Universidad del Zulia - Facultad de Humanidades y Educación
Encuentro Educacional
e-ISSN 2731-2429 ~ Depósito legal ZU2021000152
Vol. 32 (1) enero - junio 2025: 224 - 242
Recreación: Acción Integradora en la Optimización de una
Condición de Vida Saludable en Estudiantes Universitarios
Wilson Chala Palacios, Antonio Campo Peña y Jean Rosales García
Universidad del Atlántico. Barranquilla-Colombia
wilsonchala@mail.uniatlantico.edu.co; antoniocampo@mail.uniatlantico.edu.co;
jeanrosales@mail.uniatlantico.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-8341-4556; https://orcid.org/0000-0003-2370-0897;
https://orcid.org/0000-0003-0204-2127
Resumen
En las universidades se hace imprescindible incluir en sus currículos la recreación como una
actividad que propicie la formación de acciones dirigidas a desarrollar la condición física,
habilidades motrices básicas y deportivas asociadas con el entorno del educando. La presente
investigación tiene como objetivo establecer la importancia de la recreación como acción
integradora en la optimización de las condiciones de vida saludable en estudiantes de la carrera
educación física, deporte y recreación. La metodología se ubicó en el paradigma positivista, con
enfoque cuantitativo, descriptivo, con diseño de campo. La muestra estuvo conformada por 19
docentes y 187 estudiantes de la Universidad del Atlántico y la Autónoma del Caribe, de
Barranquilla. La información se recolectó mediante técnica de encuesta, usando un cuestionario
constituido por 45 ítems. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento de datos,
mediante el análisis de media aritmética. Los resultados develan que los elementos integradores
de la recreación son estimados de importancia por docentes y estudiantes, al ser considerados
aspectos vitales para el bienestar biopsicosocial de los alumnos. Como conclusión destaca que la
recreación como acción integradora para la optimización de la condición de vida saludable es
clave para el bienestar de los alumnos de educación física, ya que mejora la salud mental, reduce
el estrés, fortalece la motivación, genera alegría, optimiza la condición y el rendimiento físico,
fomenta la cooperación y el sentido de comunidad.
Palabras clave: recreación, acción integradora, vida saludable, educación física
Abstract
Recreation: Integrative Action to Optimize Healthy Living among
Physical Education Student
It is essential for universities to include recreation in their curricula as an activity that fosters the
development of actions aimed at developing students' physical fitness, basic motor skills, and
sports skills associated with their environment. This research aims to establish the importance of
recreation as an integrative action in optimizing healthy living conditions for students majoring
in physical education, sports, and recreation. The methodology was based on the positivist
paradigm, with a quantitative, descriptive approach and a field design. The sample consisted of
19 faculty members and 187 students from the Universidad del Atlántico and the Universidad
Autónoma del Caribe in Barranquilla. Data was collected using a 45-item questionnaire.
Descriptive statistics were used for data processing, using arithmetic mean analysis. The results
reveal that the integrative elements of recreation are considered important by both faculty and
students, as they are considered vital aspects for students' biopsychosocial well-being. In
conclusion, it is highlighted that recreation, as an integrative action for optimizing healthy living
conditions, is key to the well-being of physical education students, as it improves mental health,
reduces stress, strengthens motivation, generates joy, optimizes physical fitness and
performance, and fosters cooperation and a sense of community.
Keywords: recreation, integrative action, healthy living, physical education
Introducción
En las instituciones universitarias de Barranquilla, Colombia, hoy día existen situaciones
que afectan la formación física y cognitiva de los estudiantes en este nivel académico, cuando en
ocasiones los docentes no toman en cuenta, de manera individual y colectiva, las prácticas
recreativas como acción integradora, que se traduzcan en una mejor calidad de vida y buena
salud para el mejoramiento de sus necesidades biopsicosociales.
El planteamiento enunciado reviste importancia para la salud de los estudiantes
universitarios, específicamente los que cursan la carrera educación física, deportes y recreación,
en la Universidad del Atlántico y en la Autónoma del Caribe, en la ciudad de Barranquilla,
Colombia, en las cuales se planifican y se presentan programas conducentes a afianzar la práctica
recreativa en los estudiantes durante su carrera profesional; sin embargo, no se llevan a cabo
efectivamente, sin considerar los beneficios que tiene la recreación como acción integradora, que
conlleva al logro de una vida saludable, como actividad complementaria mediadora en los
procesos cognitivos y psicosociales a partir de un enfoque de integralidad. Al respecto, Fuentes-
Vilugrón y Lagos-Hernández (2020), expresan que un porcentaje alto de estudiantes no practican
actividades físicas y recreativas por el factor tiempo o porque no le ven beneficios ni utilidad.
En opinión de Acosta (2018), la recreación es una acción física, donde los participantes
pueden superar barreras físicas y cognitivas a través de modelos pedagógicos bajo alternativas
propias. Tomando en cuenta esta definición, se observa que algunos profesores del área
recreación, han obviado en las instituciones educativas los beneficios de la recreación como una
condición de vida saludable en el ser humano y, por consiguiente, los estudiantes no lo
consideran relevante.
