
Oviedo, L., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 98-110                                                                                      105 
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional 
(CC BY-SA 4.0) 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 
          Representándose la autosuficiencia, el autodominio, la autonomía o la independencia 
como elementos del gobierno de sí mismo
, estas se manifiestan en la autarquía
 como 
uno de los principios fundamentales del cinismo y alternativa para la libertad individual 
que logre establecer el camino hacia la virtud logrando vencer los vínculos de la sociedad 
que la oprime
, Reale y Antiserí  afirman  que el cínico en el ejercicio de su voluntad busca 
“la capacidad de bastarse a sí mismo de la que había hablado Sócrates
” y por medio de la 
autosuficiencia trata de llegar a la autarquía
  la cual es una condición necesaria para la 
sabiduría y por ende lograr la felicidad
, con la autarquía se busca la liberación de toda 
inquietud en el individuo, partiendo del desprendimiento de todas las convenciones para 
que el sabio pueda ejercer la virtud y así lograr desde el eudemonismo
 la tranquilidad o 
paz  del  espíritu,  el  cinismo  plantea  la  independencia  hacia  lo  superfluo  como  así  se 
manifiesta en el accionar de Diógenes de Sinope; quien se constituye desde el desprecio a 
las costumbres de la polis, buscando como experiencia individual el control sobre lo que 
los demás no tienen control, manteniendo la serenidad en todos los aspectos de su vida
 
como ejercicio tanto físico como mental
, este principio le permitirá al anarquista lograr 
su soberanía  individual desde  “la capacidad de poder de cada individuo sobre su  propio 
presente  y  destino
”  en  palabras  de  Xavier  Diez,  partiendo  de  que  en  los  postulados 
anárquicos  los  problemas  se  originan  en  el  Estado  causando  una  de  las  grandes 
limitaciones  de  la  mencionada  soberanía,  el  ejercicio  de  la  autarquía  contribuye  a  que 
desde el pensamiento libertario se logre la autosuficiencia, el autodominio, la autonomía o 
la  independencia,  no  sólo  de  manera  individual  sino  colectiva  desde  la  autogestión  que 
tiene  sus  antecedentes  en  la  escuela  cínica.  Kropotkin  plantea  que  las  organizaciones 
sociales  deben  ser  voluntarias  sin  ningún  tipo  de  coacción,  coerción  e  intervención  de 
autoridad  alguna,  el  principio  de  autosuficiencia  derivado  del  cinismo  debe  ser  un 
condicionante  necesario  para  lograr  liberarse  de  las  influencias  externas  que  dominan 
tanto  a  la  sociedad  como  a  los  individuos  que  pertenecen  a  ella,  por  lo  tanto  para 
transformar  las  organizaciones  piramidales  o  jerárquicas  desde  la  anarquía  una  de  sus 
propuestas  es  el  principio  federativo  como  sistema  autárquico  para  contrarrestar  las 
 
 REALE Giovanni y ANTISERÍ  Darío, op. cit., p. 101. 
 ABBAGNANO Nicola, op. cit., define a la Autarquía como: “La condición de autosuficiencia del sabio, a 
quien le basta  ser  virtuoso  para el logro de la felicidad, según  los cínicos (Dióg. L.,  VII,  11) y los estoicos 
(Ibid., VII, 1, 65).” Por otro lado Akal,  op. cit., agrega que: “La autarquía solía considerarse como una señal 
del bien humano, de la felicidad (eudaimonia). Una vida es autosuficiente cuando es digna de elección y no 
carece de nada.” 
  BENÍTEZ  Enrique,  Diógenes  de  Sínope  y  el  pensamiento  cínico  en  los  proverbios  griegos,  Logroño, 
Universidad de la Rioja, Revista Paremia, Nº 8, 1999 (Ejemplar dedicado a: II Congreso Internacional de 
Paremiología (6-9 de mayo de 1998)), 57-64, 1999, p. 60. 
 REALE Giovanni y ANTISERÍ  Darío, op. cit., p. 101 
 DE FREITAS Juan, El cinismo: Un elogio a la desvergüenza, Madrid, Universidad Complutense,  Revista 
Bajo Palabra, Revista de Filosofía, II Época, Nº 7 2012, 301-311, 2012, p. 305. 
 REALE Giovanni y ANTISERÍ  Darío, op. cit., p. 90. 
 ABBAGNANO Nicola, op. cit., el Eudemonismo es: “Toda doctrina que asume la felicidad como principio y 
fundamento de la vida moral.” 
 TOBÓN  John, Cinismo: Diógenes de Sínope y el arte de la autarquía, Medellín, Universidad Pontificia 
Bolivariana,  Tesis  en  Línea,  disponible  en: 
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2241/tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 (2015), p. 81. 
 TOBÓN John, op. cit., p. 90. 
 DIEZ Xavier, op. cit., p.199.