Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol. 27 No.4 (octubre-diciembre, 2018): 147-160


Efectos de dinámicas macroeconómicas en la idea de situación delictiva: el caso de Playa Murciélago, Manta, Ecuador.

Estudio a partir de Mapas Cognitivos Compuestos (MCC)

Sonia Barcia, Leticia Ramírez y Rosa Parrales*


Resumen

En Playa el Murciélago de la ciudad de Manta, Ecuador, donde es apreciable un alto nivel relativo de conflictividad delictiva medida por denuncias, se aplicaron los Mapas Cognitivos Compuestos o MCC como instrumento criminométrico durante varios días del mes de diciembre del 2017 y en diferentes fechas entre enero y mayo del 2018. Se obtuvo una descripción cuanti- cualitativa de diferentes dinámicas delictivas, la cual se compara con las obtenidas por el mismo instrumento en otros territorios del Ecuador en el 2015. Los resultados muestran que este enclave, a diferencia de los territorios de delito tradicional, está marcado por el carácter flotante característico de la actividad turística, tanto en victimas como victimarios, haciendo más difícil la identificación de patrones delictivos. Con ello se discute que las características específicas del territorio pueden condicionar de manera diferente las ideas establecidas de oportunidad y situación delictiva, a favor de explicaciones estructurales. También se perciben modificaciones en la aplicabilidad y alcance de los MCC, sin afectar su eficiencia final.

 

Palabras clave: Mapas cognitivos compuestos; situación delictiva; dinámica delictiva; Playa Murciélago; Ecuador


Recibido: 21-07-2018 / Aceptado: 14-08-2018


Aparecen nuevos hotspots como resultado de que se implementaron más instrumentos en esta etapa, complementando la visión de heterogeneidad y condición flotante, tanto de victimarios como víctimas. Estos nuevos hotspots muestran fallas de defensibilidad urbana y de visibilidad de la misma acción policial.

Por un lado, los extremos (zona rocosa del Noreste y zona rocosa de Suroeste) son desconocidos por la vigilancia y la acción policial. Sin embargo, allí se producen delitos de robo, hurto y en contra de la integridad sexual de los usuarios, saturándose claramente estas prácticas. Víctimas y testigos de delitos de tipo sexual declaran no haber denunciado y exponen que sus razones son:

  1. No confianza en la eficiencia de la policía,

  2. Vergüenza (no querer exponer la intimidad del suceso),

  3. Un caso en que la denuncia efectivamente fue hecha, pero fue desestimada por el agente de seguridad dando a entender que el sujeto buscaba “algo así” por razón de la hora en que se cometió (9 pm).

Estos hechos se produjeron tanto antes como después del cambio de estrategia de la UPC.

Por otro lado, y de manera similar al punto anterior, los policías ignoraron los acosos sexuales contra corredoras deportivas en las zonas del estacionamiento de la entrada, así como muchachas y otras parejas jóvenes que buscan intimidad en las zonas rocosas. También se indicó desconocimiento de un caso de tentativa de acoso pedofílico, del cual referencia el MCC de una misma policía de la UPC. El caso de la violación homosexual también se desconoció, aunque corresponde al período anterior al cambio de estrategias.

Como dinámica estable, los MCC esta vez detectaron el sistema de oportunidades delictivas que se suceden entre las tres escalinatas y el corredor de tierra al suroeste de las zonas rocosas del suroeste, con mucha mayor profundidad. En este caso, en efecto, la nueva conducción había detectado actores delictivos dentro del barrio perpetuo socorro, en la calle M1, precisamente, la que conecta por la parte de arriba las tres escalinatas y, en especial las de costa del sol con la del ironman. Se detectó el uso de motocicletas como apoyo al robo, una práctica particularmente usual en toda la ciudad de Manta y Portoviejo. Esto llevó a considera que quizás se trataba de una red delincuencial contando con alianzas más allá de la calle.


Dinámica espacial del delito (Diciembre 2017)

La población instrumentada muestra un profundo sentimiento de inseguridad cuando usan el espacio durante este periodo. Incluso, solo dos personas indicaron sitios seguros cerca de la Unidad de Policía Comunitaria, asociable a declaraciones de que la acción de la Policía no genera sensación de seguridad.

  1. La gente recurre a la autoprotección, no como una medida adicional, sino por la percepción de que la policía y otras agencias de seguridad no hacen su trabajo apropiadamente.