Según Candela y Benavides (2020), las actividades recreativas y lúdicas pueden ser
efectivas para mejorar la comprensión del contenido y aumentar la participación y motivación de
estudiantes en las clases de la educación superior, debido al papel educativo y formativo que
tienen para el ser humano, al potenciar la participación del alumno en la construcción de la
comunicación entre pares, y producir la integración en el grupo para la resolución de problemas,
mediante la búsqueda de estrategias andragógicas que favorezcan su calidad de vida en su
entorno universitario.
Es necesario valorar la importancia de la utilización de la recreación en el tiempo libre
educativo y creativo, en las Escuelas de Iniciación Deportiva, en función de la formación integral
de los alumnos. La recreación se refiere a las actividades que las personas ejecutan en su tiempo
libre por elección propia, para diversión, entretenimiento o mejora personal.
En consideración a ello, plantean Noda Rabelo et al (2024), que la recreación vista desde
el punto de vista social y educativo, su acción integradora propicia actividades de interés
particular para la salud en todas las personas, ya que su práctica masiva para ser puesta en
práctica durante su tiempo libre. De ahí la importancia de la recreación en un contexto diferente
a la universidad, por generar gran interacción entre estudiantes y docentes en actividades físicas,
haciéndose extensible también al medioambiente natural propiciando en ellos el desarrollo de
destrezas, habilidades y valores afianzados en una calidad de vida saludable.
Desde otra perspectiva, Waichman (2018) manifiesta que el desarrollo humano no debe
limitarse a paradigmas rígidos, sino entenderse como un proceso dinámico en el que la mente
evoluciona a través de relaciones autónomas expresadas en el sentir, la comunicación y la
creatividad. Estas interacciones generan emociones espontáneas, impulsadas por la motivación, y
se enriquecen en espacios sociales, culturales y recreativos. Así, la trascendencia del individuo
hacia acciones multifactoriales contribuye significativamente a su bienestar y calidad de vida.
Por lo tanto, Acosta (2018) refiere que se hace necesario que los estudiantes desde su
ámbito universitario asuman la recreación como una actividad cotidiana, donde puedan actuar
como mediadora de sus procesos cognitivos y psicosociales, supliendo de esta manera sus
demandas biopsicosociales y atendiendo un enfoque de integralidad en la búsqueda de lograr una
buena condición de vida saludable. La participación en actividades recreativas representa una
conducta seria hacia la vida, donde pueden manifestar alegría, autorrealización, autoestima y
autoconfianza manteniendo un valor psicológico en sus relaciones primarias y secundarias desde
el punto de vista del valor social.
En otro orden de ideas, en la Universidad del Atlántico y en la Autónoma del Caribe de
Barraquilla, Colombia, desde su ámbito académico se han venido experimentados cambios
profundos en los planes de estudio, producto de los avances en materia recreativa y deportiva que
en la actualidad han venido asumiendo las universidades en este país; estructurado a raíz de la
disminución de créditos académicos e intensidad horaria en el área de recreación. Esta situación
ha generado limitantes en este campo de formación pedagógica, lo que indudablemente ha
generado dificultades en el aprendizaje sistemático del dominio intelectual, cognoscitivo, físico y
afectivo en los estudiantes de la carrera de educación física.
Del mismo modo, se puede enfatizar que, en Colombia, a pesar de los esfuerzos hechos
por los docentes de educación física y coordinadores responsables de las actividades recreativas
en las instituciones universitarias referenciadas, y aun presentándose estímulos para mejorar la
práctica de esta actividad, todavía persisten debilidades en la motivación, lo que se traduce en la
poca participación e integración de los estudiantes en estas actividades, reflejándose que solo los
docentes que dictan la cátedra recreación tienen disponibilidad para afianzar la práctica de esta
área (Burgos, 2018).
La situación planteada refleja poco interés en los estudiantes de educación física por las
actividades recreativas, prevaleciendo la realización de actividades deportivas de índole
competitivo como; futbol, baloncesto y otros deportes de competencias. Con base en lo
enunciado se plantea como objetivo de esta investigación: Establecer la importancia de la
recreación como acción integradora en la optimización de las condiciones de vida saludable en
estudiantes de la carrera educación física, deporte y recreación.
Fundamentación Teórica
En esta sección se establecen los conceptos significativos de la temática, desde la
perspectiva de diversos autores. Se abordan aspectos relacionados con recreación, condición de
vida saludable, elementos integradores de la recreación, principios sicos que sustentan la
recreación y beneficios de la recreación para una condición de vida saludable.
Conceptualizaciones sobre Recreación
Se define recreación como “toda experiencia o actividad que proporciona al hombre
satisfacción de libertad, permitiéndole olvido momentáneo de su problemática diaria,
favoreciendo el reencuentro consigo mismo como ser humano, sin compulsión o presiones ajenas
o externas” (Vera, 2012, p. 29). Asimismo, se identifica la recreación como un espacio esencial
para la expresión de la libertad, la transformación personal, la búsqueda de bienestar y el
reencuentro, elementos que reflejan la propia esencia del ser humano y su necesidad de
experiencias que favorezcan el equilibrio y desarrollo integral.
