Morán, L.  Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 415 - 428                                                                                 416 
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional 
(CC BY-SA 4.0) 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 
system. While it is true, there is a discrepancy between the philosophical positions of Latin 
American  theorists,  they  have  a  common  sense  of  belonging,  but  regionalism  as 
nationalism,  as  a  rationality  that  sees  in  the  American  the  possibility  of  changing  the 
destiny of the continent, leading it to more humane and inclusive practices. The research 
was carried out following the hermeneutical-documentary approach. It does not aspire to 
be  conclusive;  on  the  contrary,  it  is  a  thoughtful  proposal  that  adds  to  this  unfinished 
discussion 
 
Keywords: Cultural Identity; Latin America; Modernity; Interculturality; Globalization; 
Decoloniality. 
 
 
 
Introducción 
 
El  presente  artículo  tiene  por  objetivo  brindar  una  reflexión  teórica  sobre  los 
aspectos  medulares  que  definen  la  identidad  cultural  latinoamericana,  así  como  su 
trayectoria dentro de la historia de las ideas. La identidad cultural constituye un campo de 
reflexión amplio, que lejos de haberse agotado, surge en cada época histórica con nuevas 
aristas  a  considerar,  aún  más  en  medio  del  avance  del  capitalismo,  la  occidentalización 
galopante  y  la  globalización,  que  condicionan  la  vida,  restándole  valor  y  dignidad.  Se 
articula  con  los  problemas  y  contextos  globales,  con  sujetos  reales,  vivos,  que  quieren 
romper con  un pasado colonial que rige su existencia. Por  esta razón, la búsqueda de la 
identidad  se  ve  reflejada  en  los  discursos  emancipatorios,  en  el  circunstancialismo,  el 
indigenismo, en las propuestas de la filosofía de la liberación, en los movimientos sociales, 
en el diálogo intercultural y en las insurgencias decoloniales.   
 
Para  América  Latina,  abocarse  a  definir  su  identidad  resulta  prioritario.  Pensar 
sobre su ser, sus orígenes, permite la aproximación al legado cultural, a la racionalidad de 
los  pueblos  aborígenes,  de  los  colectivos  invizibilizados  por  el  logos  hegemónico  de  la 
modernidad, del campesino, del obrero, de la mujer, del caribeño, del afrodescendiente. En 
esencia,  rescatar  la  cultura,  la  identidad,  es  hacer  frente  al  ordenamiento 
moderno/colonial,  democratizando  las  formas  de  participación  social  y  recuperando  el 
valor de la diversidad, la cual se ve reflejada, no sólo en el mestizaje y en la variedad étnica, 
sino  en  las  formas  de  resistir  colectivamente  la  violencia  colonial,  dando  paso  a  lógicas 
distintas, a racionalidades divergentes, prestas a superar el pasado colonial. 
 
 
 
I.  El  problema  de  la  identidad  en  el  pensamiento  crítico 
latinoamericano 
 
Dentro del pensamiento crítico latinoamericano, el problema de la identidad no es algo 
novedoso. Data de una trayectoria histórica que ha llevado a la configuración del universo