  2. Lasdinámicasdelictivassonheterogéneas, loque implicaunnúmerodemodalidades, emprendedores delictivos, hotspots, puntos de victimización y tipos de víctimas diferentes y variados, no fácilmente susceptibles de categorizar establemente. Por ello, los informes after (febrero/mayo, 2018) son muy importantes, pues abundan con más data para compensar la heterogeneidad de las relaciones.

  3. “Gente sin oficio”, robo con cómplices motorizados, se victimizaron a los extranjeros que posiblemente bajan del Hotel Oro Verde, armas de fuego, armas blancas, escopolamina, robo en general. Todos los días, pero la gente percibe mayor peligrosidad después de las 10 pm, aunque sábados y domingos todo el día. Algunas personas lo consideran hostil, esto es, que genera una sensación de abandono y aislamiento. De las victimizaciones más comunes destaca el robo con amenaza, y a veces con arma blanca o contundente.

  4. Los pasos alternativos desde la ciudad a la playa (escalinatas del Iron Man, Hostal del sol, Mirador, y algunos otros pasos pequeños, rústicos, más allá de la última zona rocosa del Suroeste) permiten la depredación directa y vulneran los espacios. La entrada principal es normalmente percibida como segura o sin incidentes.

  5. El tema de la búsqueda de intimidad (para consumir alcohol, sustancias ilícitas, o para contactos románticos y/o sexuales) genera una utilización de espacios alejados poco iluminados y vulnerables a la oportunidad delictiva. Esto corresponde a la dinámica de los “extremos” del territorio, de más difícil visibilidad, baja defensibilidad, y por tanto más adecuables a los contactos íntimos y la oportunidad delictiva.

  6. Percepción de violación (no es victimización ni testigo), escopolamina, hurto a pie, de lunes a domingo de 5 pm a 9 am, esto es, durante el período de oscuridad.

  7. De las victimizaciones más comunes junto al robo con amenaza, se reportaron también varios casos de acoso sexual.

    Efectos de dinámicas macroeconómicas en la idea de situación delictiva: el caso de Playa Murciélago, Manta, Ecuador. Estudio a partir de Mapas Cognitivos Compuestos (MCC)


    Sonia Barcia et al. 155


  8. Sin embargo, como se nota en el mapa, los hotspots no saturados son muchos, mostrando el carácter flotante de los usuarios como de los emprendedores delictivos. Esto debilita la formación de dinámicas delictivas estables en el tiempo y es una fortaleza situacional favorable a la acción policial. Es crucial tener conciencia de esta fortaleza antes de que se estabilicen las dinámicas delictivas y su control sea más complejo.


Dinámica espacial del delito (Febrero/Mayo, 2018)

La población muestra un mayor sentimiento de seguridad, en general. En relación a la acción policial, todas las personas instrumentadas relacionaban mayor seguridad con los sitios cercanos a la UPC, por causa de la misma presencia policial. Otras dinámicas de relieve son:

  1. la presencia de poca gente genera que los emprendedores delictivos encuentren con más facilidad el momento para delinquir aprovechándose de la soledad del territorio,

  2. las victimas se sienten vulnerables a robos cuando se encuentran en presencia de mucha gente (feriados), debió al “roce”, y a que los agentes policiales no pueden movilizarse de una manera frecuente por el exceso de visitantes,

  3. las personas buscan sitios alejados al centro de la playa (zona rocosa 1, zona rocosa 2, escalinatas del Iron Man) buscando intimidad para consumir alcohol, sustancias ilícitas, o para tener contactos románticos y/o sexuales, creando con ello oportunidades delictiva, debido a la oscuridad y poca visibilidad del sitio.

  4. Robo con cómplices motorizados en las escalinatas (Escalinatas del mirador, escalinatas del hostal costa del sol y escalinatas del iron man). Éstas están conectadas a la periferia de la playa y son utilizadas como rutas de escape de los victimarios luego de haber cometido un hecho delictual,

  5. Refiriéndose a la ruta de escape “escalinatas del Iron Man”, los delincuentes usan

como escondite el cementerio del barrio Perpetuo Socorro.