Acosta (2018) define recreación como todas aquellas actividades o eventos, en las cuales
se busca diversión, relajación y entretenimiento, lo cual se da normalmente a través de la
generación de espacios, donde el ser humano puede participar libremente de acuerdo con sus
intereses y preferencias; es decir, cada persona puede descubrir y desarrollar intereses por
distintas formas de recreación y diversión.
Condición de Vida Saludable
Torres et al. (2019) señalan que al enfatizar en el significado de condición de vida, se
requiere desarrollar un componente específico que implique un cambio social, físico y mental en
el individuo, enfocado en un proceso de transformación que persigue mejorar las condiciones de
vida, para lograr una mejor calidad y mantener la dignidad humana en la sociedad. Para
mantener una vida saludable se requiere tener control en la alimentación, la actividad física, el
descanso, la recreación, las actividades sociales, entre otras.
De acuerdo con Donaire et al. (2025), la salud y la calidad de vida son conceptos
interrelacionados que no solo implica ausencia de enfermedad, sino bienestar físico, mental y
social. En la actualidad, mantener un estilo de vida activo y saludable se ha convertido en una
prioridad tanto para las personas como para los sistemas de salud, quienes buscan estrategias que
promuevan el bienestar integral. Así, la incorporación de bitos saludables, como actividad
física regular y recreación, alimentación equilibrada, manejo del estrés y fortalecimiento de la
salud mental, no solo ayuda a prevenir enfermedades crónicas, sino que también optimiza el
desempeño en las tareas cotidianas y contribuye a una mejor calidad de vida.
Elementos Integradores de la Recreación
La recreación como integración pedagógica supera las divisiones que suelen establecerse
en los distintos dominios académicos, incluidos planes de estudio, por ser parte de la formación
integral del estudiante, esto permite alentar un desarrollo armónico donde se garantice un
equilibrio físico, emocional y social centrado en facilitar las condiciones para que el currículo
educativo se desarrolle de acuerdo con perfil demandado por los alumnos. En atención a lo
enunciado, Bonilla (2023) manifiesta la importancia de la recreación como acción integradora,
cuya función consiste en presentar rasgos que inciden en el nivel de desarrollo motriz e
intelectual del estudiante, y sobre los resultados educativos obtenidos, especialmente en términos
de rendimiento académico y equilibrio emocional, orientados a la motivación y potenciación de
sus posibilidades de aprendizaje en contextos vulnerables. Todos estos aspectos deben estar
enmarcados en el desarrollo de las capacidades creativas, críticas y resolución de problemas. A
continuación, se describen algunos elementos integradores de la recreación.
Motivación
Se entiende como motivación a un constructo hipotético usado para explicar,
particularmente, la recreación y el juego como factores claves en la vida de las personas; a los
niños se les enseña a disfrutar y a divertirse a través del juego, por medio del cual también se
aprende, partiendo del apoyo pedagógico y del papel como motivador y generador de
aprendizajes originados por la recreación (Bonilla, 2023).
Creatividad
González et al. (2019), refieren que la creatividad es una capacidad esencial para la
generación de ideas novedosas y auténticas, que surge a partir de la activación de diversas áreas
del cerebro y requiere el desarrollo de funciones cognitivas avanzadas para la resolución de
problemas. Su expresión varía a lo largo del ciclo vital, manifestándose de manera diferente en
niños, adolescentes y adultos, lo que hace fundamental comprender su evolución para estimularla
adecuadamente. Además, la madurez neuropsicológica y las experiencias personales influyen en
el nivel de creatividad en cada etapa, por lo que es importante considerar estos factores en
cualquier estudio sobre el tema; su desarrollo se ve afectado por la interacción con otros
elementos del entorno, lo que refuerza la necesidad de analizarla desde una perspectiva integral.
De lo expuesto, se puede inferir que un elemento de vital interés en la participación de
actividades recreativas es la creatividad, elemento que logra integrar lo emocional y racional
estimulando el desarrollo biológico y cultural.
Espontaneidad
En opinión de Reyes et al. (2021), la espontaneidad se destaca como un elemento clave
dentro de la recreación, actuando como un factor integrador que potencia su esencia y
significado. Este fenómeno, ampliamente estudiado en el ámbito de las ciencias sociales, opera
de manera transversal y permite al ser humano explorar, reconocer y reivindicar las diversas
dimensiones del ocio y el tiempo libre, no solo como actividades complementarias, sino como
manifestaciones fundamentales del bienestar individual y colectivo. La recreación se ha
consolidado progresivamente como un espacio autónomo y dinámico, evolucionando hacia un
campo que se independiza de otras disciplinas, permitiendo la libre expresión, la creatividad y el
desarrollo personal. Gracias a su carácter espontáneo, no solo facilita la interacción social, sino
que también fortalece el sentido de identidad y pertenencia, generando experiencias
significativas que enriquecen la vida cotidiana.
