Volumen 34 No. 4 (Octubre-Diciembre) 2025, pp. 61-76

ISSN 1315-0006. Depósito legal pp 199202zu44

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.16950295

Ecoturismo como alternativa de desarrollo sostenible para las comunidades nativas de Madre de Dios – Perú

Carlos Peña Ubillus*, Oscar Guadalupe-Zevallos**,

John Flores Flores ***,Wilson Sardón-Quispe**** y

Marco Parizaca Choque*****

Resumen

La presente investigación propone al ecoturismo como alternativa de desarrollo sostenible en comunidades nativas de la Amazonia del sur del Perú. El problema central radica en la falta de inclusión a estas comunidades en circuitos turísticos, pese a contar con recursos naturales y culturales significativos. Actualmente, el 100% de operadores turísticos encuestados indicaron que no incluyen a muchas comunidades en sus rutas, lo que evidencia una oportunidad desaprovechada. El objetivo fue diseñar una propuesta ecoturística sostenible que impulse el desarrollo con mínimo impacto ambiental. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, con diseño no experimental y de corte transversal. Se aplicaron 40 encuestas a comuneros y entrevistas semiestructuradas a 12 actores clave entre expertos y aliados estratégicos. Además, se realizó un inventario turístico según la metodología del MINCETUR y la clasificación de (Szmulewicz, 2003) para el diseño de rutas. la teoría se sustenta en el ecoturismo comunitario, el desarrollo sostenible (Informe Brundtland) y la valorización del patrimonio natural y cultural. Se identificaron 12 recursos turísticos categorizados, incluyendo collpas, trochas, cochas y vivencias culturales. El 85% de la población consideran que el turismo puede generar empleo y el 90% estima que se beneficiaría económicamente a la comunidad. Como conclusión, se demuestra que las comunidades poseen condiciones ecológicas, sociales y culturales favorables para desarrollar el ecoturismo, con un alto potencial para integrarse a la oferta turística. La propuesta de paquete turístico fue validada por expertos y actores locales. Se recomienda establecer alianzas estratégicas, implementar procesos de capacitación comunitaria y monitorear participativamente los impactos del proyecto

Palabras clave: Comunidades nativas; desarrollo sostenible; ecoturismo; turismo comunitario; Amazonía

*Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado. Perú. ORCID: 0009-0007-3745-2173. E-mail: cpeña@unamad.edu.pe

**Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado. Perú. ORCID: 0000-0003-2946-1583

E-mail: oguadalupe@unamad.edu.pe

***Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado. Perú. ORCID: 0000-0002-4751-7424

E-mail: jcflores@unamad.edu.pe

****Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado. Perú. ORCID: 0000-0003-4512-8035

E-mail: wsardon@unamad.edu.pe

*****Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado. Perú. ORCID: 0009-0007-2436-1504

E-mail: mapariz2687@gmail.com

Recibido: 27/04/2025 Aceptado: 03/07/2025

Ecotourism as a sustainable development alternative for the native communities of Madre de Dios, Peru

Abstract

This research proposes ecotourism as an alternative for sustainable development in native communities in the southern Peruvian Amazon. The central problem lies in the lack of inclusion of these communities in tourist circuits, despite their significant natural and cultural resources. Currently, 100% of the tour operators surveyed indicated that they do not include many communities in their routes, highlighting a missed opportunity. The objective was to design a sustainable ecotourism proposal that promotes development with minimal environmental impact. A mixed-method methodology was used, with a non-experimental, cross-sectional design. Forty surveys were conducted among community members and semi-structured interviews were conducted with 12 key stakeholders, including experts and strategic allies. In addition, a tourism inventory was conducted according to the MINCETUR methodology and the (Szmulewicz, 2003) classification for route design. The theory is based on community-based ecotourism, sustainable development (Brundtland Report), and the appreciation of natural and cultural heritage. Twelve categorized tourism resources were identified, including clay licks, trails, lakes, and cultural experiences. Eighty-five percent of the population believes tourism can generate employment, and 90% believe it would benefit the community economically. In conclusion, the communities demonstrate favorable ecological, social, and cultural conditions for developing ecotourism, with high potential for integration into the tourism industry. The proposed tourism package was validated by local experts and stakeholders. It is recommended that strategic alliances be established, community training processes implemented, and the project’s impacts be monitored in a participatory manner.

Keywords: Native communities; sustainable development; ecotourism; community tourism; Amazon

Introducción

Las comunidades nativas amazónicas peruanas están ubicadas en sitios estratégicos como las zonas de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas del Perú y como la Reserva Comunal Amarakaeri (SERNANP, Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri 2016 - 2020, 2016), una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta; con una riqueza cultural y natural que no están integradas al circuito turístico regional, nacional o internacional. Una de las debilidades es la ausencia de estrategias de valoración turístico regional como la promoción turística que han generado que la economía local dependa mayoritariamente de actividades primarias como la caza, pesca, agricultura de subsistencia y recolección de frutos, generando ingresos insuficientes para garantizar la calidad de vida de sus habitantes.