Los MCC se autoconfirman mediante triangulaciones, con el fin de duplicar los testimonios desde ángulos territoriales o situaciones delictivas diferentes. En ellas se estableció:

Los depredadores de la calle M1 (cuyas casas están identificadas) han hecho varias veces equipo con depredadores del barrio 8 de Abril. Para ello, se valen de la oportunidad delictiva que presentan las escalinatas, pero también los escondites dentro del cementerio (al cual entran para revisar el botín y fumar), el puesto de venta de droga que se tapa con la tienda al final de la M3, las casas domiciliarias de la M1 y cruzando por la calle que va hacia el Este, y la casa con actividad depredativa que se encuentra en el barrio 8 de abril, a una cuadra de la Av. Flavio Alfaro. Todos estos territorios cuentan con el silencio cómplice (no necesariamente voluntario) de los vecinos en los microterritorios indicados. Esta dinámica es expresada en el siguiente croquis. Las flechas verdes indican el circuito de navegación de los depredadores, los círculos verdes indican los sitios donde se ejerce la actividad delictiva o la oportunidad delictiva. 3 hotspots, entre los 7 saturados en Playa Murciélago, son asistidos por estos componentes dinámicos.


Figura 3. Croquis de análisis de la dinámica: 8 de Abril-Perpetuo Socorro-3 hotspots de Playa Murciélago



La triangulación permitió corroborar las dinámicas con actores, territorios y experiencias delictivas diferentes pero que, mediante descripción densa, mostraron el mismo comportamiento.

Una dinámica de relieve que afecta el funcionamiento de la policía de prevención es que la gente no denuncia corrientemente los delitos por los que son victimizados y, cuando lo hace, muchas veces es dirigida a Fiscalía donde se presentan sin pruebas o sujeto demandado, llevando a que la institucionalidad desestime el reporte. La policía tampoco registra toda la información que se recibe pues depende de la intención del denunciante, y los libros de incidencias y estrategias no son consultados regularmente (o casi nunca) con el fin de comprender cuál es la dinámica que contextualiza al delito desde un punto de vista más integral.

El resultado es que la policía no percibe la complejidad de la dinámica que esconden los hotspots principales, no ha visibilizado tres hotspots a los que precisamente se encuentran vinculados total o parcialmente con el acoso sexual e identifica un hotspot (la casa de los surfistas) cuya dinámica delictiva es más un tema de convivencia entre dos generaciones de surfistas y los salvavidas (tres alteridades) que una amenaza depredativa con raíces delictivas más profundas en la depredación territorial de la ciudad (Castro- Aniyar, Parrales & Ramírez, 2018).


Resultados generalesen relación a los territorios previamente levantados: El caso de la macroeconomía fronteriza

En los resultados presentados ante el gobierno ecuatoriano en los que se probaron por vez primera los MCC (Castro-Aniyar, 2015), se comparan territorios de del Norte, Centro y Sur de Quito, Sur de Guayaquil, San Lorenzo de Esmeraldas, Esmeraldas, Eloy Alfaro, población de Mataje y Sucumbíos, mostrando 6 dinámicas espaciales del delito:

  1. Nuevas olas de migración interna impulsadas por el microtráfico.

  2. Nuevas olas de migración interna depredan a las comunidades ya asentadas desde la periferia y la altura, hacia el centro y los territorios bajos.

  3. La permeabilidad periférica de los mercados públicos al delito y la indefensibilidad de los barrios vecinos.

  4. La prevalencia del control territorial del microtráfico al detal y sus delitos asociados.

  5. Problemas de defensibilidad urbanística: La oportunidad conferida por la

    invisibilidad y la dificultad de accesos, y

  6. El control estructural de la delincuencia sobre los territorios fronterizos.

De todas ellas, se muestra que las dinámicas específicas a la situación producen la diferencia entre oportunidades delictivas efectivas y la ausencia o reducción del delito, cuando éstas condiciones no se cumplen. A pesar de que ellas son extraídas del contexto mismo de cada situación, con la diversidad situacional previsible, solamente la última de las dinámicas muestra la debilidad del instrumento por causa de condicionantes estructurales macroeconómicas que sobrepasan la situación espacial y sus dinámicas locales.

La dinámica delictiva en los territorios fronterizos es asistida por formas paralelas de economía, muchas veces ilegales, produciendo un desdoblamiento del sentido de la acción social presumido explícita e implícitamente en el ordenamiento normativo ecuatoriano. Ello explica mejor que lo que puedan hacerlo los MCC, que la oportunidad delictiva tiene una raíz en la estructura de la economía, así como lo tienen muchas de las prácticas sociales derivadas de esta economía.