Liderazgo
Spoelstra (2020) con respecto a este concepto, señala que es un proceso durante el cual
una persona influye en un grupo para alcanzar una meta común. Su enfoque destaca cómo las
concepciones modernas del término aún están influenciadas por la figura del líder carismático,
aunque se ha perdido parte de su atractivo. Explora el liderazgo en relación con temas como la
autoridad, la autenticidad, el lenguaje y el seguimiento, desafiando la distinción tradicional entre
liderazgo y gestión. En este sentido, se puede decir que el liderazgo desempeña un papel
fundamental en la persistencia cultural de la recreación. A través de la figura de un líder
recreativo, carismático y efectivo, se logra inspirar a los participantes, generando un cambio
positivo en su actitud y convirtiéndose en una fuente poderosa de motivación para sus
seguidores.
Cooperación
Flores Benalcazar et al. (2024), expresan que, en el ámbito social, la cooperación se
manifiesta en la solidaridad entre individuos o grupos para resolver situaciones problemáticas o
mejorar las condiciones de vida de una comunidad, por ser considerado el hombre como un ser
social por naturaleza, que observa, aprende y argumenta. Las personas, como seres sociales por
naturaleza, poseen habilidades, pensamiento crítico y emociones innatas. Bajo esta perspectiva,
la recreación, el juego y cualquier forma de interacción actúan como puentes que facilitan la
transmisión de habilidades sociales, emociones y valores. A través de actividades recreativas, se
fortalece la cooperación, promoviendo la colaboración entre individuos y consolidando
relaciones comunitarias que contribuyen al desarrollo social.
Principios Básicos que Sustentan la Recreación
La recreación es una actividad espontánea que las personas realizan en su tiempo libre y
que contribuye significativamente a su bienestar integral. Al participar en experiencias
recreativas, se fortalece la salud física, se mejora el equilibrio emocional y se fomenta la
interacción social. Además, permite a los individuos desconectarse de la rutina cotidiana y
disfrutar de momentos de entretenimiento, diversión y relajación, aspectos fundamentales para
una vida plena y saludable. Las razones indicadas, permiten sustentar la recreación en los
siguientes principios, dados por Acosta (2018), Vera (2012) y Ramos (2010):
1. Proporciona acciones para el desarrollo integral: brinda a todos los seres humanos la
oportunidad de realizar actividades que favorezcan su desarrollo integral, tales como saltar,
correr, bailar, cantar, dramatizar, hacer manualidades, construir, entre otras actividades.
2. Brinda satisfacción personal: todo individuo necesita descubrir qué actividades le
brindan satisfacciones personales, por ello debe ser ayudado en la adquisición de destrezas
propias de las actividades recreativas.
3. Aporta felicidad al ser humano: toda actividad recreativa permite al ser humano ser
feliz desde la infancia, lo que se traduce en la forma esencial para el crecimiento normal.
4. Desarrolla la cooperación compartida: la satisfacción recreativa permite al individuo
cooperar como ciudadano, en la construcción de una mejor forma de vida para compartirla con
toda la comunidad.
5. Genera placer y entretenimiento: la recreación ayuda a la persona a cumplir
adecuadamente su entretenimiento, cuando la actividad que elige crea en él espíritu de juego y
encuentra placer en todos los acontecimientos de su vida.
6. Permite el descanso: ayuda con el descanso, el reposo y la reflexión, como formas de
recreación que no deben ser reemplazadas por otras formas activas.
Beneficios de la Recreación para una Condición de Vida Saludable
Las expectativas de vida se alargarían al tener siempre presente que un cuerpo sano y una
mente sana son componentes necesarios para alcanzar una buena calidad de vida.
Científicamente se ha demostrado que dedicar espacios para recrearse, proporciona importantes
beneficios físicos y cognitivos, por lo cual es favorable realizar actividades recreativas para tratar
de olvidar las preocupaciones y estrés, que conllevan la rutina del hombre (Ruiz, 2024; Vera,
2012; Ramos, 2010). En atención a lo expuesto, se describen a continuación los beneficios más
importantes de la recreación para una condición de vida saludable en los estudiantes
universitarios.
Beneficios Psicológicos
La recreación desempeña un papel clave en la salud mental al proporcionar momentos de
esparcimiento que contribuyen a la reducción del estrés, la ansiedad y la fatiga emocional.
Además de mejorar el estado de ánimo, favorece el desarrollo de habilidades cognitivas como la
concentración, la memoria y la resolución de problemas, estimulando la creatividad y el
pensamiento innovador. También fortalece la autoestima al permitir la expresión libre de
emociones y la interacción social, facilitando la construcción de relaciones interpersonales
sólidas y el sentido de pertenencia dentro de un grupo. Al integrarse en la vida cotidiana,
fomenta hábitos saludables que impactan positivamente en el bienestar general y en la capacidad
de afrontar dificultades con mayor resiliencia. Asimismo, contribuye a la regulación emocional,
ayudando a canalizar tensiones de manera positiva, lo que permite un mayor equilibrio entre el
estado mental y físico (Morillo Hurtado et al., 2021).
