De la Hoz, L., Blanco, R., Caicedo, C., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 570 – 580                              576  
 
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional 
(CC BY-SA 4.0) 
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es 
 
colonia, con el objetivo de facilitar la comunicación entre los negros esclavos, evitando que 
los españoles entendieran sus mensajes, todo para despistar, planear fugas y liberarse del 
cautiverio.  Sin  embargo,  esta  y  otras  lenguas  ya  mencionadas  actualmente  han  ido 
desapareciendo  o  están  en  vía  de  extinción,  debido  al  rechazo  y  vergüenza  que  genera 
hablarla en otro contexto diferente a su comunidad, es decir, una vez salen de su entorno y 
llegan a la urbe, cambian su lengua criolla por el castellano, acciones causadas por la burla, 
el rechazo, discriminación y falta de conciencia sobre la riqueza e identidad cultural. 
Normativa  Y  Principales  Referentes  Legales  que  Regulan  la  Educación 
Intercultural 
En  la  actualidad  la  interculturalidad  como  dinámica  para  la  promoción  de  la 
diversidad  cultural, la  democracia  y la convivencia  pacífica,  es cada  vez  más oportuna  y 
pertinente,  sin  embargo,  en  el  marco  del  respeto  hacia  los  derechos  humanos,  surge  la 
necesidad de establecer políticas entre grupos e instituciones, a fin de desplegar de manera 
incluyente, flexible, horizontal e incluyente las prácticas interculturales. Estas políticas, se 
vislumbran desde declaraciones, normativas, referentes legales y agendas. 
Acciones  como  la  Agenda  2030  para  el  Desarrollo  Sostenible,  establecida  por  la 
Asamblea General de las Naciones Unidas, así lo ratifican. Fue diseñada con el propósito de 
atender a retos y desafíos tanto del presente como del futuro.  En tal evento, se propusieron 
los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs), y a partir del objetivo número once (11), se 
establece  promover  el  patrimonio  y  la  creatividad  como  pilares  encaminados  hacia  el 
desarrollo  sostenible,  lo  que  invita  a  promover  ciudades  inteligentes  e  inclusivas  que 
coadyuven a la diversidad en el marco de la integración cultural. Asimismo, a través del 
objetivo  número  cinco  (5),  se  establecen  estrategias  para    Lograr  la  igualdad  entre  los 
géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas 
. 
Para  contextualizar  la  problemática,  se  centró  en  el  territorio  colombiano  como 
objeto de análisis de los hechos de interés antes planteados. En ese sentido, es oportuno citar 
lo  mencionado  en  la  Constitución  Política  de  Colombia  [Const].  Art.  7  de  julio  de  1991 
(Colombia). En la cual, “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la 
Nación colombiana.” Es decir, que, desde su carta magna, influye a que Colombia país multi 
y  pluri  cultural,  prevea  por  contribuir  desde  la  apropiación,  respeto  e  inclusión  a  la 
diversidad étnica que posee.  
Existen distintos referentes legales y metodológicos que orientan la etnoeducación en 
Colombia. Muestra de ello, se denota en el documento Cátedra de Estudios Afrocolombianos 
(CEA),  en  la  cual  …la  presencia  histórica  y  la  diversidad  de  aportes  de  los 
afrodescendientes a  esta  sociedad, a lo que se suma el hecho de haber sido  uno  de  los