La dinámica fronteriza no solo no es susceptible de un diagnóstico suficiente a los efectos de las políticas criminales a través de los MCC, sino que es perfectamente posible pensar que tampoco lo es la teoría misma del análisis del delito, o la criminología del lugar.

Braga y Clarke han buscado recientemente en factores como ingresos económicos, problemas de desigualdad del acceso a servicios y, sobre todo, la desorganización social, explicaciones de por qué unas ciudades responden con delitos diferentes y ostentan diferentes procesos de control social (2017, p.12-26).

Sin embargo, los MCC aplicados en la frontera colombo-ecuatoriana como en Playa Murciélago, muestran a la dinámica de la oportunidad delictiva con un subsistema del enjuego de oportunidades delictivas que desciende de la estructura político económica del lugar. Mientras por un lado, las oportunidades delictivas parecen mostrar una relativa homogeneidad en los patrones de grandes ciudades como Quito y Guayaquil, en los casos de Murciélago y, sobre todo, San Lorenzo, La Tola, la Tolita, Mataje, Sucumbíos y General Farfán, territorios dominados por una lógica económico política diferente, la información impide que la explicación del delito se detenga en el micro o pequeño territorio. En estos casos, se requiere comprender, al menos, el papel cómplice de las fuerzas de seguridad con el delito, la definición real (etic) del delito, la percepción de ganancia y usufructo económico en la mayor parte de las familias, la vocación de ascenso y movilidad social en los jóvenes, entre otros factores que prefiguran la relación medios/fines del enjuego social. Entendidos como subsistemas, las situaciones delictivas parecen necesitar de revelar una constante invisible en la legitimidad macroeconómica y política que les dan vigencia.

En el caso de Playa Murciélago, sin embargo, la eficiencia de los MCC no se pone en duda. Se observa que la condición flotante, tanto de usuarios, victimarios y víctimas, por causa de la vocación turística del sitio, produce un comportamiento delictivo heterogéneo, donde luce innovarse recurrentemente la oportunidad delictiva, haciendo más difícil, aunque no imposible, la saturación de las categorías.


Conclusiones

Este articulo ha permitido realizar un estudio analítico sobre la situación delictiva y las dinámicas espaciales del delito dentro del pequeño territorio de Playa Murciélago y sus micro-territorios.

El análisis de la situación delictiva a través de los MCC demuestra como un micro- territorio puede implantar oportunidades delictivas, permitiendo la creación de una dinámica delictiva por parte de los emprendedores delictuales. Por su parte, el análisis de la dinámica espacial del delito permite conocer la forma en que operan los victimarios en el territorio estudiado, reflejando microterritorios categorizados a través de hotspots, timepots, zonas seguras, hostilidad, ventana rota, alteridad de la víctima, alteridad del victimario, defensibilidad y disparadores (drogas, alcohol, armas, etc.).

También se ha discutido a favor de que la dimensión situacional de los mapas cognitivos consiste en la ventaja primordial del instrumento para prevenir el delito dentro de territorios conflictivos a través de la creación de políticas criminales no autoritarias o no populistas (Castro Aniyar & Jácome, 2017b).

Sin embargo, tal ventaja muestra limitaciones cuando el instrumento se aplica en un contexto donde la lógica de lo político y lo macro-económico redefine las relaciones sociales que explican la naturaleza de la situación misma, fuera de la normativa establecida en esa nación. Este es el caso de los territorios fronterizos ecuatorianos (Castro Aniyar, 2018a;

Castro Aniyar, 2015). De manera matizada pero similar, el territorio de Playa Murciélago muestra que la dinámica flotante de víctimas y victimarios impide el reconocimiento de geometrías del delito, relaciones alteritarias y otras premisas que se presumen en la base de toda situación delictiva en los MCC y en el análisis del delito en general. Aunque no pierden su eficiencia diagnóstica, los MCC encuentran comportamientos heterogéneos de más difícil categorización por causa de que la vocación turística del lugar genera que tanto víctimas y victimarios no siempre son los mismos regularmente, y que, por ello, tantean de manera diferente el uso del espacio.


Referencias bibliográficas

Braga, A. & Clarke, R, 2017. “Social Disorganization, Crime Opportunities, and The Criminology of Place”. Jerusalem Review of Legal Studies, Vol. 15, No. 1, pp. 12–26. doi:10.1093/jrls/jlx002

Brantingham, P. & Brantingham, P., 1993. Environment, routine. University of Michigan. Michigan: Sage Publications, 1981, pp264.