Beneficios Fisiológicos
Desde el punto de vista fisiológico, para Ruiz (2024), la actividad física y la recreación
son factores esenciales para mantener un cuerpo sano y en forma, ya que ayuda a fortalecer los
músculos, mejorar la salud cardiovascular, regular el peso y mantener la flexibilidad de las
articulaciones, asimismo reduce el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes
tipo 2, enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer, por lo tanto practicar actividades
recreativas regularmente, desde su acción fisiológica también mejora la calidad del sueño y
aumenta la energía y la vitalidad en general, conduciendo al ser humano a una condición de vida
saludable.
Beneficios Socio Comunitarios
La recreación desde el ámbito socio comunitario, de acuerdo con De La O Radilla (2022),
tiene un impacto positivo en la sociedad y las comunidades, ya que contribuye al bienestar
social, fortalece la cohesión comunitaria y mejora la calidad de vida. A través de actividades
recreativas, se promueve la interacción entre las personas, facilitando la construcción de
relaciones, el sentido de pertenencia y la integración social. Además, la preservación de espacios
recreativos como parques y áreas verdes incentiva la convivencia armoniosa y el respeto mutuo,
consolidando la unidad dentro de la comunidad.
Ramos (2010) señala que la recreación brinda oportunidades para vivir e interactuar con
la familia, grupos de trabajo y vecinos. La recreación desempeña un papel clave en el
fortalecimiento del tejido social, fomentando la integración y el sentido de comunidad. A través
de actividades recreativas, se promueve la cooperación, la empatía y el respeto; crean espacios de
convivencia donde se refuerzan valores como la solidaridad y la inclusión, fortaleciendo
relaciones interpersonales. Asimismo, generan oportunidades de aprendizaje y desarrollo de
habilidades para la vida en sociedad.
Metodología
La metodología aplicada se enmarca en el paradigma positivista, con enfoque
cuantitativo, el cual busca hechos o causas de los fenómenos sociales, estimando las magnitudes
u ocurrencia de éstos. Tuvo un diseño no experimental, de campo, con alcance descriptivo,
donde se busca la caracterización de procesos y hechos observados, con la finalidad de construir
asociaciones entre las variables de estudio (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). La
operacionalización de las variables, dimensiones e indicadores, se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1
Operacionalización de la variable
Variables
Dimensiones
Indicadores
Recreación -
Acción integradora
Elementos
integradores de la
recreación
Motivación
Creatividad
Espontaneidad
Liderazgo
Cooperación
Principios básicos
de la recreación
Proporciona acciones para el
desarrollo integral
Brinda satisfacción personal
Aporta felicidad al ser humano
Desarrolla cooperación
compartida
Genera placer y entretenimiento
Permite el descanso
Condición de vida
saludable
Beneficios de la
recreación para una
vida saludable
Psicológicos
Fisiológicos
Socio comunitarios
Nota. Elaborado por los autores (2025)
La distribución de la muestra se presenta en la Tabla 2, la misma se conformó con
docentes y estudiantes de la Universidad del Atlántico (Uniatlántico) y la Universidad
Autónoma del Caribe (UAC), de la carrera de Educación Física, Deporte y Recreación. Se
seleccionó el total de los docentes por ser un número pequeño (19). Se consideraron los
estudiantes cursantes del último semestre, correspondientes al 2do período académico de 2023.
La selección se realizó mediante un procedimiento matemático, a través de la fórmula de Sierra
Bravo (1997), quedando constituida por un total de 187 alumnos.
Tabla 2
Conformación de la muestra de estudio
Universidad
Docentes
Estudiantes
Total
Universidad del Atlántico
(Uniatlántico)
10
138
156
Universidad Autónoma del
Caribe (UAC)
09
49
61
Total
19
187
217
Nota. Elaborado por los autores (2025)
Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, y como instrumento un
cuestionario tipo escala Likert, estructurado por cuarenta y cinco (45) ítems, con cinco
alternativas de respuestas; Siempre (5), Casi Siempre (4), Algunas veces (3), Casi Nunca (2), y
Nunca (1), estructurados en los 14 indicadores que conforman las dimensiones de las variables
(Tabla 1). Se le aplicaron criterios de validez y confiabilidad, resultando apto y confiable para su
uso.
Para el análisis, los resultados se organizaron en tablas. La tabulación y procesamiento de
los datos se realizó con el programa Microsoft Excel, mediante estadística descriptiva a través
del análisis de media aritmética (M). Para la interpretación de los resultados se elaboró un
baremo de interpretación de M (Tabla 3).
Tabla 3
Baremo para interpretación de la Media Aritmética (M)
Media Aritmética (M)
1.00 - 1.80
1.81 - 2.60
2.61 - 3.40
3.41 - 4.20
4.21 - 5.00
Nota. Elaborado por los autores (2025).
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos se muestran en las Tablas 4 a la 6. Se usa la codificación:
Estudiante (Est) y Docente (Doc), para mejor distribución de los datos.
Tabla 4
Variable: Recreación-Acción Integradora. Dimensión: Elementos Integradores de la Recreación
Indicador
M
Promedio
Interpretación
Est
Doc
Motivación
4.373
4.441
4.407
M: Muy importante
Creatividad
4.355
4.490
4.423
M: Muy importante
Espontaneidad
4.373
4.464
4.419
M: Muy importante
Liderazgo
4.355
4.381
4.368
M: Muy importante
Cooperación
4.373
4.683
4.528
M: Muy importante
Total
4.366
4.492
4.429
Muy Importante
Nota. Elaborado por los autores (2025).
