
Alba, J., Proaño, L. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 225 – 240                                                               235         
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional 
(CC BY-SA 4.0) 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 
 
las redes sociales
54
. Justamente, la revista Forbes publicó el 11 de marzo del 2020, según el 
análisis de Sprinklr, un récord de casi 20 millones de menciones relacionadas con el término 
coronavirus
55
. Lo citado expresa claramente la necesidad de informar científicamente a la 
población y evitar la información confusa o poco confiable
56
. 
En  ellas,  se  publicitan  supuestas  vacunas,  terapias,  tratamientos  basados  en 
antivirales efectivos, venta de productos que fortalecen el sistema inmune contra el virus, 
tratamientos caseros que matan al coronavirus
57
, y un largo etcétera. No obstante, y gracias 
a  las  buenas  prácticas  éticas  de  los  científicos se  ha  logrado  desmentir  algunas, aunque 
todavía queda mucho trabajo por hacer.  
Ahora más que nunca, es prioritario defender los principios éticos de la información 
honesta y la lucha contra la infodemia, así, se logrará disminuir la desinformación y acelerar 
las investigaciones.  
 
3.   Entidades sobre ética en la publicación de información científica 
Diversos  códigos  éticos
58
,  al  igual  que  los  Comités  Ético  Científicos  (CEC)
59
,  tienen  por 
objetivo brindar protección a los participantes, entre ellos, la Declaración de Helsinki
60
 y el 
 
54
 Las fuentes oficiales de información tienden a ocultar la totalidad de la verdad con el fin de mantener la 
calma  en  la  sociedad, sin  embargo,  esto  da  paso  a  falsos  rumores, a  la  información  falsa pues  se  crea  un 
ambiente  de  desconfianza  y  en  tiempos  de  COVID-19  se  ha  desencadenado  una  amplia  información 
malintencionada.  LARSON,  Heidi,  “Blocking  information  on  COVID-19  can  fuel  the  spread  of 
misinformation”, Nature, 580 (7803), 2020, doi.org/10.1038/d41586-020-00920-w. 
55
 WIEDERHOLD, Brenda, “Using Social Media to Our Advantage - Alleviating Anxiety During a Pandemic”, 
Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 23(4), 2020, doi.org/10.1089/ cyber.2020.29180.bkw. 
56
 ARROYO-SÁNCHEZ, Abel, CABREJO, José, y CRUZADO, María, “Infodemia, la otra pandemia durante la 
enfermedad por coronavirus 2019”, Anales de la Facultad de Medicina, 81 (2), 2020, pp. 230-233. 
57
 Teorías de remedios naturales como agentes profilácticos contra el COVID-19: beber agua tibia durante todo 
el día, consumir cúrcuma y jengibre, hacer yoga, mezclar hongos en polvo y raíces, etc. Así también, una cura 
contra  el  COVID-19,  orina  de  vaca,  misma  que  fue  fomentada  por  un  miembro  de  la  Asamblea  de  India. 
FRECKELTON, Ian, “COVID-19: Fear, quackery, false representations and the law”, International Journal of 
Law and Psychiatry, 72, 2020, https://doi.org/10.1016/j.ijlp.2020.101611 
58
 Los códigos éticos se consideran puntos de referencia adecuados para tener una buena conducta científica, 
siempre y cuando estos sean legítimos para que sean reconocidos por todos los investigadores; cabe mencionar 
que el desacato de los códigos lleva a sanciones. VÉLIZ, Carissa, “Three things digital ethics can learn from 
medical ethics”, Nature Electronics, 2 (8), 2019, doi.org/10.1038/s41928-019-0294-2. 
59
 Situaciones de emergencia requieren medidas como tal. Se han sugerido Human challenge trials (HCTs) con 
el fin de acelerar la obtención de una vacuna contra el COVID-19, esto genera conflictos éticos, por ello, en el 
caso de escuchar esta sugerencia los CEC deben revisar todos los lineamientos, directrices y normas, tanto en 
el  aspecto  legal  como  ético;  y  la  revisión  debe  tener  tres  prioridades  fundamentales:  reducir  los  riesgos, 
consentimiento  informado  y  evitar  incentivos  económicos  a  los  participantes.  TAMBORNINO,  Lisa,  y 
LANZERATH, Dirk, “COVID-19 human challenge trials – what research ethics committees need to consider”, 
Research Ethics, Julio, 2020, pp. 1-11. 
60
  La  Declaración  de  Helsinki  se  basó  en  el  Código  de  Núremberg;  donde  se  establece  aspectos  éticos  en 
investigaciones  con  seres  humanos,  vela  por  una  integridad  moral  y  responsabilidad  del  profesional.  DE 
ABAJO,  Francisco,  “La  Declaración  de  Helsinki  VI:  una  revisión  necesaria,  pero  ¿suficiente?”, Revista 
Española de Salud Pública, 75 (5), 2001, pp. 407-420.