En las últimas décadas, la Amazonía peruana se ha posicionado como un espacio estratégico no solo por su incalculable riqueza biológica, sino también por el potencial cultural que albergan las comunidades indígenas asentadas en el territorio. No obstante, estas comunidades enfrentan retos estructurales como el aislamiento geográfico, el limitado acceso de servicios públicos, la ausencia de oportunidades económicas sostenibles y una creciente presión sobre sus recursos naturales debido a actividades extractivas formales e informales. Las comunidades nativas de la región sur de la Amazonia peruana, ubicadas en zona de amortiguamiento de la reserva comunal Amarakaeri (RCA), como Boca Ishiriwe en Madre de Dios, representa un ejemplo concreto de la problemática. (SERNANP, 2016)

A pesar de contar con entornos naturales excepcionales y un rico acervo cultural ancestral de los pueblos Harakbut, Sapiteri y Matsigenka; Boca Ishiriwe y otros, han sido históricamente excluida de los circuitos turísticos regionales y nacionales. Su economía continúa dependiendo principalmente de actividades básicas e insipientes para la subsistencia como la caza, pesca, agricultura de ciclo corto y el recojo estacional de castaña, lo cual no permite garantizar ingresos sostenidos ni mejora significativa en la calidad de vida. Situación que pone en riesgo no solo el bienestar de las comunidades nativas, sino también la integridad del ecosistema en el que habitan. Bajo ese contexto, surge la necesidad de identificar e implementar alternativas de desarrollo sostenible que respeten la cosmovisión y autonomía de las comunidades, que promuevan la conservación de su entorno y la generación de ingresos económicos dignos. El ecoturismo para Ceballos (1998), es “un modelo turístico responsable con el ambiente y las culturas locales”, el padre del ecoturismo señala que el ecoturismo es una forma responsable de viajar que promueve el desarrollo sostenible y la conservación de recursos naturales y culturales, en ese mismo horizonte refieren (Esparza et al., 2020).

No obstante, se evidencia que el crecimiento acelerado del turismo sin planificación amenaza los recursos naturales biodiversos. Las comunidades nativas de la Amazonia sur peruana buscan adoptar el ecoturismo como una alternativa de desarrollo sostenible, (Cotrina et al., 2024) pero las autoridades gubernamentales no han valorado ni valoran ese potencial, tampoco han visto esta posibilidad, por tanto, se presenta como una opción estratégica y viable para comunidades con características como las de Boca Ishiriwe. Sin embargo, para que este modelo tenga éxito, es necesario un proceso de planificación participativa que contemple los recursos disponibles, las capacidades locales, las condiciones del mercado y los potenciales impactos socioculturales y ecológicos.

La comunidad Boca Ishiriwe, presenta particularidades de gran valor natural y cultural, destaca su biodiversidad compuesta por vegetación singular, gran cantidad de reptiles, aves, mamíferos; algunas en situación de endemia que hace que se constituya en parte del ambiente muy frágil y que cualquier alteración no prevista ni programada puede atentar la vida silvestre (Redd+ Indigena Amazónico, 2018). Por tanto, la investigación evidencia la complejidad de las actividades turísticas especialmente en el ecoturismo, destacando las relaciones entre poblaciones indígenas y agentes turísticos, sin dejar de lado a los turistas especialmente de naturaleza o ecoturismo, que buscan nuevos espacios y vivencias para disfrutar, lejos de lugares masificados y donde se pueda hallar rasgos étnicos naturales, auténticos y la vivencia respectiva, como señala (Yeoman et al., 2007), considerando que el crecimiento de infraestructura y tecnología incrementan oportunidades de desplazamiento del turista (Castillejo et al., 2011).

En tanto, (Zanotti & Chernela, 2008) refuerzan las ideas de los nativos de las comunidades, señalando que el ecoturismo operado de manera local y a pequeña escala puede representar un beneficio para la conservación de la biodiversidad, así como para las comunidades anfitrionas. Del mismo modo, (Bookbinder et al., 2008) afirma, para que las comunidades nativas generen oportunidades de beneficio por la biodiversidad, la actividad debe propiciar estrategias donde el ecoturismo proporcione un valor comercial más alto que el consumo de vida silvestre.

Adicionalmente (Fuller et al., 2005) menciona que el limitado poder de negociación de las comunidades indígenas se puede atribuir en gran medida a la carencia de recursos y capacidades cognoscitivas. De hecho, uno de los principales inconvenientes evidenciados en investigaciones sobre iniciativas de ecoturismo en comunidades nativas radica en el hecho de que tanto las organizaciones no gubernamentales (ONGs) como los gobiernos frecuentemente pasaron por alto el hecho de que las comunidades enfrentan problemáticas similares a las que afectan a los pequeños operadores de ecoturismo, aunque con tasas de fracaso considerablemente más altas.