Castro Aniyar, D., 2018a. Paintings for a Crime: Composed Cognitive Maps for Measuring Crime and Crime Situation. Manta. pp24. En proceso de publicación.

Castro Aniyar, D., 2018b. “Los Mapas Cognitivos Compuestos. Una respuesta a problemas generales de medición del delito”. Castro Aniyar, D. (editor). Leccionario de Derecho Fundamental y Criminología. Manta: Ediciones ULEAM.

Castro Aniyar, D., 2015. Diagnóstico y diseño de un programa de Seguridad Ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito, local, interagencial, participativo, integral, con estrategias de visibilización, inclusión y respeto de los Derechos Humanos. Investigación Prometeo. Informe Exposición. Senescyt. Ministerio del Interior. http://repositorio. educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4691/3/Anexo%203.%20 Informe%20t%C3%A9cnico%20resumen%20ejecutivo.pdf

Castro Aniyar, D. & Jácome, J.C., 2017a. “El Trilema VDS”. Revista de Ciencia Penal y Criminología. Año VII. No. 3. Buenos Aires.

Castro Aniyar, D., Jácome, J.C. 2017b. “Problemas políticos de medición del delito a la luz del enfoque por territorio, oportunidad y situación”. Revista Nova Criminis. No. 13. Santiago de Chile: Universidad Central de Chile. https://dialnet.unirioja. es/revista/20209/A/2017

Castro Aniyar, D & Jácome J.C., 2018. Proximity Police in Ecuador and its Relations to Crime Decreasing (2009-2015). En proceso de publicación.

Castro Aniyar, D., Ramírez, L. & Parrales, R., 2018. Pertinencia de los Mapas Cognitivos Compuestos (MCC) en el análisis de la situación delictual a partir de un sub-circuito policial. En proceso de publicación.

Castro Aniyar, D. & Bravo, C., 2017. Boy, do not touch that plug: The table of drug use in Ecuador in the light of critical criminology. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta. pp22. En proceso de publicación.

Center for Problem – Oriented Policing, 2018. Center for Problem – Oriented Policing. University at Albany State University of New York. http://www. popcenter.org/about/?p=whatiscpop

Clarke, R., 1983. “Situational Crime prevention: its Theoretical Basis and Practical Scope”. Crime and Justice. Vol. 4. University of Chicago Press Journals

De Albuquerque, K.,1984. “A Comparative Analysis of Violent Crime in the Caribbean”. Social and Economic Studies, 33(3), 93-142. http://www.jstor.org.ezproxy. usach.cl/stable/27862082

DAID [Departamento de Análisis e Información del Delito], 2018. Análisis estadístico asesinatos y homicidios nivel nacional. Documento interno. Ministerio del Interior. Quito

Fundación paz ciudadana, 2012. Análisis delictual: técnicas y metodologías para la reducción del delito. Fernanda Varela Jorquera. Santiago Chile,pp 156

Kitchin, R.,1996. “Increasing the integrity of cognitive mapping research: appraising conceptual schemata of environment-behavior interaction”. Human Geography 20, 1. Sage Journals, p.56-84, in http://journals.sagepub.com/doi/ pdf/10.1177/030913259602000104

Konecki, K. T., 2011. Grounded Theory Visual: A Methodological Outline and Examples from Empirical Work. Revija za Sociologiju. 41-2. Izvorni znanstveni rad, pp. 131-160.

Lynch K., 2015 [1960]. The Imageof the City. The MIT Press, Cambridge (Massachusetts). Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL, pp 204.

Routledge, P., 2000. “Consuming Goa: Tourist Site as Dispensable Space”. Economic and Political Weekly, 35(30), 2647-2656. http://www.jstor.org.ezproxy.usach. cl/stable/4409533

Tolman, E. C., 1948. “Cognitive maps in rats and men”. Psychological Review, 55(4), 189.

Vozmediano Sanz, L. & San Juan Guillén, C., 2010. Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad. Barcelona: Editorial UOC

Weisburd,D., Groff, E. & Yang, S., 2012. The criminology of place: Street segments and our understanding of the crime problem. NY: Oxford University Press.



Vol 27, N°4


Esta revista fue editada en formato digital en diciembre de 2018 por su editorial; publicada por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve