
Mindiola, R., Arroyo, M., Manco, D.  Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 399 - 414   400 
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional 
(CC BY-SA 4.0) 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 
matrix.  888  publications  indexed  in  3  databases  Scopus,  Science  Research  and  Science 
Direct, published during the last 5 years were analyzed. The VOSviewer software is used as 
a  tool  to  understand  the  information.  The  results  suggest  that  the  descriptors 
sustainability,  sustainable  development  and  higher  education  constitute  topics  of  great 
interest  to  the  scientific  community  worldwide,  where  the  years  2019  and  2020  are  the 
periods with the highest number of publications, with the United States being the country. 
More productive. We show that it is the concern of researchers to identify mechanisms that 
address contemporary social problems in favor of the continuity of life without sacrificing 
the resources that allow it. 
Keywords: Environmental Dimension; Scientific  Research, Sustainability; 
Sustainable Development; Higher Education. 
Introducción 
La globalización de los problemas ambientales, ha causado que el ambiente llegue a 
ser  un  tema  en  la  agenda  de  organismos  gubernamentales,  no  gubernamentales, 
nacionales  e  internacionales;  convirtiéndose  en  un  tópico  que  concierne  a  todas  las 
ciencias y sociedades.
1
 Por lo tanto, diversas organizaciones han emprendido acciones que 
apuntan  al  desarrollo  sostenible,  incorporando  la  dimensión  ambiental  dentro  de  sus 
planes curriculares;
2
 pero muchas de estas iniciativas no han tenido el impacto esperado 
en la educación y prácticas universitarias.
3
  
Algunas universidades tienen entre sus políticas la intención de incluir la dimensión 
ambiental,  sin  embargo,  no  cuentan  con  herramientas  que  les  permitan  una  gestión 
integral  de  la  ambientalización  o  no  se  incluyen  acciones  de  transformación  de  la 
conciencia  de  los  involucrados.  Además,  las  investigaciones  desarrolladas  han  sido 
dirigidas  esencialmente  a  la  inclusión  de  contenidos  ambientales  en  el  currículo, 
elaboración de planes de investigación y a la gestión ambiental institucional; sin abordar la 
sensibilización  ambiental  y  la  formación  ambiental  como  escalón  inicial  para  una  real 
ambientalización.
4
En el contexto colombiano: 
Existe una amplia variedad de normativas y movimientos ambientales, 
sin embargo, la formación y gestión ambiental no ha tenido apropiación 
en todos los territorios del país, mucho menos los aspectos relacionados 
1
 BALLESTER, F. (2005). Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud Pública. El caso de la contaminación 
atmosférica.  Gaceta  Sanitaria.  (3)19.,  pp.  253–257.  Recuperado  de 
https://doi.org/https://doi.org/10.1157/13075960 en agosto de 2021. 
2
  CONTRERAS-PACHECO,  O.  E.,  PEDRAZA  AVELLA,  A.  C.,  &  MARTÍNEZ  PÉREZ,  M.  J.  (2017).  La 
Inversión de Impacto como Medio de Impulso al Desarrollo Sostenible: Una aproximación multicaso a nivel 
de  empresa  en  Colombia.  Estudios  Gerenciales.  (142)33.,  pp.  13–23.  Recuperado  de: 
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.02.002 en agosto de 2021. 
3
 BALLESTER, F., LLOP, S., QUEROL, X., & ESPLUGUES, A. (2014). Evolución de los Riesgos Ambientales 
en el Contexto de la Crisis Económica. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria. (28).,pp. 51–57. Recuperado 
de: https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.03.004 en septiembre de 2021. 
4
  GERALDINE,  D.,  QUINTANA,  E.,  ENRIQUE,  J.,  &  MATEOS,  G.  (2016).  Educación  para  el  Desarrollo 
Sostenible, su Dimensión Ambiental. Una visión desde y para las universidades en América Latina. Revista 
de Ciencias de La Administración y Economía. (3)4.