Señalan (Pareti et al., 2022) que la falta de habilidades, carencia de experiencia en la planificación, gestión empresarial, finanzas, marketing, investigación y desarrollo de productos que brinda la educación son en muchos casos actividades realizadas por las ONGs que impiden la formación y desarrolle del capital humano para dar soporte a estas actividades dentro de las comunidades. El desarrollo de capacidades en las comunidades indígenas en las dimensiones psicológicas, sociales y políticas han llevado a tener mayores logros y mejor cohesión social en la gestión de su territorio (Weaver, 2009), para (Pareti et al., 2022), el ecoturismo es la herramienta que empodera a los miembros de la comunidad por su naturaleza transversal, convergiendo a organizaciones multilaterales. Las ONG y actores del gobierno son clave para generar cambios a nivel económico, socio político y de mantenimiento del entorno.

En este contexto el ecoturismo plantea una alternativa viable de desarrollo sostenible, su implementación puede fortalecer la economía local, promover conservación del entorno y revalorizar la identidad cultural indígena. Sin embargo, se requiere planificación participativa, formación técnica, articulación con actores estratégicos y que la actividad se convierta en una herramienta para mejorar la calidad de vida de las comunidades nativas; fortaleciendo sus características culturales, conservando su entorno natural en coherencia con los principios del turismo responsable y los objetivos del Desarrollo Sostenible (CEPLAN, 2023), Así muchas comunidades Indígenas podrían integrarse de manera activa y con autonomía a los circuitos turísticos regionales aportando al turismo y al reconocimiento del valor de los pueblos originarios en la Amazonia peruana.

Para (Rebollo, 2012), el ecoturismo se basa en tres principios fundamentales: la minimización del impacto negativo, el empoderamiento de las comunidades anfitrionas y la valorización del patrimonio natural y cultural. En tanto (Dominguez et al., 2019), agregan que el ecoturismo debe generar beneficios finacieros para la conservación y proporcionar experiencias educativas y transfomadoras para visitantes como para anfitrionas. (Ranjith, 2020) y (Fredman et al., 2012), refieren que existen diferentes tipos de ecoturistas, diferenciados por el nivel de compromiso y tipo de experiencia buscada (ecotursita duro vs suave).

Las dimensiones del ecoturismo:

  1. Recursos turísticos disponibles: que incluyen los atractivos naturales (cochas, collpas, trochas) y culturales (rituales, gastronomía, artesanía).
  2. Infraestructura y accesibilidad: Evalúa la capacidad instalada para recibir turistas, calidad de caminos, hospedajes, servicios básicos.
  3. Capacidad organizativa local: Nivel de participación comunitaria, existencia de comités de turismo, alianzas estratégicas.
  4. Y por último la oferta turística potencial: Diseño de rutas, actividades, paquetes y la existencia de operadores turísticos interesados.

Según (Blangy & Mehta, 2006) que documentan, cómo el ecoturismo ha permitido a comunidades en África y América Latina diversificar sus economías sin degradar su entorno con la restauración ecológica de tierras perturbadas, debería de ser un enfoque importante para una planificación turística sostenible. En Perú el modelo de gestión participativa de la Reserva Comunal Amarakaeri ha sido reconocido como ejemplo de co-gobernanza entre el Estado y Pueblos indígenas (SERNANP, 2016), indica que los pobladores originarios de esta reserva, conscientes de las potencialidades naturales culturales y turísticas de su hábitat, optan y apuestan por el ecoturismo como alternativas de desarrollo sostenible y socioeconómico. Sin embargo, las autoridades gubernamentales competentes no consideran a la reserva como un atractivo turístico prioritario y en consecuencia no cuentan con una real puesta en valor (SERNANP, 2016)

Por otro lado (Goodwin, 2016), advierte que el ecoturismo puede ser contraproducente si no se planifica adecuadamente. Puede generar dependencia económica, folklorización de las culturas y degradación ambiental, si las comunidades no controlan el proceso. Por ello, enfatizan la necesidad de enfoques participativos, evaluación de impactos y fortalecimiento de capacidades locales.

Materiales y Métodos.

La investigación fue de carácter aplicada (Hernandez et al., 2014) que emplea los conocimientos en la práctica, para aplicarlos en beneficio de los involucrados y la sociedad en general; al mismo tiempo es descriptiva, porque se aprecian características de la situación, fenómeno, siendo su función principal la capacidad de poder seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio (Baena, 2017).

Así mismo, la investigación asume un enfoque cualitativo (Barraza, 2023), para acopiar y construir información con los recursos turísticos identificados, perfil de viajero / turista, para efectos de recopilar información secundaria integrándose en análisis documental, técnicas complementarias para datos primarios y se complementó la investigación con técnicas de observación y entrevistas semiestructuradas.

Para (Corbetta, 2007), el enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, usando técnicas de recolección de datos (observación, entrevistas, revisión de documentos), sin manipulación de la realidad. Por tanto, el estudio es no experimental de carácter transversal que recolecto datos en un mismo momento.

