Hernández, A., Santibáñez, C., Villalobos, Victoria. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 211 - 224       212 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional 
(CC BY-SA 4.0) 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 
Abstract 
 
A 180-degree turn in industry has a direct impact on human daily life and the ways in which 
it  interrelates.  Digitalized  social  spaces,  which  go  beyond  social  networks,  have  become 
agglomerations  of  cultures  that,  far  from  improving  their  understanding,  have  become 
reified in the process of a geocultural  subsumption typical of the modern world system. 
Thus, the purpose of this article is to explain the impact of the new industrial revolution in 
the conformation of a connected multicultural world from the study of the new spaces of 
social concentration to confirm whether we are in a transition of geoculture or an expansion 
of it. The conclusions of the research led to observe that the digitalized social spaces are in a 
process  of  permanent  contradiction;  while  there  are  conglomerates  that  reinforce  the 
identity theme and the understanding of a multicultural world, it is also possible to visualize 
other  spaces  of  exclusion  and  appropriation  of  the  multicultural  in  various  directions 
ranging from discrimination to its commodification. 
 
Keywords:  multiculturality;  industrial  revolution;  social  networks;  geocultura; 
hyperconnection. 
 
 
 
Introducción 
 
Las relaciones humanas, tal y como las conocemos, son el resultado de un proceso 
social que se transforma en el tiempo. Existen elementos que trastocan la costumbre que 
son  capaces  de  cambiar  su  transcurso  en  múltiples  sentidos.  Así,  la  invención  de  un 
medicamento, el descubrimiento  de un energético, el desarrollo de  un proceso o tipo  de 
organización,  entre  otras  muchas  innovaciones  de  época,  cuentan  con  la  capacidad  de 
modificar las prácticas sociales y hacerlas transitar a un estadio en donde desaparezcan unas 
costumbres y se comiencen a reforzar otras. 
 
En  este  tenor,  existen  diferentes  preguntas  a  considerar  ¿qué  han  tenido  que 
experimentar  las  prácticas  culturales  que  persisten  hasta  la  actualidad  del  siglo  XXI? 
¿Representa  la  tecnología  y  su  desarrollo  iterativo  una  fuerza  capaz  de  modificar  las 
relaciones  sociales  en  esta  temporalidad?  Y  en  el  centro  de  otras  preguntas  también 
plantear: ¿Cuál es el impacto de la nueva revolución industrial en la conformación de un 
mundo multicultural conectado? 
 
Como se percibe, se da por hecha la existencia de un mundo multicultural; lo que por 
principio  de  cuentas  nos  lleva  a  pensar  en  lo  múltiple  –contrario  a  lo  simple