
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional 
(CC BY-SA 4.0) 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 
Revista de Filosofía 
Vol. 38, N°99, (Sep-Dic) 2021-3, pp. 292 - 303 
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela 
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598 
Corrupción en América Latina: 
Dimensiones filosóficas para su evaluación 
Corruption in Latin America: 
Philosophical Dimensions for Evaluation 
Ena Cecilia Obando Peralta 
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5734-6764 
Universidad Privada Antenor Orrego 
Trujillo - Perú 
Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega 
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5951-6197 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Lima - Perú 
Angela María Rincón Martínez 
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4208-951X 
Universidad Privada Antenor Orrego 
Trujillo - Perú 
________________________________________ 
Recibido 12-07-2021 – Aceptado 05-10-2021 
Resumen 
La presente investigación tiene por objetivo analizar el fenómeno de la corrupción 
desde una perspectiva filosófica, distanciándose de los enfoques tradicionales de la teoría 
política contemporánea. Para lograr tal fin, el artículo se centra en los siguientes aspectos: 
1. Presenta  una  conceptualización  de  la  corrupción,  tomando  como  referente  la
categorización de lo privado y lo público ofrecida por la filosofía política, indicando que es a 
partir de la tergiversación de estos conceptos cuando la corrupción toma dimensiones más 
complejas. Esta realidad se ve acentuada por el secuestro del Estado, el auge de la burguesía 
y  la  aparición  del  capitalismo  como  sistema  económico  hegemónico,  impuesto  por  la 
globalización. 2. Señala los factores estructurales, institucionales y culturales que configuran 
la corrupción en América Latina, lo cual incide negativamente en la consolidación de las 
democracias regionales. 3.  Muestra cómo la distorsión de la esfera pública y privada amplia 
el  problema  de  la  corrupción,  promoviendo  la  marginación,  exclusión  y  otra  serie  de 
patologías sociales que entran en conflictividad con los derechos humanos universales. El 
trabajo  no  pretende  sentar  una  posición  definitiva  sobre  el  tema,  sino  ofrecer  insumos 
teóricos para fomentar el debate y servir de referente en esta amplia discusión.   
Este trabajo está depositado en Zenodo:
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5646586