila Isabel Esteves Fajardo 
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2283-5370 
Universidad de Guayaquil - Ecuador 
zilaisabelesteves@hotmail.es 
Elizabeth María Garcés Suárez 
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9128-5763 
Universidad de Guayaquil - Ecuador 
elizabeth.garcess@ug.edu.ec 
Marlene Narcisa Solís Sierra 
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1726-2467 
Universidad de Guayaquil - Ecuador 
mnssmarlene@hotmail.com 
Resumen 
El lenguaje forma parte del universo simbólico del hombre, a través de su avance ha sido 
posible la evolución de la especie humana; por este motivo, se ha convertido en un tema de interés 
para la filosofía, así como para otras disciplinas científicas, tales como: la historia, la lingüística, la 
sociología,  la  educación,  entre  otras,  gracias  a  los  diversos  enfoques  y  perspectivas 
interdisciplinares  que  se  pueden  formar  sobre  su  uso.  En  el  mundo  actual,  determinado  por  la 
sociedad de la información, los avances en la globalización del saber, la presencia de las tecnologías 
de la información  y  la comunicación  (TIC)  y  las  redes sociales,  resulta indispensable  valorar  los 
elementos que definen el uso correcto de la lengua española, de igual forma, aquellos aspectos que 
tienden a la tergiversación de la misma. La generación centennial se ha caracterizado por modificar 
negativamente el lenguaje y trasladarlo al ámbito académico, modificando los patrones que definen 
la  cultura  y  las  relaciones  sociales,  pero  a  pesar  de  que  estos  elementos  permiten  codificar  su 
propia identidad, también resultan perjudiciales a la hora del desarrollo del pensamiento crítico y 
en la producción de textos académicos.  
Palabras  clave:  medios  digitales;  globalización  del  saber;  lenguaje;  escritura;  textos 
académicos.  
________________________________________ 
Recibido 22-07-2021 – Aceptado 29-09-2021 
Este trabajo está depositado en Zenodo:
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5662731