En la Tabla 4 se presentan los resultados relacionados con la dimensión Elementos
Integradores de la Recreación, y sus indicadores: motivación, creatividad, espontaneidad,
liderazgo y cooperación. Se observó que tanto estudiantes como docentes de las universidades
del Atlántico y Autónoma del Caribe, ubican el promedio total de la media aritmética (M) en
4.429 para los cinco indicadores que conforman esta dimensión, catalogándola como Muy
importante según el baremo de ponderación (Tabla 3).
Con estos resultados puede afirmarse que ambos estratos poblacionales manejan con
suficiente claridad la importancia teórica que reviste la motivación, como medición necesaria
para fomentar actitudes positivas conducentes a una vida sana en los estudiantes universitarios,
mediante actividades recreativas realizadas frecuentemente. De igual manera también destaca la
manera como estudiantes y docentes de educación física manejan con asertividad la creatividad
como apoyo a la recreación en su acción integradora, ya que transforma experiencias comunes en
momentos memorables e inspiradores, impulsa la exploración de nuevas dinámicas y enfoques
que mantienen el interés y el entusiasmo de los participantes, lo que conlleva a mejorar el
comportamiento en el ámbito socio educativo.
En cuanto a la espontaneidad, los participantes del estudio la asumen como una acción
integradora que no requiere planificación previa, al realizarse de forma natural sin motivos
razonables y sin metas específicas. Con respecto al liderazgo, lo perciben con gran similitud,
dado que un líder con visión estratégica puede anticipar necesidades y oportunidades, al
promover valores fundamentales como la ética y la colaboración, mejorando la calidad
académica y el desarrollo integral de estudiantes y docentes, sobre todo durante la ejecución de
actividades recreativas. Esto permite valorar la cooperación como acción integradora de la
recreación bajo un ambiente sociable con objetivos comunes, donde el trabajo en equipo se
convierte en una herramienta poderosa para el crecimiento personal y colectivo.
El análisis realizado refleja la importancia de tienen los elementos integradores de la
recreación y que deben ser considerados para su implementación efectiva por docentes y
estudiantes de la carrera educación física, deporte y recreación de las dos universidades tomadas
como objeto del estudio. Apreciar estos criterios como vitales es fundamental para el bienestar
biopsicosocial, ayudándolos a mantener una vida saludable mediante sus prácticas constantes,
desde su formación en pregrado hasta su desempeño como profesionales de la educación física.
Estos resultados se corresponden con los planteamientos de los autores Flores Benalcazar et al.
(2024), Bonilla (2023), Reyes at al. (2021), Spoelstra (2020), González et al. (2019), Acosta
(2018), quienes resaltan la relevancia de estos elementos integradores de la recreación y superan
las divisiones que se establecerse en los planes de estudio, por formar parte de la formación
integral del estudiante, en la búsqueda de alentar el desarrollo armónico que garantice un
equilibrio físico, emocional y social.
La Tabla 5 exhibe los resultados obtenidos para la dimensión Principios básicos de la
Recreación. Se observa que estudiantes y docentes de educación física valoran estos principios
como relevantes, ubicando el promedio de M total en 4.232, para los indicadores: proporciona
acciones para desarrollo integral, brinda satisfacción personal, aporta felicidad al ser humano,
desarrolla cooperación compartida, genera placer y entretenimiento y, permite el descanso, que
conforman esta dimensión, catalogándola como Muy importante de acuerdo con el baremo de
interpretación.
Tabla 5
Variable: Recreación-Acción Integradora. Dimensión: Principios Básicos de la Recreación
Indicador
M
Promedi
o
Interpretación
Est
Doc
Proporciona acciones para el
desarrollo integral
3.97
1
4.001
3.986
M: Muy importante
Brinda satisfacción personal
4.43
0
4.497
4.464
M: Muy importante
Aporta felicidad al ser humano
4.48
6
4.499
4.493
M: Muy importante
Desarrolla cooperación compartida
3.17
4
3.884
3.529
M: Importante
Genera placer y entretenimiento
4.40
0
4.367
4.384
M: Muy importante
Permite el descanso
4.48
7
4.589
4.538
M: Muy importante
Total
4.15
8
4.306
4.232
Muy Importante
Nota. Elaborado por los autores (2025).
Se evidencia como la recreación, tanto para docentes como estudiantes de la carrera
educación física, permiten el manejo de actividades teóricas y prácticas, proporcionando
acciones para el desarrollo integral a quienes la realizan frecuentemente, mediante actividades
como, saltar, correr, bailar, cantar, dramatizar, hacer manualidades, construir y modelar entre
otras actividades. Asimismo, se observa alta coincidencia en las respuestas dadas por ambos
grupos de participantes, cuando afirman que la recreación, al brindar satisfacción personal a
quienes la practican con frecuencia, posibilita afianzar acciones cognitivas para el logro de una
vida sana óptima en el ser humano.