El enfoque metodológico adoptado fue mixto, que integra métodos cuantitativos y cualitativos para permitir una comprensión integral del objeto de estudio (Creswell & Plano, 2011). La triangulación de datos provenientes de encuestas, entrevistas, observación y talleres participativos contribuyó a la validación de los resultados y la propuesta final.

Se utilizó un diseño no experimental y transversal. No se manipularon variables, sino que se recogieron datos en un único momento, con el propósito de describir la situación actual de la comunidad en relación con su potencial turístico y las percepciones locales sobre el ecoturismo (Hernandez & Mendoza, 2020).

Para cumplir con este objetivo, se resumen que las líneas de trabajo llevadas a cabo en la investigación y cruzando las unidades de análisis con las técnicas de investigación empleadas posibilitaron construir conocimiento.

Cuadro 1. Población y muestra acumulativa del estudio

Área de estudio

Población (hab.)

Muestra

Poblador -Organización

Comunidades Nativas de Boca Ishiriwe Amazonía del Sur del Perú.

40

  • Pobladores involucrados en la actividad turística.
  • Pobladores no involucrados en la actividad turística.

- Presidentes de comunidades nativas.

- Presidentes de los comités de gestión de recursos de la comunidad nativas.

- Pobladores de la comunidad nativa.

Fuente: Elaboración propia

Resultados.

Como resultado de la investigación se establece la viabilidad del ecoturismo por las siguientes razones:

1. Resultado del Inventario y clasificación de recursos turísticos en la Comunidad Nativa Boca Ishiriwe

Un aspecto clave para determinar un destino turístico es conocer su potencial y esto solo es posible con un inventario como señala (MINCETUR., 2018), se estableció el total de recursos y actividades existentes y se clasificaron por categoría de sitios naturales y manifestaciones culturales, de todos los recursos identificados tienen una relación directa con la actividad turística, partiendo de los criterios para definir los recursos, según (MINCETUR, 2019), se documentaron atractivos turísticos entre los que destacan cuatro collpas, tres cochas, senderos interpretativos y experiencias tradicionales, estos recursos fueron evaluados según los criterios y categorizados por jerarquía y accesibilidad siguiendo la metodología de (Szmulewicz, 2003) para la clasificación jerárquica.

De acuerdo con el agrupamiento de los recursos turísticos inventariados se obtuvo lo siguiente a nivel de la comunidad nativa:

- Atractivos turísticos focales: La comunidad nativa Boca Ishiriwe, por su valor intrínseco a nivel cultural y representatividad de cultura viva.

- Atractivos complementarios: Las trochas identificadas, lago Gamitana, río Chilive, collpa de Mamíferos.

- Atractivos de apoyo: Plataforma con las instalaciones básicas para brindar el servicio de turismo en la comunidad nativa Boca Ishiriwe.

En la siguiente Tabla No 2. Se aprecia el resumen de los potenciales recursos turísticos identificados en la etapa de campo en la comunidad nativa Boca Ishiriwe.

Cuadro 2. Resultado de inventario y categorización de los recursos turísticos

Nombre del recurso

Categoría del Recurso

Comunidad /actividad

Tiempo de recorrido / horas

Demanda actual

1

Collpa de mamíferos

Sitios naturales

Ishiriwe/Día de collpa

3

0

2

Shihuahuaco y chacra

Folclore y sitios naturales

Ishiriwe/caminata por la comunidad y chacras

2

0

3

Río Chilive

Sitios naturales

Ishiriwe/ río de noche

1

0

4

Comunidad nativa de Boca Ishiriwe

Manifestaciones culturales/folclore

Ishiriwe/ Fogata y cultura Harakbut

2

0

5

Lago Gamitana

Sitios naturales

Pesca de pirañas

3-4

0

6

Pesca Tradicional

Sitios naturales

Ishiriwe/ pesca de sábalos y doncellas

4.5

0

Fuente: Elaboración propia (2024).

2 Resultados de encuestas participativas en la comunidad

El ecoturismo se presenta como una alternativa viable para el desarrollo sostenible para la comunidad, dado que la comunidad cuenta con un rico patrimonio natural y cultural. Sin embargo, para poder implementar una iniciativa de ecoturismo sostenible es necesario conocer de primera fuente las necesidades, expectativas y opiniones que tienen en la comunidad sobre la actividad, el grado de interés e involucramiento en la actividad y las percepciones de los actores locales. Se aplicaron 40 encuestas a los nativos para conocer sus percepciones con relación al ecoturismo y su vínculo con el desarrollo sostenible. Los resultados permiten concluir que la mayoría de los habitantes consideran al ecoturismo como una opción viable para el desarrollo sostenible, ya que no colisiona con su cosmovisión ni afecta el bioma. Esta perspectiva se fundamenta en el hecho de que el ecoturismo brinda la oportunidad de mejorar su nivel de vida sin ocasionar impactos negativos en el entorno natural, social ni cultural.

3 Actividades económicas que se desarrollan en la comunidad

Se estableció en base a los resultados de la encuesta, que las actividades de manutención que se desarrollan en Boca Ishiriwe son las actividades ancestrales, siendo la de mayor prevalencia la pesca 27.4%, agricultura 23%, recolección de castaña 20%, extracción forestal 12%, caza 11%, artesanía 4%, recolección de hojas de crisneja y otros productos del bosque 3%. Estas actividades tradicionales son de sobrevivencia y no generan nuevos recursos económicos necesarios para la familia destinados a la mejora de la educación, salud y alimentación.

4 Resultados de la Frecuencia de turistas en Boca Ishiriwe

Del análisis de la encuesta aplicada a los pobladores sobre la frecuencia con la que observan turistas en la comunidad, se determina que el 73% manifiesta ver turistas ocasionalmente, es decir, cada tres o seis meses. Un 10% señala que nunca ha visto turistas en la zona, esta diferencia podría explicarse por le hecho de que la comunidad se encuentra como primera parada en la ruta de ingreso a la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), lo cual no implica necesariamente que los visitantes ingresen a la comunidad en sí. Además, la presencia de turistas es limitada frente a la llegada ocasional de empresas turísticas, ONGs. o instituciones del Estado que ejecutan programas sociales.

Asimismo, un 17% de los encuestados no diferencia claramente entre turistas y funcionarios que llegan eventualmente por motivos laborales, lo cual puede generar ambigüedad en las repuestas. Como se aprecia en la figura 1.

Figura 1 ¿Qué tan seguido ven turistas en la comunidad Boca Ishiriwe

Gráfico, Gráfico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Elaboración propia

5 Resultados sobre Empleo generado por el turismo a los comuneros de la comunidad nativa Boca Ishiriwe

La mayoría de los comuneros han venido organizándose a partir de su interés por el turismo sostenible de manera que cada vez que llega un grupo de viajeros, encuentran un comité de turismo que asigna tareas y responsabilidades a los comuneros que se involucran en la actividad y a su vez generan pequeños ingresos económicos adicionales, el mismo que se ve reflejado en el 67 % que considera que el turismo si puede generar o mejorar los ingresos a diferencia un 33% de pobladores que no se involucra en la actividad.

6 Resultados sobre Beneficio económico por turismo a la comunidad nativa Boca Ishiriwe.

En la figura 2, elaborada en base a las respuestas de los comuneros sobre la pregunta: ¿el turismo ha beneficiado económicamente a la comunidad? Un 73% respondió de manera afirmativa, mientras que el 27% considera que la comunidad no ha recibido beneficios económicos significativos. Esta diferencia de opiniones refleja que, si bien la mayoría percibe el impacto es incipiente. Esta percepción puede estar relacionada con diversos factores propios de la dinámica social de la comunidad, la cual se ve influida por la participación de agencias u operadores turísticos y ONGs, que muchas veces condicionan cómo se distribuyen los beneficios del turismo. En vista que las empresas se benefician por los servicios turísticos que al no encontrar las condiciones pertinentes a sus intereses no se esfuerzan por educar a la comunidad, solo usan los medios como el río, bosque y actividades culturales que se pueden apreciar sin mayor esfuerzo o preparación, pero en la nueva corriente de empresas con visión de desarrollar turismo ecológico ya involucran a la comunidad y hacer partícipe de sus utilidades además de conservar los recursos turísticos.

Sobre las entrevistas semiestructuradas que se aplicó a los actores estratégicos (SERNANP, Operadores Turísticos, ONGs, Docentes Universitarios), Todos mostraron disposición para apoyar la implementación del trabajo, como también se señaló la necesidad de capacitación técnica y fortalecimiento organizacional previo a la ejecución, además se coincidió en que la comunidad tiene un potencial único, pero requiere apoyo logístico y acceso a redes comerciales; del mismo modo los talleres participativos permitieron identificar fortalezas y debilidades, por la predisposición de la misma comunidad. Como se aprecia en la siguiente figura 2.

Figura 2. ¿Ha beneficiado económicamente el turismo a su comunidad?

Gráfico, Gráfico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fuente: Elaboración propia

7 Resultados de entrevista a expertos, operadores, para validar paquetes turísticos ecológicos.

A continuación, presentamos un resumen y análisis de los resultados obtenidos a partir de entrevistas realizadas a líderes y representantes de diversas empresas turísticas. El objetivo de estas entrevistas fue validar y recibir retroalimentación sobre los paquetes turísticos propuestos, cuyo destino principal es la comunidad nativa de Boca Ishiriwe.

Cuadro 3. Opiniones de empresas y análisis

Empresa

Aspectos positivos / Valoración

Sugerencias / Recomendaciones

Inkaterra

-

- Incluir explicaciones sobre términos locales (p. ej. collpas, plates).
- Evitar actividades con animales silvestres en cautiverio para prevenir percepciones negativas.

Rainforest Expeditions

Considera las actividades propuestas profesionales y bien estructuradas.

- Incorporar elementos novedosos en los programas.
- Definir estrategias para atraer nuevos clientes.

Bitácora de viaje

- Destaca la variedad de actividades.
- Valora la importancia de la relación con la comunidad local

- Integrar señalética de forma armónica con el entorno.
- Resaltar elementos culturales (mitos, cosmovisiones, relatos tradicionales).

Adventures Travel Buddies

- Considera el proyecto ambicioso y con potencial de alto impacto si se implementa de forma sostenible.

- Establecer política clara sobre trato a animales.
- Ofrecer snacks preparados por la comunidad.

Km. Cero

-

- Definir claramente el nicho de mercado al que se orientará la oferta turística.

Inversiones Manu

- Considera el paquete bien estructurado y dirigido al público interesado en naturaleza, cultura y selva.

-

Fuente: Elaboración Propia

Sobre los paquetes turísticos de tres días y dos noches, con enfoque vivencial y ecológico se planteó el itinerario que incluye (caminatas por senderos interpretativos, observación de fauna en collpas, pesca ancestral y cocina tradicional con familias locales y noche de relatos e historia oral). El paquete fue validado con actores externos (expertos, operadores turísticos) y aceptado por la comunidad en talleres participativos a lo que se propuso una planificación por etapas considerando una capacitación inicial hacia los (guías, hospitalidad, primeros auxilios), mejoras de infraestructura básica (campamentos sanitarios señalética) y la creación de una microempresa turística comunal y por último se planteó una propuesta de modelo de gestión comunitaria con distribución equitativa de beneficios y control local.

Bajo este planteamiento, el paquete va más allá de un producto turístico porque integra investigación participativa y validación técnica, lo que aporta datos sobre metodología de co-diseño turístico y propone un modelo de gestión comunitaria, ofreciendo un caso concreto que puede ser analizado, replicado o adaptado, incluyendo variables como capacitación, sostenibilidad, infraestructura, equidad económica y control local que visibilizará practicas culturales y ecológicas locales, lo que enriquece la comprensión del turismo como herramienta de conservación y fortalecimiento identitario.

Discusión

Los resultados de esta investigación confirman que las comunidades nativas y en especial la Comunidad Nativa Boca Ishiriwe, posee las condiciones sociales, culturales y naturales necesarias para implementar una propuesta de ecoturismo sostenible, de manera participativa y con enfoque territorial como una alternativa de desarrollo para las comunidades nativas de la Amazonía del sur del Perú. La identificación de recursos turísticos con alto valor paisajístico, ecológico y simbólico como (Collpas, Cochas y experiencias culturales vivenciales) coincide con lo señalado por (Blangy & Mehta, 2006), quienes argumentan que los territorios indígenas en zonas de alta biodiversidad son espacios idóneos para el desarrollo del turismo basado en la naturaleza (ecoturismo).

El enfoque principal es el desarrollo del ecoturismo en la implementación de rutas turísticas innovadoras en colaboración con la comunidad nativa de Boca Ishiriwe, buscando promover la mejora de la calidad de vida de los pobladores, preservación de la biodiversidad de entornos frágiles como el amazónico. Los autores (Blangy & Mehta, 2006), (Bookbinder, et al., 2008) (Redd+ Indigena Amazónico, 2018), coinciden plenamente con las posibilidades de desarrollar experiencias ecoturísticas como los encontrados en el estudio que se preocupan por los aspectos sociales, económicos y ambientales vigentes en estos momentos de crisis ambiental del planeta.

El alto nivel de aceptación y expectativa positiva por parte de las comunidades frente al ecoturismo como alternativa económica (con un 90% de los encuestados reconociendo beneficios potenciales y un 78 % dispuesto a participar activamente) respalda las condiciones sociales necesarias para la implementación del modelo. Según (Honey, 2008), la participación local no solo es un pilar del ecoturismo, sino un indicador de sostenibilidad a largo plazo. En esa línea, la (OMT., 2019) subraya que el turismo comunitario debe construirse desde el protagonismo de los actores locales, fomentando la autonomía y la apropiación del proceso.

La propuesta de turismo ecológico o ecoturismo en Boca Ishiriwe es oportuna y acertada por la participación de la comunidad nativa, la preservación de sus tradiciones y conocimientos. Destacando la importancia de la educación de la comunidad en componente claves de planificación, gestión del turismo, resaltando la importancia de la capacitación para superar las barreras iniciales.

Asimismo, la validación del paquete ecoturístico diseñado en el presente estudio refleja un modelo de planificación coherente con lo planteado por (Rebollo, 2012), quien destaca la importancia de alinear el diseño turístico con las prácticas culturales locales y el uso responsable del entorno. El enfoque vivencial, donde el turista se integra temporalmente a la vida comunitaria, promueve una forma de turismo ético e intercultural, como el propuesto por (Butler & Hinch, 1996), que prioriza la autenticidad y evita la folklorización de las culturas originarias.

Sin embargo, tal como advierte (Goodwin, 2016), la sostenibilidad del ecoturismo no depende únicamente del atractivo del destino o la voluntad comunitaria, sino también del desarrollo de capacidades, infraestructura básica y canales de comercialización adecuados. En el caso de Boca Ishiriwe, los desafíos identificados (como el aislamiento geográfico, la limitada infraestructura y la necesidad de capacitación técnica) deben abordarse mediante alianzas estratégicas entre la comunidad, el Estado y las organizaciones de apoyo. El Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri (SERNANP, 2016) ya contempla esta articulación y podría servir como marco operativo para la ejecución del proyecto ecoturístico.

En suma, los hallazgos de esta investigación evidencian que, cuando el ecoturismo es gestionado de manera participativa, incluyendo la toma de decisiones por parte de las comunidades, respetando la pertinencia cultural y generando beneficios tangibles como el incremento de ingresos locales, asi como la revalorización de prácticas tradiciones y el impulso a la conservación ambiental. Estos resultados se alinean con los principios del desarrollo sostenible definidos por el Informe de (Brundtland, 1987) y ratificados por (CEPLAN, 2023) en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así, el ecoturismo se presenta como un vehículo eficaz para mejorar la calidad de vida, conservar el medio ambiente y fortalecer la identidad cultural de las comunidades indígenas.

La implementación de iniciativas y proyectos turísticos en comunidades indígenas hace que resulte difícil gestionar los recursos naturales de manera sostenible ya que las comunidades no son la excepción y no implica automáticamente la obtención de beneficios económicos para el desarrollo de estos grupos, pues de hecho se requiere desvincular los medios de vida indígena del uso consuntivo de la flora y fauna del bosque para reducir las tasas de conversión de hábitat y caza furtiva (Lewis, et al., 2011). Esto último se discute, ya que la comunidad forma parte de una reserva comunal que coadministra la gestión de los recursos naturales de manera sostenible con el estado peruano bajo un régimen especial de administración para reservas comunales.

El estudio nos muestra que el ecoturismo no puede ser rentable particularmente en algunos países, ya que debe haber una combinación de características naturales especiales, infraestructura; de no encontrarse esto, es necesario desarrollar otras fuentes de ingreso como servicios ecosistémicos y un sistema de visitas bien diseñado. (Castillejo, et al., 2011) (Lewis, et al., 2011). Sobre este punto, se mencionó que los paquetes y actividades turísticas han sido validados con agencias de viajes/operadores turísticos y que están siendo acompañadas en su implementación con la empresa Green House Tambopata, para garantizar la operación de la actividad turística como alternativa sostenible. La ruta turística se desarrolla en el ámbito de la comunidad nativa Boca Ishiriwe, iniciando como punto de partida la ciudad de Puerto Maldonado y comprende visitas guiadas por el rio Tambopata, caminatas interpretativas por bosque primario, actividades culturales con las familias locales y pernocte en ecoalojamientos comunitarios. Esta ruta se encuentra geográficamente delimitada de acuerdo al mapa, donde se detallan puntos de interés, acceso y áreas de intervención.

Figura 3: Mapa de ruta turística de la comunidad Boca Ishiriwe

Conclusiones

Se presenta las conclusiones basadas en los objetivos sobre el ecoturismo como alternativa de desarrollo sostenible para las comunidades nativas Boca Ishiriwe de Madre de Dios, Perú, que cumplieron con visitas a las comunidades para conocer sus aspiraciones, expectativas y visión de futuro.

Referencias.

BAENA, G. (2017). Metodología de la Investigación. Mexico: Grupo Editorial Patria.

BARRAZA, A. (2023). Metodología de la Investigación Cualitativa -una perspectiva interprettiva-. Mexico: BENESSERE - Centro de Intervención para el Bienestar Fisico y Mental A.C.

BLANGY, S., y MEHTA, H. (2006). Ecoturismo y restauración ecológica. Journal of Nature Conservation, 233 - 236.

BOOKBINDER, M., DINERSTEIN, E., RIJAL, A., CAULEY, H., y RAJOURIA, A. (2008). Apoyo del Ecoturismo a la conservación de la biodiversidad. Conservación Biológica, 1399 - 1404.

BRUNDTLAND, H. (1987). Informe Brundtland. Noruega: Oxford University Press.

BUTLER, R., & HINCH, T. (1996). Tourism and Indigenous Peoples: Issues and Implications. International Thomson Business Press, 283 - 307.

CASTILLEJO, A., LOPEZ, G., y MILLAN DE LA TORRE, G. (2011). Delimitación conceptual y consideraciones en torno al turismo industrial minero. TURyDES, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4-9. Obtenido de file:///C:/Users/Ordenador/Downloads/Dialnet-DelimitacionConceptualYConsideracionesEnTornoAlTur-9200010.pdf

CEBALLOS, H. (30 de Agosto de 1998). Ecoturismo. Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Mexico: Diana. Obtenido de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-07/tema2/Ceballos-Lascurain.pdf

CORBETTA, P. (2007). Metodología y Técnica de Investigación Social. España - Madrid: McGRAW-HILL.

COTRINA, T., HORNA, R., y FLORES, C. (2024). Ecoturismo, alternativa de desarrollo socioeconómico en la comunidad nativa de Yurilamas en la cuenca del Alto Shanusi. Revista Amazónica de Ciencias Económicas, 001-018. doi:https://doi.org/10.51252/race.v3i1.662

CRESWELL, J., y PLANO, V. (2011). Diseño y Conducción de Investigaciones con Métodos Mixtos. Los Ángeles: SAGE Publications.

DOMINGUEZ, J., MORAL, S., y ORGAZ, F. (2019). Relación existente entre el conocimiento sobre ecoturismo y actitud hacia el desarrollo de la actividad ecoturistica. Revista de Turismo y Desarrollo Local., 01 - 16.

ESPARZA, R., GAMARRa, C., y ÁNGELES, D. (2020). El ecoturismo como reactivador de los emprendimientos locales en áreas naturales protegidas. Revista Universidad y Sociedad, 436 - 443. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-436.pdf

FREDMAN, P., WALL-REINIUS, S., y GRUNDÉN, A. (2012). La Naturaleza de la Naturaleza en el Turismo de Naturaleza. Revista Escandinava de Hostelería y Turismo, 289 - 309.

FULLER, D., BUULTIENS, J., y CUMMINGS, E. (2005). Oportunidades y limitaciones del Ecoturismo y la Formación de Microempresas Indígenas en el Norte de Australia. Gestión Turística, 891-904.

GOODWIN, H. (2016). Responsable Tourism. Inglaterra: Googfellow Publishers.

HERNANDEZ, R., y MENDOZA, C. (2020). Metodología de la Investigación las rutas cuantitativas cualitativas y mixtas. México.: McGRAW HILL.

HERNANDEZ, R., FERNANDEZ, C., y BAPTISTA, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGRAW-HILL.

HONEY, M. (2008). Ecoturism and sustanaible development Who owns paradise? Londres: Island Press.

LEWIS, S., GAGAN, M., JX., Z., HANTORO, W., TREBLE, P. J., y LEGRANDE, A. (2011). Reconstrucciones de estalagmitas de alta resolución de la variabilidad de las precipitaciones monzónicas entre Australia e Indonesia. Australia: Earth Planet. Sci. Lett.

PARETI, S., ALMANZA, C., y CÓRDOVA, M. (2022). Ecoturismo y turismo sostenible como conceptos complementarios: una perspectiva de gestión de organizaciones y recursos. Serie de Ciencias de la Gestión, 001-025. doi:https://doi.org/10.18800/2520-3312.010

RANJITH, M. (2020). To Examine the Potential and Scope of Ecotourism in Kerala with a Special Focus on Tourist to Ecoturism Destinations in Trivandrum. Journal of Tourism & Hospitality, 01 - 12.

REBOLLO, N. (2012). Ecoturismo. Mexico: Red Tercer Milenio S.C. Obtenido de https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Ecoturismo.pdf

SZMULEWICZ, P. (2003). Métodos de Análisis del Fenómeno Turístico. Chile: Universidad Autral de Chile.

WEAVER, D. (2009). Etapas del turismo indígena y sus implicaciones para la sostenibilidad. Revista de Turismo Sostenible, 43 - 60.

YEOMAN, I., BRASS, D., y MCMAHON, U. (2007). Curret issue in tourism: The Autentic tourist. Tourism Management, 1128-1138.

ZANOTTI, L., Y CHERNELA, J. (2008). Culturas de la naturaleza en conflicto: ecoturismo, educación y los Kayapó de la Amazonía brasileña. Geografías del turismo, 495 - 521. doi:https://doi.org/10.1080/14616680802434114

Documentos oficiales e institucionales:

CEPLAN. (2023). Informe Nacional Voluntario sobre la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Lima: Ceplan

MINCETUR. (2019). Lineamientos para el desarrollo del Turismo Comunitario en el Perú. Lima - Perú: MINCETUR.

MINCETUR. (2018). Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos turísticos. Lima: Promperú.

OMT. (2019). El mercado inglés del ecoturismo. España: WTO

REDD+ Indigena Amazónico. (2018). La experiencia de acción climática en la Reserva Comunal Amarakaeri. Lima: REDD+.

SERNANP. (2016). Plan Maestro de la Reserva Comunal Amarakaeri 2016 - 2020. Lima: SERNANP. Obtenido de https://amarakaeri.org/documentos/Plan-Maestro-reserva-amarakaeri-2016-2020.pdf

SERNANP, S. N. (2016). Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Lima.: CANO srl. Obtenido de https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/06/ANP240516.pdf