Existe bastante similitud en las respuestas dadas por los informantes en los otros
indicadores. La recreación es un elemento esencial para el bienestar humano, ya que aporta
felicidad, desarrolla la cooperación compartida, genera placer y entretenimiento, y permite el
descanso necesario para una vida equilibrada. Al participar en actividades recreativas, las
personas experimentan emociones positivas que reducen el estrés, mejoran la autoestima y
fomentan la alegría. Además, la interacción en estos espacios promueve la colaboración, el
respeto y el sentido de comunidad, fortaleciendo los lazos sociales y estimulando el desarrollo de
habilidades como la empatía y la comunicación. La recreación también juega un papel clave en
el descanso, ya que proporciona un respiro necesario para recargar energías, mejorar la
concentración y mantener un equilibrio saludable lo que resulta fundamental como acción
integradora que contribuye a una vida saludable en estudiantes los universitarios.
Los resultados emitidos concuerdan con los planteamientos realizados por Donaire et al.
(2025), Noda Rabelo et al. (2024), Acosta (2018) y Vera (2012), quienes refieren que la
recreación es un continuo proceso de aprendizaje donde participan las personas mediante la
diversión y el entretenimiento, por ser una actividad realizada de manera libre y espontánea
durante el tiempo libre. Genera bienestar físico, espiritual y social; mejora la autoestima;
fomenta la cooperación; facilita el descanso y la recuperación; contribuyendo al balance entre el
esfuerzo y el disfrute, con el fin de mantener un estilo de vida equilibrado.
Tabla 6
Variable: Condición de Vida Saludable. Dimensión: Beneficios de la Recreación para una Vida
Saludable
Indicador
M
Promedio
Interpretación
Est
Doc
Beneficios Psicológicos
4.631
4.610
4.621
M: Muy importante
Beneficios Fisiológico
4.279
4.279
4.279
M: Muy importante
Beneficios Sociales y
Comunitarios
4.382
4.482
4.432
M: Muy importante
Total
4.431
4.457
4.444
Muy importante
Nota. Elaborado por los autores (2025).
Los resultados para la dimensión Beneficios de la recreación para una vida saludable, se
muestran en la Tabla 6; puede observarse que los estudiantes y profesores de educación física
valoran esta dimensión ubicándola en una M total de 4.444, para los tres indicadores que la
conforman: beneficios psicológicos, fisiológicos, sociales y comunitarios, catalogándola como
Muy importante de acuerdo con el baremo de interpretación.
Se refleja que la recreación desempeña un papel fundamental para estudiantes y docentes
de la carrera de educación física, ya que contribuye al bienestar integral y a la optimización de
las condiciones de vida saludable en los educandos, por lo que ellos lo consideran Muy
importante. Representa beneficios psicológicos para los estudiantes ya que las actividades
recreativas ayudan a disminuir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y fortalecer la autoestima,
proporcionando un espacio de disfrute y desconexión de las exigencias académicas y laborales.
Los beneficios fisiológicos se evidencian, pues la recreación promueve la actividad física,
mejora la resistencia cardiovascular, fortalece músculos y huesos, aspectos esenciales para el
desempeño en la educación física. En cuanto a los beneficios sociales y comunitarios, la
recreación fomenta la interacción, el trabajo en equipo y el respeto, permitiendo la construcción
de relaciones positivas y la creación de un ambiente colaborativo dentro y fuera del aula; además
refuerza el sentido de pertenencia y la participación activa en eventos colectivos, generando
espacios inclusivos donde se incentiven valores como la solidaridad y la cooperación.
Los resultados enunciados anteriormente, se corresponden con las opiniones de Morillo
Hurtado et al. (2021), Candela y Benavides (2020), Donaire et al. (2024) y Ruiz (2024), en torno
los beneficios de la recreación como condición de una vida saludable. Sus planteamientos
reflejan que la recreación es clave para el bienestar de las personas, ya que fortalece la salud
mental, física, social y comunitaria. Asimismo, declaran que las expectativas de vida se
alargarían si se toma en cuenta que un cuerpo sano y una mente sana son componentes
ineludibles para alcanzar una condición de vida saludable óptima.
Conclusiones
Los hallazgos develan que los estudiantes y docentes de la Universidad del Atlántico y la
Universidad Autónoma del Caribe, valoran muy importante el desarrollo de los Elementos
Integradores de la Recreación en estudiantes de la carrera de educación física, deporte y
recreación de estas universidades; considerando fundamental el desarrollo de la motivación,
creatividad, espontaneidad, liderazgo y cooperación para despertar el interés por esta actividad,
afianzar aspectos emocionales y racionales, aprovechables para estimular su desarrollo
biológico y social. Estos elementos impulsan el aprendizaje dinámico, fortalecen la expresión
personal, fomentan la adaptación y el trabajo en equipo, y crean comunidades solidarias. Al
integrar estos factores, la recreación no solo enriquece la formación académica, sino que también
contribuye al bienestar integral y prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos con una
mentalidad positiva y colaborativa.
Con relación a los Principios sicos de la Recreación como acción integradora, se
determinó que los estudiantes y docentes otorgan una valoración muy importante a estos
aspectos, al referirse que permite fortalecer el desarrollo integral del educando, proporcionan
satisfacción y adquisición de destrezas sustentadas en la felicidad y cooperación; generan
placer y entretenimiento y hacen posible el descanso físico y mental de las labores cotidianas.
Estas actividades enriquecen la experiencia educativa, hacen que el aprendizaje sea más
dinámico y significativo. En conjunto, estos principios convierten la recreación en una
herramienta clave para el crecimiento personal y profesional, preparando a los estudiantes para
afrontar desafíos con una actitud positiva y saludable.
De manera similar, los estudiantes y docentes de las dos universidades, consideran muy
importante los beneficios psicológicos, fisiológicos, sociales y comunitarios, que tiene la
recreación, ya que contribuyen al bienestar integral y a la optimización de las condiciones de
vida saludable de los alumnos. La recreación es un factor clave para el bienestar de los
estudiantes de la carrera de educación física, deporte y recreación, ya que mejora la salud mental
al reducir el estrés y fortalece la motivación, optimiza la condición y el rendimiento físico,
fomenta la cooperación y el sentido de comunidad. Al integrar estos beneficios, contribuye a
una vida equilibrada y saludable, impulsando el desarrollo integral.
Referencias
Acosta, L. (2018). La Recreación: Una estrategia para el aprendizaje. Editorial Kinesis. Versión
digital.
Bonilla, V. (2023). La recreación como motivación y medio para el aprendizaje en contextos
vulnerables [Trabajo de maestría. Instituto Universitario Normal de Montevideo].
http://repositorio.cfe.edu.uy/123456789/2836
Burgos, F. (2018). Perfil del docente que requiere la educación actual. Editorial Santa Bárbara.
Candela, Y., & Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los estudiantes de básica superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
(ReHuSo), 5(3), 90-98.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3194/3227
Donaire, Z., Aragón, A., Gracia, N., Esparza, B., Calleja, M., & Liesa, A. (2025). Salud y calidad
de vida: estrategias para una vida activa y saludable. Revista Ocronos, 8(3), 188.
https://revistamedica.com/salud-vida-activa-saludable/
De La O Radilla, C. (2022). La recreación y sus múltiples beneficios. Gaceta CCH. UNAM. Mx.
https://gaceta.cch.unam.mx/es/la-recreacion-y-sus-multiples-beneficios
Flores Benalcazar, I., Verduga Shiguango, H., Gallo Cando, K., Gallo Calero, G., & Gallo
Calero, J. (2024). El juego cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales: Una
revisión bibliográfica. MENTOR. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(7),
166-186.
https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6723
Fuentes-Vilugrón, G., & Lagos-Hernández, R. (2020). Razones para la no práctica física y
deportiva en adolescentes de la región de Araucanía, Chile. Pensar en Movimiento:
Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 18(2), 1-14.
https://doi.org/10.15517/pensarmov.v18i2.40531
González, K., Arias, C., & López, V. (2019). Una revisión teórica de la creatividad en función de
la edad. Papeles del Psicólogo, 40(2), 125-132.
https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2901.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education
Morillo Hurtado, C., Cajiao Narváez, S., & Sandoval Jaramillo, M. (2021). La recreación en los
adolescentes. Su importancia en el desarrollo biopsicosocial: Una aproximación teórica-
descriptiva. Explorador Digital, 5(3), 110-125.
https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i3.1787
Noda Rabelo, Y., Cuesta Martínez, L., Pérez Sánchez, A., Bolufé Fernández, Z., & Díaz Leal, Y.
(2024). El tiempo libre y la recreación, en el contexto de las Escuelas de Iniciación
Deportiva. Pódium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 19(2), 1-17.
http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v19n2/1996-2452-rpp-19-02-e1674.pdf
Ramos, F. (2010). Planificación de la Recreación Comunitaria. Editorial UPEL.
Reyes Rodríguez, A., Altuve Mejía, E., & Arandia, G. (2021). Investigación en recreación, ocio
y tiempo libre en Venezuela. Tendencias subyacentes. Revista Ciencias De La Actividad
Física UCM, 22(2), 1-21. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/705
Ruiz, A. (03 de junio de 2024). Beneficios de la actividad física y recreación para cuerpo y
mente.
https://pensamientoamplio.net/actividad/beneficios-de-la-actividad-fisica-y-recreacion-
para-cuerpo-y-mente/
Sierra Bravo, R. (1997). Técnicas de Investigación Social (9ª edición). Editorial Paraninfo.
Spoelstra, S. (2020). The truths and falsehoods of post-truth leaders. Leadership, 16(6), 757-764.
https://doi.org/10.1177/1742715020937886
Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M., & Leal, R. (2019). Hábitos de vida
saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en
escuelas. Calidad en la Educación, (50), 357-392.
https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.728
Vera, G. (2012). La recreación, base fundamental para el desarrollo humano (6ª ed.). Editorial
Edufir.
Waichman, P. (2018). Tiempo Libre y Recreación. Un Desafío Pedagógico (5ª ed.). Editorial
CCS.